Back to top
11 de Octubre del 2022
Historias
Lectura: 10 minutos
11 de Octubre del 2022
Redacción Plan V
La mesa de banca pública acuerda condonaciones y nuevos créditos; el movimiento indígena no salió satisfecho
0

La mesa de banca pública contó con la presencia de siete instituciones del Gobierno y tres organizaciones indígenas. Fotos: Ministerio de Gobierno

 

Se atendieron las demandas que venían desde el paro nacional de condonar créditos de ciertos montos y reestructurar otros. El Gobierno afirma que invertirá más de $500 millones, mientras el sector indígena explica porque los acuerdos no son suficientes.



 

En la mesa de banca pública participaron la Superintendencia de Economía Popular, BAN Ecuador, la Junta de Política y Regulación Financiera, el Ministerio de Economía, la CONAFIPs, la ASOBANCA, la ASOFIPSE, la CONAIE, la FENOCIN y la FEINE.

En un primer punto, se acordó la condonación de créditos vencidos hasta el 31 de mayo de 2022 con valores de hasta $3000. Dentro de la condonación estarán los intereses, intereses por mora y gastos legales. La base de clientes ya no aparecerá en el buró de crédito ya que será enviada a la Superintendencia de Bancos. Los procesos de coactiva se eliminarán una vez condonado el crédito.

Un segundo acuerdo fue la condonación de créditos o activos de préstamos de hasta $10.000 de capital adicional a los intereses y otros costos. La reestructuración de líneas de crédito para clientes con saldos pendientes desde $3,000 hasta $10,000 incluye los siguientes factores: Período de gracia total de 3 años o hasta 10 años, el pago del capital de la operación e intereses comienza a partir del mes 37, los intereses devengados a la fecha de reestructuración se pagarán en los últimos 3 años.

El tercer eje es una línea de producción de $100 millones que BanEcuador dedicará a los pequeños y medianos productores. Los préstamos oscilan entre $5,000 y $20,000, con una tasa de interés anual del 5% y un plazo de préstamo de hasta 10 años. Los Créditos de Oportunidad se otorgarán hasta por $5,000, con una tasa de interés del 1% anual y por un plazo máximo de 30 años. Para la colocación de los créditos se realizará un monto adicional de $200 millones.

1% Los Créditos de Oportunidad se otorgarán hasta por $5,000, con una tasa de interés del 1% anual y por un plazo máximo de 30 años. Para la colocación de los créditos se realizará un monto adicional de $200 millones.

Un cuarto eje estuvo a cargo de la Junta de Política y Regulación Financiera que se comprometió en reestructurar o refinanciar, cliente por cliente, las operaciones de crédito.  Esto aplicará para los segmentos de microcrédito, productivo PYMES y educativo. La reestructuración será para créditos otorgados a personas naturales y organizaciones y cuyas obligaciones se encuentren vencidas desde el 01 de enero de 2020 hasta el 30 de junio de 2022.

Los créditos refinanciados o reestructurados bajo este mecanismo obtendrán la calificación de riesgo «A1», calificación de riesgo normal. La reestructuración considerará otorgar periodos de gracia, no cobrar gastos de cobranza, costos legales, tarifas, comisiones, y podrán otorgar recursos adicionales observando el marco legal.

Sobre las cooperativas de ahorro y crédito se acordó flexibilizar las condiciones para que las familias y las cooperativas renegocien las deudas con la posibilidad de otorgar períodos de gracia, no cobrar gastos de cobranza, costos legales, tarifas o comisiones. El Gobierno se comprometió a cambiar el estado del buró de crédito a las familias que acudan a renegociar sus deudas, para pasar automáticamente, del estado E, al estado Al.

La mesa de banca pública culminó con la firma de más de 30 acuerdos. Foto: Ministerio de Gobierno

El Gobierno invertirá $540 millones

En resumen, el Gobierno reestructurará y refinanciará microcréditos, créditos productivos, PYMES y educativos. La reestructuración de créditos aplicará para montos entre $3000 y $10.000. Se condonará créditos de hasta $3000 y créditos productivos de hasta $10.000. Se invertirá $200 millones para el Crédito de las Oportunidades, $100 millones para la línea de Crédito Productivo y $120 millones para créditos a través de cooperativas para quienes no cuenten con garantes.

A través de un comunicado, el Ministerio de Gobierno confirmó que se han hecho inversiones concretas hasta la fecha. De un total de $120 millones para créditos se colocaron $77.4 millones en Cooperativas de ahorro y crédito. A través de Ban Ecuador se entregó $94.7 millones en créditos al 1% de interés a 30 años plazo. También se entregó a esa institución $58.8 millones para la condonación de 25 mil créditos.

