

Fotomontaje: PlanV
Por primera vez en 15 años, una organización ecuatoriana, junto con Transparencia Internacional, presentó el índice sobre la percepción de corrupción en nuestro país. La Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que dirigen Mauricio Alarcón y Marcelo Espinel, fue acreditada en julio de 2020 como contacto en Ecuador de Transparencia Internacional. Entre los objetivos del acuerdo están el combate del abuso de poder y la impunidad de la corrupción en el Ecuador, así como lograr la integridad en los sectores público y privado, la transparencia en sectores clave como la industria extractiva y la contratación pública, la recuperación de activos la protección a los denunciantes y el acceso a la información pública.
Durante la presentación, que tuvo lugar en un evento virtual la semana anterior, se explicó que el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) mide los niveles percibidos de corrupción en el sector público en 180 países y territorios del mundo, siendo 0 el valor de la corrupción elevada y 100 el de la inexistente.
Se explicó también que el IPC es un índice compuesto que se calcula utilizando 13 fuentes de datos de instituciones que recogen las percepciones sobre la corrupción en los últimos dos años.
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) mide los niveles percibidos de corrupción en el sector público en 180 países y territorios del mundo, siendo 0 el valor de la corrupción elevada y 100 el de la inexistente.
Entre los países menos corruptos del mundo están Dinamarca, Nueva Zelandia, Finlandia y Singapur, mientras que los más corruptos son Venezuela, Yemen, Siria, Somalia y Sudán del Sur.
Casi empatados en una posición media aparecen países como Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, mientras que los mejor evaluados en la región son Uruguay, Chile y Costa Rica.
El documento destaca también que la percepción de corrupción ha aumentado en 6 puntos en Suriname, mientras que ha mejorado en 14 puntos en Maldivas. Entre 2019 y 2020, de los 180 países y territorios evaluados en el mundo 62 mejoraron, 70 se mantuvieron y 48 empeoraron.
En los 32 países del continente americano, la puntuación promedio es de 43, lo que evidencia un estancamiento en la lucha anticorrupción en la región. En la región andina, "Colombia, Ecuador y Perú tienden a mostrar una mejoría en su puntuación durante los últimos 4 años. De los cinco países, Ecuador muestra la mejora más significativa a través del tiempo", consigna el informe de Transparencia Internacional.
Una placa fue colocada en la fachada norte de Palacio de Carondelet para recordar la sentencia contra Correa.
Una leve mejora en los últimos años
En los últimos cinco años del correato, la puntuación de mantuvo en 32 en 2012 y 2017, alcanzando un leve recuperación en 2013 (35). En los tres últimos años del gobierno de Lenin Moreno, pasó de 34 en 2018 a 39 en 2020.
El informe destaca que "Ecuador es uno de los 26 países a nivel mundial que ha mostrado una mejoría estadísticamente significativa entre 2012 y 2020", y agrega que "a partir de 2017, la puntuación del Ecuador mejora sostenidamente, es así como 2020 es el año de mejor puntuación para el país".
En lo que tiene que ver con el ranking global, Ecuador inició el actual gobierno en 2017 ubicado en el puesto 117 entre 180 países y concluye el periodo de Moreno en el puesto 92.
Esto, sin embargo, no es necesariamente bueno. Si se compara la puntuación promedio mundial (43) con los 39 puntos obtenidos por el Ecuador, se encuentra que seguimos por debajo del promedio global.
En el ranking global, Ecuador inició el actual gobierno en 2017 ubicado en el puesto 117 entre 180 países y concluye el periodo de Moreno en el puesto 92.
Así mismo, Ecuador está por debajo del promedio de América (que también es de 43). Nos va mejor si nos comparamos con los países de la región andina, en donde el promedio es de 32 y Ecuador ha alcanzado los 39 puntos.
La explicación de la mejora reciente
Mauricio Alarcón de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, la leve mejora en el caso ecuatoriano durante la gestión de Moreno podría deberse a los procesos judiciales que se han seguido en contra de la cúpula del régimen anterior, que, entre otros casos, llevaron a la condena a ocho años de prisión para el ex presidente Rafael Correa, quien fue sentenciado por cohecho en la trama del caso Sobornos, donde la justicia consideró que el ex mandatario tenía responsabilidad en la recaudación y manejo de un fondo partidista opaco que financiaba campañas y operaciones políticas de Alianza PAÍS a cambio de contratos de obra pública para los empresarios que donaban.
"No ha cambiado la situación corrupción en el sector público, pero algunas personas empiezan a percibir que se vence la impunidad en cuanto a la corrupción", explicó Alarcón.
"No ha cambiado la situación corrupción en el sector público, pero algunas personas empiezan a percibir que se vence la impunidad en cuanto a la corrupción", explicó Mauricio Alarcón de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
"No podemos decir que el país se encuentra bien o que ha mejorado la percepción de corrupción", señaló Alarcón, quien destacó que no se ha podido superar la barrera de los 40 puntos. "La calificación sigue siendo deficiente", por lo que el Ecuador se encuentra en el medio del ranking mundial. "Esto no es suficiente y no se trata solo de reformas normativas", dijo, aunque mencionó la expectativa sobre la decisión presidencial sobre la Ley de Extinción de Dominio y remarcó la necesidad de una nueva Ley de Acceso a la Información Pública y de una ley de prevención de conflictos de interés.
Aunque el informe de Transparencia Internacional es entregado de forma periódica a los gobiernos, Alarcón destaca que en muchas ocasiones no han recibido respuesta por parte del régimen sobre los contenidos e indicadores de la investigación.
La relación entre corrupción y el manejo de la pandemia
Por su parte, Luciana Torchiaro coordinadora regional de Transparencia Internacional, sostuvo en el evento virtual que la corrupción ha socavado los esfuerzos de los países para el manejo de la pandemia. Torchiaro dijo que cada centavo de los dineros públicos debe llegar a su destino. La experta explicó que Chile y Uruguay son países con sistemas democráticos robustos y transparentes, mientras que en Venezuela, Haití y Nicaragua se evidencian la corrupción y falta de sistemas democráticos sólidos.
Luciana Torchiaro explicó que Chile y Uruguay son países con sistemas democráticos robustos y transparentes, mientras que en Venezuela, Haití y Nicaragua se evidencian la corrupción y falta de sistemas democráticos sólidos.
Para Torchiaro, los gobiernos de América Latina deben ser más transparentes y evitar la concentración de poder en este año 2021.
Alarcón remarcó las recomendaciones que ha realizado Transparencia Internacional, como son fortalecer las instituciones de supervisión, garantizar la contratación pública abierta y transparente, defender la democracia y promover el espacio cívico de los ciudadanos, y facilitar el acceso a la información con datos relevantes, accesibles, oportunos y significativos.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



