Back to top
1 de Junio del 2021
Historias
Lectura: 13 minutos
1 de Junio del 2021
Redacción Plan V
La Universidad Andina presentó su nueva oferta académica
0

La Universidad Andina Simón Bolívar es el más importante centro de posgrado del país.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

El principal centro de posgrados del país presentó su nueva oferta académica, en formato no presencial, con la que busca atender la demanda de los posgradistas del país. Una disminución significativa de los costos, de hasta el 60% y el uso de aulas virtuales y de herramientas como Zoom y Teams abre las posibilidades de educación para personas en todos los lugares del Ecuador y la región.

Las clases no se detienen en la Universidad Andina Simón Bolívar, centro de estudios de posgrado que le apuesta a la educación no presencial en todos sus programas. Recientemente, la Universidad presentó su oferta de posgrado por medio de la internet y abrió su proceso de inscripción en línea que se extiende hasta este 11 de junio.

Por segundo año consecutivo, la Andina ha implementado hasta el 60% de descuento en matrícula y colegiatura en toda su convocatoria de posgrados para 2021. El año pasado, debido a la pandemia, se habilitó la modalidad no presencial, que cuenta con una serie de herramientas tecnológicas para facilitar el proceso educativo. La respuesta del público fue muy significativa, y se llegó a duplicar la cantidad de estudiantes inscritos. 

Al momento, la Universidad ofrece 51 programas en 9 áreas académicas: Ambiente y Sustentabilidad; Comunicación; Derecho; Educación; Estudios Sociales y Globales; Gestión; Historia; Letras y Estudios Culturales, y Salud.

Actualmente, la universidad ofrece tres modalidades de posgrados: Maestrías de Investigación, Maestrías Profesionales y Especializaciones.

La mayoría de programas iniciarán en octubre, según explicó el centro de estudios. Por otro lado, del 16 al 23 de junio habrá pruebas de admisión, el 16 de junio tendrán lugar las entrevistas y el 30 de julio se publicará la nómina de los admitidos. 

Al momento, la Universidad ofrece 51 programas en 9 áreas académicas: Ambiente y Sustentabilidad; Comunicación; Derecho; Educación; Estudios Sociales y Globales; Gestión; Historia; Letras y Estudios Culturales, y Salud.

Entre el 5 y el 6 de agosto se enviarán las cartas de admisión, y del 6 al 17 de septiembre se han programado las matrículas ordinarias. Finalmente, el 1 de octubre empezarán los programas con horarios de clase de viernes y sábado y el 4 de octubre los programas con horarios de clase de lunes a viernes. 

Algunos ejemplos de costos y formas de pago

Los detalles del completo programa que ofrece la Andina se puede conocer en su página web, pero, por ejemplo, se ofertan maestrías internacionales como la de Derecho, que ofrece el título de magister en Derecho, y que tiene una duración de seis trimestres. 

En el caso de esa maestría, la matrícula para estudiantes sudamericanos  es de USD 400 más una colegiatura de USD 4.360, con lo que la inversión total es de  USD 4.760. Normalmente,  el costo de los programas de maestría es de USD 11.900, pero se ha aplicado hasta un 60% de descuento. La Universidad explicó que no tendrán que pagar ningún valor adicional durante el programa. 

La Universidad ofrece también descuentos adicionales, como el  5% para ex estudiantes de programas de posgrado en la Universidad,  y el 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y ex estudiantes de la Universidad. Solo uno de los dos beneficios puede aplicarse al mismo tiempo. 

La matrícula para estudiantes sudamericanos  es de USD 400 más una colegiatura de USD 4.360, con lo que la inversión total es de  USD 4.760. Normalmente,  el costo de los programas de maestría es de USD 11.900.

Adicionalmente, los estudiantes ecuatorianos pueden acceder a créditos educativos en diferentes instituciones financieras y becas que la Universidad ofrece. Por ejemplo, los programas de maestría a tiempo completo contemplan becas para estudiantes sudamericanos. Las becas se conceden con base en el análisis de la documentación presentada por los candidatos y atendiendo a sus méritos académicos. Es posible accedar a beca completa, beca de colegiatura y beca parcial. La Andina aclaró que  dispone de un limitado número de becas, y que el monto que se entrega es una cantidad mínima para subsistencia individual. Es importante que quien reciba una de estas becas busque apoyo económico adicional, precisa la institución. 

Con relación a las formas de pago, la Andina explicó que  otorga un 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en el período de matriculación ordinaria y recibe tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Produbanco y Banco de Guayaquil, con las que es posible hacer pagos de hasta 18 meses sin intereses. Con otras tarjetas de crédito se pueden hacer pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. Finalmente, la Universidad entrega los documentos necesarios para obtener créditos educativos en instituciones financieras del país. 

Las maestrías de investigación con convocatoria nacional, como las de Derechos Humanos con mención en América Latina y Educación tienen un costo de USD 1752.

También es posible acceder a maestrías profesionales, como por ejemplo la de Comunicación Estratégica, que también cuesta USD 4760, la de Gerencia de Empresas Familiares o la de Políticas Educativas.

En el caso de Especializaciones Superiores como Derecho Constitucional, la inversión está en el rango de los USD 2780 al igual que Especializaciones como Comunicación Digital. 

Vea nuestro programa especial: La Universidad Andina y sus nuevos posgrados

Estudiar en la Andina

Pero, ¿cómo es la experiencia de estudiar en la Universidad Andina? Conversamos al respecto con Lizbeth Ponce, presidenta de la Asociación de Estudiantes del centro de posgrados. Ella, como parte del Comité Académico, participó en la elaboración de la nueva propuesta. Destaca que la nueva modalidad ha permitido la participación de estudiantes de todas las provincias del país, interesados en la modalidad no presencial que se ha implementado.