Gobierno confirmó que ya iniciaron la instrumentalización de una política pública para que las entidades del sistema financiero estén en la capacidad de reestructurar y refinanciar las operaciones crediticias de los acuerdos. 

El Gobierno anunció una inversión total de $540 millones. Con esto el Estado anunció acuerdos para créditos accesibles y la recalificación de los deudores en el sistema financiero. El presidente de la CFN, Iván Andrade, señaló que la condonación de créditos hasta $3000 en la banca pública beneficiará a 27 mil ecuatorianos en valores que suman $44 millones.

$120M De un total de $120 millones para créditos se colocaron $77.4 millones en Cooperativas de ahorro y crédito. A través de Ban Ecuador se entregó $94.7 millones en créditos al 1% de interés a 30 años plazo. También se entregó a esa institución $58.8 millones para la condonación de 25 mil créditos.

Andrade señaló también que los deudores que obtengan una refinanciación a 10 años plazo con 3 años de gracia tendrán “oxígeno y la posibilidad de acceso a un nuevo crédito”. Andrade aseguró que a través de estas medidas se permitirá que la base de la pirámide productiva tenga acceso a recursos.

Por su parte el ministro de Economía, Pablo Arosemena, también respondió ante los pedidos de acciones prácticas. El ministro emitió un comunicado en sus redes sociales en el que dijo, “No es lo que vamos a hacer, es lo que ya hemos hecho”. Seguido de eso afirmó que en el primer semestre del 2022 se invirtió $307 millones en 169 cooperativas a través de CONAFIPS, $105 millones en 40 mil MIPYMES a través de BanEcuador y $344 millones en 401 GADs a través del Banco del Desarrollo.

A pesar de los acuerdos logrados en la mesa de banca pública y las cifras aportadas por el Gobierno, la CONAIE señaló en un comunicado que las medidas adquiridas no son “garantía de nada y es insuficiente para nosotros”. Una mesa que sumó cuatro nuevos acuerdos en los diálogos entre el Gobierno y el movimiento indígena, pero que dejó a éste último sector con insatisfacción.

   Punto de vista   

Eustaquio Tuala, presidente de la FEINE

Eustaquio Tuala es el presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE).

Para Eustaquio Tuala, presidente de la FEINE, esta mesa, que empezó hace más de dos meses “no tuvo mucho avance”. Tuala afirmó que, si bien el gobierno sigue dando créditos y condonaciones, “no conocemos en qué territorio están aplicando. Al parecer donde están aplicando en la Costa, pero concretamente no sabemos dónde lo están haciendo”, dijo.

El dirigente indígena recalca la importancia de reactivar la economía desde el agro. Tuala también señala que quienes tomen créditos deben obtenerlos con responsabilidad. “Todos los que queremos emprender necesitamos un crédito. Muchas veces es peligroso. La gente que tiene acceso entiende que recibe como gratis, hay gente que todavía piensa así”, indicó.

Desde la organización indígena se señala que las inversiones en temas de crédito en el agro son importantes, pero también enfatizar en un  buen manejo de las deudas de los campesinos. “Es importante reactivar en ese sector. De lado y lado se debe ser responsable para que no crezca la deuda”, señaló Tuala.

“La gente últimamente ha dicho que los bancos son abusivos, pero hay que ver de quienes sacan las deudas también. Por otro lado, exigimos el costo de las tasas de los créditos, por ejemplo, en créditos productivos las tasas son altísimas”, declaró el dirigente de la FEINE. En el tema de tasas no hubo negociación. Según el dirigente la mayoría de los acuerdos concretados en las distintas mesas todavía está en documentos.

“El Gobierno no ha dicho cómo van a dar (créditos y condonaciones) o a quien van a dar. La mayoría de las cosas siguen en documento, pero no en la práctica. Esperemos que esta voluntad política se realice. Estamos cumpliendo como organizaciones comprometidas con el país. Como FEINE rechazamos que otras organizaciones se anexen a la causa. Dijimos que estábamos dispuestos a dialogar, nuestra meta está cumplida pero no nos quedamos conformes si el Gobierno no atiende. El sector indígena siempre seguirá en pie de lucha”, concluyó Tuala.

GALERÍA
La mesa de banca pública acuerda condonaciones y nuevos créditos; el movimiento indígena no salió satisfecho
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Sin acuerdos al respecto, los tratados de libre comercio siguen preocupando al agro
Redacción Plan V
Diálogos Gobierno-indígenas: El control de precios de productos de primera necesidad no se concretó
Redacción Plan V
Así es el ambiente en los diálogos entre el Gobierno y los indígenas
Redacción Plan V
La grieta dejada por el paro nacional no se zanjó en la mesa de seguridad
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec