Back to top
12 de Diciembre del 2022
Historias
Lectura: 16 minutos
12 de Diciembre del 2022
Redacción Plan V
La inteligencia penitenciaria en la mira del control político
0

Junio 2019. Centro de Privación Regional de Guayaquil. Foto: Diario El Universo

 

Un oficial de inteligencia de la Policía Nacional, según un informe interno de la SNAI, suplantó en el 2019 la identidad de un supuesto funcionario de la entidad y con eso firmó documentos donde solicitó el ingreso de 12 celulares a los centros penitenciarios de Guayaquil, y el traslado de 14 presos. Esto fue en el primer semestre del 2019, y en junio fue el asesinato en la cárcel de alias El Cubano, que fue el génesis de la ola de masacres carcelarias. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional indaga si esta acción irregular, descubierta por la propia SNAI, tuvo que ver con ese crimen.


La Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional investiga el proceso de traslado de presos en las cárceles del país, especialmente los que se dieron entre marzo y mayo del 2019, en la regional Guayas y la Penitenciaria, bajo la hipótesis de que estas decisiones administrativas fueron el antecedente del asesinato en la cárcel de William Poveda, alias Cubano. Este, líder de una de las organizaciones enemigas de los Choneros, fue asesinado y decapitado en el tercer piso de un pabellón de máxima seguridad, y luego su cabeza fue usada como balón de fútbol en los patios de la cárcel, como pelota de fútbol, algo que horrorizó al país. Esto fue el 11 de junio del 2019, durante el gobierno de Lenín Moreno. 

William Humberto Poveda Salazar, alias el Cubano, detenido a fines de octubre del 2006 y fue asesinado en el 2019 en un confuso incidente penitenciario del que no hay respuestas. Foto: El Universo

La fiscalización en curso se basa en el conocimiento de varios documentos internos de la SNAI que ponen en duda el traslado de algunos presos y otras acciones carcelarias, ejecutadas por un funcionario policial, a cargo de la inteligencia penitenciaria y que, luego se conoció, su identidad había sido suplantada. Es decir, que se habrían tomado decisiones de traslados para facilitar la masacre, y que quien pidió los traslados no existía en los registros de la Secretaría y tampoco los documentos que firmó.

Según el primer informe de la Comisión de Fiscalización, el 19 de agosto del 2019, el director técnico de inteligencia e investigación del SNAI, Carlos Rivera, en un memorando dirigido al Tcnl. (SP) Santiago Carrera, subdirector de Protección y Seguridad Penitenciaria, informó acerca de una serie de irregularidades cometidas al interior del Centro de Privación de Libertad Regional Zona 8 Guayas, dirigidos por un supuesto funcionario de la Unidad de Inteligencia Penitenciaria, Ian Castillo Suarez, quien fungía como Coordinador de la Unidad de Inteligencia Penitenciaria, UIP-Dirección de Seguridad Penitenciaria para adultos.

Pero el funcionario de la UIP, en realidad respondía a los nombres Juan Xavier Bedón Correa, un capitán de Policía en servicio activo que laboraba, en el 2019, como jefe de la Unidad de Inteligencia Penitenciaria, subrogante en la ciudad de Guayaquil.

En marzo del 2019, Castillo Suárez solicitó al director del Centro de Privación de Libertad Regional Zona 8, Guayas, se le entregue un listado de las personas privadas de libertad que se encontraban en los pabellones de prioritaria, mínima, mediana, máxima normal y máxima especial.

En marzo del 2019, Castillo Suárez solicitó al director del Centro de Privación de Libertad Regional Zona 8, Guayas, se le entregue un listado de las personas privadas de libertad que se encontraban en los pabellones de prioritaria, mínima, mediana, máxima normal y máxima especial.

Ese mismo mes y año, el supuesto funcionario Castillo solicitó también al Director del centro de reclusión el ingreso de cuatro celulares, cuando eso está prohibido. Luego, el 22 de mayo de 2019, el capitán Juan Xavier Bedón, firmando supuestamente como Ian Castillo, pidió al Director del Centro de Privación de Libertad Regional Zona 8, Guayas, que se tome en cuenta a 14 privados de libertad para que sean trasladados a otros centros penitenciarios. Lo cual prefigurara el supuesto delito de falsificación y uso doloso de documentos públicos, según consta en el oficio que la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, presidida por Fernando Villavicencio.

La hipótesis que se investiga es que, presuntamente, la intención de estas decisiones y traslados fue poner a Poveda en la mira de sus asesinos, lo cual fue el génesis de las masacres carcelarias que desde esa fecha hasta la actualidad ha cobrado más de 400 víctimas entre los presos en las cárceles a cargo del Estado ecuatoriano, según una alta fuente de la Comisión que habló con este medio extraoficialmente y bajo reserva de su nombre.

Cuando la Comisión requirió al SNAI información sobre las acciones que se tomaron en contra del Juan Xavier Bedón Correa por un supuesto delito de falsificación y uso doloso de documentos públicos, la entidad estatal responsables de las cárceles contestó que "dentro de las acciones realizadas en el año 2019, la Dirección Técnica de Inteligencia e Investigación elaboró el informe técnico  SNAI-DTII-2019-0071, suscrito por el Abg. Carlos E. Rivera en calidad de Director Técnico; mismo que fue puesto en conocimiento de la Dirección General por parte de la Subdirección Técnica de Protección y Seguridad Penitenciaria el 20 de agosto de 2019 con Memorando SNAI-STPSP-2019-0773-M; con la finalidad de dar a conocer los hechos referentes a la presunta falsificación de documento en torno al señor Juan Xavier Bedón Correa, para los fines pertinentes".

Esta es la respuesta del SNAI a los requerimientos de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Ver PDF

Oficialmente, la Comisión requirió información sobre las solicitudes de traslados de reclusos emitidas por el señor Juan Xavier Bedón Correa (Ian Castillo Suarez), cuántos presos fueron beneficiados de estas transferencias y cuál fue la motivación técnica o jurídica para ello.

El respuesta del SNAI fue que "conforme lo detallado dentro del informe SNAI-DTII-2019-0071 de 19 de agosto de 2019, se hace mención a que el Sr. Ian Castillo Suarez solicitó se tome en cuenta a 14 personas privadas de libertad para su traslado. Sin embargo, dijo el SNAI, los presos  no fueron trasladados con base en dicha solicitud. De los 14 presos, dos: Carlos N. y  Jorge N. fueron trasladados al Centro de Rehabilitación Social Masculino Guayas Nro.4, el 23 de mayo de 2019.

Los requerimientos de la Comisión de Fiscalización. Ver PDF

La llamada penitenciaría en realidad es un complejo con varias cárceles, donde permanecen encerradas cerca de diez mil personas. Un centro de detención, uno de los dos más grandes y donde están concentrados los pabellones es, efectivamente, la penitenciaría. Otro y casi tan grande, es el Guayas Nro. 4, otra es la cárcel de mujeres, el CDP, y otro llamado el "consulado", un canchón que adaptó un capo del narco, según fuentes del Centro de Inteligencia Estratégica, CIES.

Cuando se le preguntó al SNAI sobre  la lista de PPL que debían ser tomadas en cuenta para traslados desde el Centro de Privación de Libertad Varones 1, Guayaquil, a otros centros en el territorio ecuatoriano, emitido por Héctor Reyna Vivar, en comunicación con "Ian Castillo Suarez", (Juan Xavier Bedón Correa), mediante oficio SNAI-185-UIP-G-PN, del 22 de mayo de 2019, la respuesta de la entidad fue que  "conforme la información analizada dentro del informe mencionado, Ian Castillo Suarez habría solicitado mediante oficio SNAI-185-UIP-G-PN que se tomen en cuenta a 14 personas privadas de libertad para un traslado (las menciona), cabe manifestar que el oficio referido no se encuentra registrado dentro del Sistema de Gestión Documental, de igual forma, se solicitó información a la máxima autoridad del Centro de Privación de Libertad Guayas Nro.1 (Varones 1 Guayaquil), para conocer si dentro del archivo que reposa en el Centro existe información o documentación que permita esclarecer si existió algún traslado de las PPL referidas, manifestado que las dos personas antes mencionadas fueron trasladadas al Centro de Rehabilitación Social Guayas Nro.4 conforme el registro en la base de Batería de Indicadores de traslados del año 2019.

"Sin embargo, es importante dar a conocer que el Departamento de Gestión Documental y Archivo del CPL-M-Guayas Nro.1, certificó que varios oficios, entre ellos el Oficio NoSNAI-185-UIP-G-PN, de 22 de mayo de 2019 no existe dentro de su archivo".

También se refirió la entidad a la ausencia de documentación que tenga que ver con el capitán Bedón, pero sí registro de la documentación emitida por Ian Castillo, que son cinco oficios entre el 1 de marzo y el 22 de mayo del 2019, "en calidad de Coordinador UIP-Dirección de Seguridad Penitenciaria se solicitó a la Dirección Administrativa de Planta Central del SNAI la certificación de la existencia de los oficios dentro del Sistema de Gestión Documental Quipux, corroborando así que no existe registro de estos. De igual forma, no reposa de manera física o digital dentro del archivo de la Dirección de Inteligencia e Investigaciones los oficios referidos". 

500 traslados incompletos

Un "Informe de Inteligencia" de la Dirección de Inteligencia e Investigación de la SNAI, elaborado el 19 de agosto del 2019, corroboró la existencia de estos oficios, firmados por una personaje ficticio, cuya identidad fue suplantada incluso en la identificación institucional, que le permitía acceder a todos los centros penitenciarios del país. La cascada de oficios firmados por Castillo se refieren, en orden cronológico, desde marzo del 2019 a solicitudes para saber: el listado de todas las Personas Privadas de Libertad, PPL, que se encuentran en los pabellones según su clasificación de seguridad: prioritaria, mínima, mediana, máxima normal y máxima especial. Pidió la información referida a: nombres completos, número de cédula, nombre de pabellón, ala, piso y celda, delito por el cual se encuentra recluido, porcentaje que lleva cumpliendo la pena y fecha de cumplimiento de la pena.

En un oficio siguiente solicita el ingreso de cuatro celulares a la cárcel Guayas Nro. 1. Luego otro, del 22 de mayo donde da a conocer al Centro de Privación de Libertad Guayaquil 1 un listado de PPL quienes deberían ser tomados en cuenta para traslados. Al día siguiente, en otro oficio, pide autorización para el ingreso de 8 celulares al CRS Guayas. Luego, en el mismo Informe de Inteligencia se hace mención a una serie de oficios entre los directivos de los centros preguntando por las acciones de Ian Castillo y si este realmente existe. 

Miembros de la Policía de Ecuador retiran el cuerpo de un recluso del techo de un pabellón de la prisión Guayas 1 en Guayaquil. 13 de noviembre de 2021. Foto: AFP

el 25 de julio del 2019, según el Informe de Inteligencia, los investigadores verificaron en la base de datos del sistema Data Card la creación de una credencial con los nombres de Ian Castillo Suárez con la cédula 1715031636, donde se había impreso la fotografía del capitán de la Policía, Xavier Bedón. El número de cédula de indentidad no existe en el Registro Civil.

El 25 de julio del 2019, según el Informe de Inteligencia, los investigadores verificaron en la base de datos del sistema Data Card la creación de una credencial con los nombres de Ian Castillo Suárez con la cédula 1715031636, donde se había impreso la fotografía del capitán de la Policía, Xavier Bedón. El número de cédula de identidad no existe en el Registro Civil. A esa fecha, el capitán Bedón seguía siendo jefe de la Unidad de Inteligencia Penitenciaria (subrogante) en Guayaquil. El mismo funcionario ratificó que el tal Ian Castillo no existía como supuesto coordinador de la Dirección de Seguridad Penitenciaria ni como funcionario del SNAI.

Las subsiguientes investigaciones determinaron, como consta en el Informe, que el capitán Bedón, firmando como Ian Castillo, fue el que envió el listado de 14 nombres de PPL para que se los tomen en cuenta en un traslado. Dos días después la Dirección de Talento Humano certificó la no existencia de Castillo en sus registros. 

También la firma de Ian Castillo aparece en una solicitud del 20 de mayo del 2019, dirigido a Alfredo Muñoz Neira, en la cual le solicita una copia de todos los videos grabados por las cámaras de seguridad del CRS Guayaquil 1, "específicamente de los filtros de ingreso a dichos centros correspondientes a los días 10, 11 y 12 de mayo en horas a ser verificadas por los funcionarios de esta dependencia". También su firma aparece en un llamado "Informe al instante", en donde entregar información de fuente de los presos, que le informa de la existencia de un croquis con información de caletas con droga, armas y dinero. 

El Informe fue enfático en asegurar que el capitán Bedón utilizaba la credencial del Ministerio de Justicia, con el nombre de Ian Castillo Suárez "para realizar trabajos de inteligencia". En sus conclusiones, el investigador que firma el informe determinó que el capitán, perteneciente a la Dirección General de Inteligencia de la Policía Nacional, "suplantó la identidad de Ian Castillo Suárez" y "falsificó y mal utilizó" documentos oficiales como la credencial del Ministerio de Justicia y con esa falsa identidad firmó cinco oficios solicitando traslado de presos y el ingreso de, al menos, 12 celulares a los centros penitenciarios.

El Informe de Inteligencia recomendó que esta información se ponga en conocimiento del director de la SNAI, del Comandante General de la Policía y del Director Nacional de Inteligencia. 

Dentro del Informe, finalmente, se incorporó como anexo un pedido del 19 de mayo del 2019 para el traslado de 500 presos desde el Centro de Reclusión Social, CRS, Guayaquil 1, al CRS Guayas Zonal 8. Esto para cumplir con el decreto 741, donde se declara en emergencia todo el sistema penitenciario a escala nacional, del presidente Lenín Moreno. La solicitud incorporó los nombres completos y datos penitenciarios de los trasladados, pero un examen de la Comisión de Fiscalización determinó que entre estos nombres había 150 repetidos. En suma, se habrían trasladado realmente 350 de los 500 nombres y el vacío de 150 presos está en proceso de investigación. ¿Qué pasó con estos presos? ¿Fueron o no trasladados? Son las preguntas que se abren para la Comisión.

GALERÍA
La inteligencia penitenciaria en la mira del control político
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V