Destaca nuevas propuestas académicas como Gestión de Riesgos, Pequeñas y Medianas Empresas o Educación, que se incertan en la coyuntura de la reactivación económica que se espera ocurra tras la pandemia. 

Otro de los objetivos es capacitar a los estudiantes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que parte de proceso académico. También los docentes están siendo capacitados. Ponce destaca que los costos de los programas con convenientes, y los cursos duran 18 meses, ofreciendo una opción muy competitiva frente a los programas en línea de universidades internacionales, que pueden superar los 6000 dólares.

"Como estudiante recomiendo la Andina como una de las mejores universidades de Latinoamérica, tiene una versión internacional y con docentes que están en la vanguardia educativa. Destaco la calidad humana de los docentes y su compromiso con la comunidad", dice Lizbeth Ponce, dirigente estudiantil. 

Ponce sostiene que hay un nuevo enfoque en el sistema educativo de la Andina, y que la pandemia no tomó de sorpresa a la comunidad educativa, que cuenta con una plataforma llamada Chasqui que permite que la gestión académica y los trámites que se hacían en la secretaría se puedan hacer en línea. Los pagos, por ejemplo, pueden hacer por medio de Pay Pal, mientras que las tareas se suben en un entorno virtual de aprendizaje. Es posible acceder a las clases en vídeo por medio de Zoom, con licencias que inclusive han sido cubiertas por la Universidad. Tambíén se utilizan herramientas como Teams y otros. 

"La Universidad capacita a los docentes y estudiantes en el manejo de esas plataformas", destaca la dirigente estudiantil, así como el diseño de la nueva página web que incluye una bolsa de empleo. La capacitación de los docentes en el manejo de la tecnología ha sido un eje clave, sostiene. Actualmente, hay por lo menos cuatro mil estudiantes en la Andina, un aumento significativo con relación a los 1500 estudiantes que había en la época anterior a la pandemia. 

Para Lizbeth Ponce la pandemia ha puesto en primer plano a las plataformas tecnológicas y en el futuro habrá formas híbridas de educación, algo que en el Ecuador no se estaba pontenciando de manera suficiente. Habrá nuevas formas de educación luego de la pandemia.

Algunos de los estudiantes de la Universidad están en varios países de la región, por lo que la biblioteca tiene una base de datos de artículos y, además es posible obtener partes de los libros de consulta que son enviados digitalizados por correo electrónico. 

"Como estudiante recomiendo la Andina como una de las mejores universidades de Latinoamérica, tiene una versión internacional y con docentes que están en la vanguardia educativa. Destaco la calidad humana de los docentes y su compromiso con la comunidad", finalizó.

Una universidad preparada para la educación no presencial

Por su parte, la directora general académica, Eddy De la Guerra, la oferta académica de la Universidad siempre es innovadora. Destaca que hay dos tipos de maestrías, las de investigación y las de profesionalización. Las actuales maestrías se han concebido como opciones para combatir la crisis y las consecuencias de la pandemia. Así, destaca enfoques como gobierno, cambio climático, derecho laboral, desarrollo de emprendimientos, gerencia de empresas familiares, gestión de riesgos de desastres y gestión de riesgos financieros, entre otros. La contratación pública y sus complicaciones también son motivo de un estudio detallado. 

"Creo que la pandemia nos ha cambiado para siempre en todos los niveles de educación. Nos ha llevado al uso de nuevas tecnologías, pero es necesario velar por la calidad y por cumplir con los objetivos de aprendizaje. La pandemia puede servir para el mejoramiento de la educación", dice Eddy De la Guerra, directora académica. 

De la Guerra destaca las opciones de becas totales y descuentos que se han implementado en la Universidad. Las precios y las ofertas son sumamente accesibles, menciona la directora académica. La Andina ha buscado fuentes de financiamiento para lograr ofrecer mayores descuentos, y aspira a recibir una gran cantidad de estudiantes. Sin embargo, la pandemia ha afectado a los estudiantes, lo que ha producido un grupo pequeño de deserciones, sobre todo, entre quienes perdieron su empleo como consecuencia de la crisis.

La directora académica explica que por la pandemia se ha optado por la no presencialidad, aunque se mantiene el régimen de horas de los docentes y de trabajo colaborativo. Los horarios y las actividades se mantienen de la misma forma que antes, pero de manera no presencial. Sobre el tiempo de duración de las maestrías, De la Guerra explica que las especializaciones superiores tienen tres trimestres de docencia más uno de titulación, mientras que hay otros que duran cinco trimestres. La directora recomienda revisar la duración de cada programa en la página web. La Universidad mantiene la misma cantidad de profesores, cuya hoja de vida consta en la página web. 

Para Eddy De la Guerra, el retorno a las actividades presenciales dependerá del grado de inmunización al que se llegue en el país, de forma de poder garantizar la salud de todos los integrantes de la comunidad. 

"Nuestra universidad siempre ha tenido un espíritu presencial", destaca la directora académica, pero la pandemia encontró a la Universidad preparada para los cambios tecnológicos. "Creo que la pandemia nos ha cambiado para siempre en todos los niveles de educación. Nos ha llevado al uso de nuevas tecnologías, pero es necesario velar por la calidad y por cumplir con los objetivos de aprendizaje. La pandemia puede servir para el mejoramiento de la educación", asegura. 

Contenido patrocinado por la Universidad Andina Simón Bolívar

 

 

 

 

 

GALERÍA
La Universidad Andina presentó su nueva oferta académica
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón