

Tres figuras conocidas encabezan los sondeos para alcalde de Cuenca. El actual alcalde, Marcelo Cabrera; el ex prefecto, Paúl Carrasco y el campeón olímpico Jefferson Pérez. Los dos primeros exhiben como principal credencial su presencia en el Estado local, en donde han tenido administraciones marcadas por la polémica. En el caso de Cabrera, la construcción del tranvía provocó varias demandas de los contratistas y sufrió importantes demoras, aunque ya es posible ver rodando los trenes eléctricos en las calles de Cuenca.
Carrasco, entre tanto, le ha apostado a posicionarse en la política nacional desde la prefectura del Azuay, liderando el movimiento de centro izquierda Juntos Podemos, que asistió a varias reuniones con fuerzas políticas nacionales de la derecha y la centro derecha y que también se abanderó del anticorreísmo.
El tercer aspirante, en cambio, es nuevo en política pero muy conocido. Es el único ecuatoriano que ha ganado una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, y su figura tiene relevancia nacional. Se ha dedicado a la promoción de deportistas y es empresario del deporte.
PLANV entrevistó a estas tres figuras de la capital del Austro para conocer sus propuestas para la ciudad, que sigue siendo la tercera ciudad más importante del país en cuanto a población y desarrollo económico.
¿Cuáles serían sus políticas para garantizar el suministro de agua en Cuenca?
Marcelo Cabrera: Con nuestra planificación y obras ejecutadas estamos garantizando a las familias cuencanas el abastecimiento de agua potable hasta el 2050. Ampliamos la Planta de potabilización y la conducción de agua de Tixán; en este siguiente período construiremos los proyectos de Collaloma para abastecer a sectores de la parroquia Tarqui y el proyecto Moya para beneficiar a las parroquias de Quingeo, Santa Ana, Cumbe, Tarqui y El Valle. Además, para contribuir al plan de saneamiento básico del Cantón Cuenca y ampliar la cobertura de alcantarillado y saneamiento, implementaremos la tercera fase de los planes maestros que la tenemos diseñada y construiremos la planta de tratamiento de aguas residuales de Guangarcucho. Cuenca es la única ciudad que cierra el ciclo del agua. Devolvemos el agua limpia a nuestros ríos, y la cuidamos desde las fuentes hídricas.
"Cuenca es la única ciudad que cierra el ciclo del agua. Devolvemos el agua limpia a nuestros ríos, y la cuidamos desde las fuentes hídricas.Cuenca es la única ciudad que cierra el ciclo del agua. Devolvemos el agua limpia a nuestros ríos, y la cuidamos desde las fuentes hídricas"
Marcelo Cabrera
Paúl Carrasco: Nuestra política para asegurar la mayor cobertura, calidad y continuidad del servicio de agua será vincular a todos los actores en el marco del Decenio de Acción por el Agua (2018-2028) declarado por las Naciones Unidas. Diseñaremos conjuntamente el Plan Ambiental Cantonal de protección de Páramos y Humedales, para la conservación de las fuentes de agua con enfoque de manejo de cuencas hidrográficas, priorizando las áreas aportantes.
En este plan, vamos a incorporar la participación de las Juntas de Agua Potable y las comunidades para el manejo, conservación y uso eficiente del agua, motivando la disminución del sobreconsumo doméstico actual.
En la zona urbana, implementaremos un Plan Maestro de Mantenimiento y Mejoramiento de las Redes de Suministro de Agua, con el reemplazo de las tuberías de hierro fundido y asbesto cemento que lamentablemente todavía existen provocando efectos negativos de salud a nuestra población. En la zona rural, actualizaremos el Plan Maestro para la Ampliación y Mejoramiento del servicio. Invertiremos en infraestructura para la captación, tratamiento, conducción y distribución de agua.
Monitorearemos la calidad del servicio, la eficiencia de la operación y planificación, la sostenibilidad financiera, el acceso al servicio, la sostenibilidad ambiental y el gobierno corporativo en la empresa pública ETAPA para lograr la certificación de calidad “Aquarating” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con indicadores a nivel internacional, mediante el apoyo de los centros de investigación y su participación en procesos de capacitación a la ciudadanía. Para el Azuay y para Cuenca, el agua es nuestro mayor tesoro.
Jefferson Pérez: Cabe destacar que la ciudad de Cuenca cuenta con el suficiente suministro de agua; lo que se ha planteado es garantizar la administración adecuada de este recurso. A través de nuestro quinto eje de trabajo Cuenca Activa, buscaremos conformar “Consejos de Micro-Cuencas”, que promuevan la participación hacia una gestión integral del agua, conservación y restauración de: agua, suelos, biodiversidad y paisaje. Para nosotros es una prioridad capacitar a las poblaciones en zonas sensibles, sobre la gestión y cuidado del agua y realizar un plan participativo de gestión integral de recursos hídricos para cada micro-cuenca.
"Lograremos que no existan más las concurrentes crisis de este servicio, como el que acabamos de pasar en donde 300 mil cuencanos sufrieron de cortes de agua porque no tenía las condiciones aptas para consumo humano": Jefferson Pérez.
El enfoque que planteamos de organización permitirá que no existan más las concurrentes crisis de este servicio, como el que acabamos de pasar en donde 300 mil cuencanos sufrieron de cortes constantes de servicio, porque el agua no tenía las condiciones aptas para consumo humano.
¿Cuál es su postura sobre proyectos mineros que puedan afectar las fuentes de agua y el medio ambiente en Cuenca?
Marcelo Cabrera: No a la minería que ponga en riesgo las fuentes de agua. Mi postura es la de siempre, he defendido y defenderé el agua de Cuenca. Si hay riesgo de afectar a las fuentes hídricas nos opondremos a cualquier proyecto.
En Cuenca hemos tomado varias medidas para retirar las concesiones mineras, el 26 de enero de 2017, el Concejo Cantonal declaró el cantón Cuenca libre de minería metálica y el 30 de mayo de 2018 desde la Alcaldía de Cuenca se remitió un comunicado oficial al Gobierno Nacional para detener la explotación minera. Respetaré la voz de la gente, por ejemplo la de la Asamblea por el Agua, en la que la gente dijo no a la minería metálica en las fuentes hídricas. Si es necesario convocaremos a una consulta popular para defender las fuentes de agua de Cuenca, no lo hemos hecho porque no queremos mezclar en época de elecciones, pues se trata de un tema profundamente importante para el presente y futuro de Cuenca, que no se debe prestar para la manipulación política.
Paúl Carrasco: Nuestra postura siempre ha sido en contra de la minería a cielo abierto. Las áreas y zonas de conservación, como páramos y humedales, deben ser zonas libres de minería. Siempre hemos apoyadolos procesos de participación ciudadana en base a la consulta previa, libre e informada de acuerdo a la Constitución y la protección de los derechos de la naturaleza.
Jefferson Pérez: Nuestra posición siempre ha sido clara: no proyectos mineros en humedales y en zonas de directo abastecimiento de agua para Cuenca. Apegados al marco constitucional y legal procuraremos ante todo garantizar, proteger y priorizar los derechos de cuencanas y cuencanos.
¿Cómo mitigar el impacto que el tranvía ha provocado en el comercio de la ciudad al eliminar las zonas de parqueo y cómo reorganizar el transporte en función de eso?
Marcelo Cabrera: Ya hemos superado lo peor por los contratos mal iniciados, ahora viene la operación comercial, es decir con pasajeros, desde marzo se reactivará la zona que está dentro de su recorrido. Tenemos listo el cambio de uso del suelo, para hacer del Centro Histórico un gran centro comercial, cultural y artístico que promueva el turismo y fortalezca los negocios. El funcionamiento de los parqueaderos públicos y privados continuará para que los clientes de los locales del centro tengan facilidades de parqueo.
"En el tranvía ya hemos superado lo peor por los contratos mal iniciados, ahora viene la operación comercial, es decir con pasajeros, desde marzo se reactivará la zona que está dentro de su recorrido":
Marcelo Cabrera
Finalmente, la Dirección Municipal de Tránsito coordina para que las líneas de transporte se conviertan en alimentadores y el tranvía sea el medio preferente que se use para acceder al Centro Histórico y hacer las compras en los almacenes del sector. Además impulsaremos el Plan de Movilidad donde los peatones y la bicicleta tengan seguridad y preferencia; caminamos hacia una movilidad sustentable.
Paúl Carrasco: Vamos a implantar un plan progresivo de peatonización del centro histórico que promueva mayores actividades turísticas y, por consecuencia, mayor actividad de los comercios, restaurantes y hoteles de nuestra ciudad. Nuestro plan de movilidad prioriza al peatón, la bicicleta, al transporte público para la progresiva disminución del uso del vehículo privado. Para ello, estableceremos parqueos de borde alrededor del centro histórico y garantizaremos mayor seguridad y calidad de servicio en todo el sistema de transporte público.
Trabajaremos con los comerciantes y emprendedores para asegurar la calidad con una certificación vinculada a un sello de marca ciudad que les ayude a posicionarse a nivel nacional e internacional. Facilitaremos la creación de redes de servicios y aportaremos como municipio en la implementación de una Plataforma Digital Interactiva donde se vincule toda la oferta de servicios y comercios de la ciudad. Apoyaremos a los gremios artesanales y negocios tradicionales que también se han visto afectados por el tranvía y dinamizaremos el espacio público para el desarrollo del arte y la cultura con una agenda permanente de eventos.
Jefferson Pérez: El problema del tranvía no se puede resolver de manera aislada, sino a través de un plan integral, el mismo que ha hecho falta durante todos estos años. Nuestra propuesta enfocada en nuestro primer eje de trabajo sobre Movilidad; especifican la necesidad de integrar al tranvía al modelo de movilidad de la ciudad, el mismo que debe ser inteligente e inclusivo que garantice la eficiencia y ahorro de tiempo para los usuarios y sobre todo su seguridad. Proponemos generar zonas peatonales que potencien la movilidad activa, en días y horarios específicos.
¿Cree que Cuenca debe contar con un tributo local para las grandes empresas que operan en la ciudad que puede ser invertido en obras?
Marcelo Cabrera: Lo que haremos en nuestra administración será fomentar la inversión en Cuenca, pienso que es momento de generar incentivos para la inversión y no más impuestos. Nosotros apoyaremos a las empresas para que sigan generando más fuentes de empleo para los cuencanos. A lo que se sumará el impulso a nuevos emprendimientos basados en la innovación y la construcción de obras y proyectos que generaremos desde la Municipalidad y las empresas municipales.
Paúl Carrasco: Nosotros no crearemos nuevos tributos para la ciudad. Por el contrario, propondremos incentivos en los tributos locales para el desarrollo turístico, la construcción y la industria; especialmente en función del impacto social y económico en el territorio, y a través de prestaciones de servicios y contraprestaciones patrimoniales siempre y cuando se garantice la generación de empleo y trabajo digno en Cuenca.
"No crearemos nuevos tributos para la ciudad. Por el contrario, propondremos incentivos en los tributos locales para el desarrollo turístico, la construcción y la industria; especialmente en función del impacto social"
Paúl Carrasco
Jefferson Pérez: Creemos que es necesario sentarse escuchar y negociar con las empresas para lograr acuerdos consensuados sobre su aporte a la ciudad. Nos parece importante además la creación de empresas en alianzas público-privadas que puedan relanzar a Cuenca como un polo industrial, que es lo que más nos hace falta. A través de nuestro tercer eje “Empleo y Producción” puntualizamos la necesidad de generar políticas públicas que promuevan la generación de empleo y las condiciones adecuadas para iniciativas productivas, para pequeños emprendimientos hasta grandes empresas, a fin de generar un "ganar ganar" para
la ciudad y el ciudadano.
¿Cómo enfrentar problemas de contaminación en los ríos de Cuenca?
Marcelo Cabrera: En Cuenca quedan pocos sectores donde los ríos pueden ser contaminados, todos los colectores marginales de los ríos recogen del alcantarillado y llevan el agua a la planta de tratamiento de agua residuales de Guangarcucho, a fin de devolver el agua en óptimas condiciones a los ríos. Con los planes maestros tercera fase se cerrará completamente el circulo, y tendremos todos los ríos libres de contaminación.
Nuestra visión sobre el ecosistema sano nos llevó a la construcción de la planta de biogás, donde convertimos los desechos en energía eléctrica.
Paúl Carrasco: Aplicaremos las normativas ambientales para el tratamiento de aguas residuales provocadas por empresas y negocios; facilitaremos la conexión a la red de alcantarillado tanto en la zona urbana como rural. Para ello, estableceremos un sistema de monitoreo y control de las aguas tratadas. En el control incluiremos quebradas y ríos. En la zona rural, revisaremos los planes de ampliación de los sistemas de alcantarillado y facilitaremos soluciones individuales en áreas altamente dispersas. Reforzaremos las campañas de educación y sensibilización ambiental con promotores sociales capacitados, especialmente entre los agricultores y ganaderos para disminuir los agroquímicos y la ampliación de la frontera agrícola que provoca erosión del suelo.
Jefferson Pérez: Es primordial despertar la conciencia ciudadana sobre esta problemática, procurando la vinculación y el despertar de cada individuo sobre los deberes y responsabilidades que tenemos con el cuidado y preservación del medio ambiente, esto a través del fortalecimiento de los procesos participativos de la ciudadanía, ya que al presentar una posible contaminación de fuentes hídricas, se debe dar una respuesta inmediata, seguida de acciones para el control de actividades contaminantes. Además la coordinación ordenada y articulada con juntas parroquiales es fundamental.
Entre otros aspectos es importante señalar que la protección del agua viene de la mano del saneamiento ambiental, por ello se debe mejorar la cobertura de recolección de basura en zonas rurales. Es necesario también fortalecer la acción de la Comisión de Gestión Ambiental a través de la aplicación de la normativa legal vigente en torno al cumplimiento por parte de la industria y empresas en lo que tiene que ver al manejo de sus residuos que son arrojados a los ríos.
¿Cuál es su propuesta sobre la inmigración en Cuenca?
Marcelo Cabrera: Mi responsabilidad como alcalde es coordinar con las autoridades del gobierno central, para garantizar la tranquilidad de las familias cuencanas y su seguridad. En la parte humanitaria en la Municipalidad de Cuenca contamos con la Casa del Migrante que brinda asesoría legal y apoyo en el área de psicología, a las personas en condición de movilidad. Damos refugio y comida a cientos de inmigrantes todos los días, evitando que delincan.
Es importante que desde el Gobierno Central se generen los controles necesarios que eviten la explotación laboral, redes de extorsión e incluso la explotación sexual de los migrantes, esta es una tarea nacional en la que deben intervenir la Policía Nacional, el Ministerio del Trabajo, la Seguridad Social.nEl Municipio ha apoyado el corredor humanitario, llevando a la frontera a las personas que han expresado su voluntad de estar de tránsito por el país.
Paúl Carrasco: Nuestra propuesta parte por llevar un registro municipal de las personas extranjeras que viven en nuestra ciudad, con el objetivo de poder contar con información que no permita llevar un control pero también promover un proceso de integración y acompañamiento ordenado, en respeto de sus derechos. Cuenca siempre ha sido una ciudad de acogida para extranjeros, no obstante no toleraremos ningún tipo de acción que irrumpa con nuestra tranquilidad, sin importar el lugar de origen.
"La tarea del municipio de Cuenca es proveer de apoyos a los migrantes: lugares de acogida temporal, alimentación, salud, cuidado de sus derechos humanos básicos, especialmente para mujeres y niños"
Jefferson Pérez
Desarrollaremos un plan integral que permita la inclusión social y económica de las personas extranjeras que llegan a nuestra ciudad, con la participación de grupos y colectivos de distintos orígenes y el apoyo de las organizaciones referentes y de larga trayectoria como la Cruz Roja y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para fortalecer y mejorar los servicios de la actual Casa del Migrante.
Jefferson Pérez: La tarea del municipio de Cuenca es proveer de apoyos a los migrantes: lugares de acogida temporal, alimentación, salud, cuidado de sus derechos humanos básicos, especialmente para mujeres y niños, fomentar y organizar acciones solidarias ciudadanas con los migrantes, realizar compromisos claros con los migrantes para su integración a la sociedad local.
¿Qué aportaría para mejorar la seguridad en la ciudad?
Marcelo Cabrera: La tarea Municipal en seguridad para dar tranquilidad a las familias cuencanas, continuará siendo nuestra prioridad y como una base transversal a toda nuestra propuesta.
Realizaremos una mayor inversión para ampliar el número de agentes de la Guardia Ciudadana, la ampliación del sistema de video-vigilancia en centros educativos y universidades, mejoramos la iluminación y las condiciones del espacio público. Insistiremos en exigir a las instancias del gobierno nacional el incremento de personal y el patrullaje en nuestra ciudad. Como cuencanos ya pagamos a los agentes de la EMOV que liberaron miles de policías de tránsito, que ahora deberían estar en las calles para contrarrestar la delincuencia. Que los impuestos que pagamos los cuencanos al gobierno nacional, se retribuya en seguridad. Estaremos abiertos en colaborar para implementar centros de atención para la Policía Nacional.
Paúl Carrasco: Lideraremos con decisión el Consejo de Seguridad Ciudadana de Cuenca para verdaderamente articular y coordinar a todas las instituciones involucradas en nuestra seguridad. Estableceremos un Plan de Seguridad Ciudadana con protocolos claros de actuación y ampliaremos los efectivos en el territorio hasta llegar a tener 600 Guardias Ciudadanos capacitados y formados permanentemente, los cuales se vincularán como apoyo a la distribución en distritos y circuitos que posee la Policía Nacional. Debemos recuperar los espacios de UPC abandonados de Cuenca y poder tener presencia de Guardias Ciudadanos 24/7 apoyando la labor de la Policía. Integraremos y reforzaremos los sistemas de video vigilancia de la ciudad e implementaremos un sistema de seguridad preventivo a través de redes de apoyo con organización barrial y vecinal, como el programa “mis vecinos me cuidan” que incluirá un servicio de alerta y auxilio georreferenciado por celular; así como el programa “Cuenca ciudad de paz” para la vigilancia en barrios siempre en articulación con la Policía Nacional y el ECU 911.
Jefferson Pérez: La seguridad sólo se resolverá con la participación de los cuencanos, especialmente en los barrios, en donde uniremos programas de seguridad con el fomento de actividades deportivas y culturales. Por otra parte, es indispensable mejorar de manera sustancial la coordinación entre los distintos organismos que tienen a cargo la coordinación de la seguridad local.
¿Cómo estimularía el desarrollo económico?
Marcelo Cabrera: El trabajo y emprendimiento es un eje transversal de nuestra visión de Cuenca 2019-2023, pues sabemos que es la base de una sociedad equitativa, el mejor dispositivo contra la delincuencia y en esa línea desde el municipio cuando destinamos recursos para la construcción de una obra o designamos presupuesto para un programa, lo que estamos haciendo es generado fuentes de empleo, durante estos casi 5 años el municipio se ha convertido en el mayor generador de empleo en la ciudad.
Mi meta es incrementar el número de empleos directos e indirectos, tarea conjunta de municipio, empresas públicas y corporación. Por decir un dato, tan solo en el 2018 generamos 30.000 empleos directos y 40.000 indirectos. Cada uno de los ejes de gestión del plan Cuenca es mi vida, tiene previstos proyectos que generarán más trabajo, por ejemplo en nuestro componente de Cuenca como Capital de la Innovación Tecnológica crearemos un Mega Coworking, el plan de los Peque Centros, requerirá de la participación de profesores, psicólogos, profesores de música etc. La meta es continuar generando las 6 mil plazas de trabajo directas y contribuir al sector privado y los emprendimientos para que dinamicen su actividad y generen empleo.
Paúl Carrasco: Estimularemos el desarrollo económico en base al turismo, el desarrollo inmobiliario y la inversión industrial. Haremos de Cuenca el principal destino turístico desde el enfoque MICE (Reuniones, Convenciones y Eventos Internacionales) para ser sede de grandes eventos y convenciones. Promocionaremos rutas turísticas con demostraciones en vivo y circuitos de actividad permanente que vinculen al turista con las actividades propias de la ciudad como los hornos de pan, los talleres artesanales, las fábricas de chocolate, entre otras manifestaciones de la identidad cultural que convierten a Cuenca en Ciudad Mágica.
Para fomentar la inversión inmobiliaria, agilitaremos los trámites para activar la construcción, eliminando la licencia urbanística y promoviendo un sistema más transparente de catastro como tienen Quito y Guayaquil. Se liberalizará el suelo industrial para motivar la instalación de más industrias en Cuenca, siempre respetando la normativa patrimonial, de convivencia y ambiental de nuestra ciudad.
Estableceremos un modelo social de la producción para apoyar a los emprendimientos pequeños y medianos. Posicionaremos a la ciudad como prestadora de servicios tecnológicos, informáticos y de innovación a través de la implementación de plataformas de servicios (software y servicios en línea). Fomentaremos la participación en ferias permanentes de carácter itinerante a nivel nacional para la exhibición y venta de productos locales.
Jefferson Pérez: Este es uno de los puntos centrales de nuestro programa. Proponemos un renacimiento de la economía cuencana, de su industria, de su artesanía. Potenciamos a la ciudad y la ubicamos nuevamente como un polo industrial y referente nacional, que genere ingresos y empleo. Queremos una ciudad que crezca y sea referente en América Latina.
¿Cómo puede contribuir el Municipio en el problema de las drogas?
Marcelo Cabrera: Nuestra visión de ciudad contempla como centro de la gestión municipal a la Familia Cuencana, justamente son los integrantes de cada familia a quienes debemos garantizarles bienestar integral. El primer componente es cuidar a la familia cuencana, y en el tenemos esta propuesta innovadora que son los Peque Centros, que promueven el bueno uso del tiempo libre de los niños y adolescentes en edad escolar, donde reciban apoyo a tareas escolares, deportes y cultura: como clases de arte, natación, artes marciales, entre otros y contribuyamos a que nuestros pequeños construyan un proyecto de vida digno, al tiempo que sus padres se sientan tranquilos porque sus hijos están bien cuidados.
Además del programa Cuenca Bilingüe en el que nuestros jóvenes podrán aprender otro idioma de forma que aprovecharán su tiempo libre, en el tercer componente que es promover una ciudad turística y bilingüe. La mejor estrategia de luchar contra las drogas no es poner más vigilantes, es formando a nuestros hijos con actividades positivas para su sano desarrollo.
Paúl Carrasco: Por ordenanza se prohibirá el consumo de sustancias psicotrópicas en el espacio público para poder ejercer presencia preventiva y control de la Guardia Ciudadana en zonas especialmente sensibles como los parques y las salidas de los centros educativos. Como Municipio tenemos la obligación de apoyar el trabajo de la Policía Nacional en su eje preventivo de seguridad; es decir promoviendo campañas de información en prevención de consumo de drogas a través de la organización comunitaria barrial; de igual forma, apoyaremos el control a Centros de Tratamiento de Adicciones clandestinos que puedan poner en riesgo la vida de nuestra población y motivaremos que existan más Centros especializados a través de incentivos tributarios locales. Además, como Municipio de Cuenca articularemos siempre el trabajo, la información y los esfuerzos en apoyo a la Policía Nacional para que pueda cumplir bien su trabajo, en el control del tráfico ilícito de drogas.
Jefferson Pérez: El Municipio de Cuenca fomentará las mesas de trabajo que traten de manera minuciosa esta problemática social latente en coordinación con las diferentes instituciones que trabajan en el ramo y el circuito educativo. Se plantea además la
creación de programas de empleo, deportivos y culturales que aleje a los grupos de riesgo de las drogas, tanto del consumo como de la venta. Es deber del Municipio procurar el cuidado de la ciudadanía aún más de nuestros niños, adolescentes y jóvenes. La recuperación de los barrios y la integración ciudadana también son acciones que juegan un papel preponderante en la prevención y consumo de drogas.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



