

Foto: Luis Argüello
El alcalde Mauricio Rodas cumple tres años de gestión envuelto en algunas polémicas sobre su manejo político y las obras en la ciudad.
Tres años se cumplen este domingo 14 de mayo de la gestión del alcalde metropolitano de Quito, Mauricio Rodas Espinel. Su periodo concluirá el 14 de mayo de 2019, por lo que ha transcurrido más de la mitad de su administración.
El joven político de centro derecha, que llegó al Palacio Municipal tras derrotar al correísta Augusto Barrera, generó grandes espectativas en sectores de la oposición, que esperaron el surgimiento de una figura que pudiera contrarrestar al presidente Rafael Correa en la capital.
Pero muy pronto, las espectativas se vieron desbordas por un manejo político que muchos sectores, en especial en los medios, no entendieron. Quienes esperaron que Rodas tuviera un discurso más duro contra el Gobierno se encontraron más bien con una postura cauta. El alcalde prefirió buscar apoyos nacionales y se acercó a la unidad de centro derecha que Jaime Nebot y Paúl Carrasco auspiciaron en busca de una candidatura opositora. Cuando esta unidad política se desgranó, concretó una alianza con Guillermo Lasso, en la que su movimiento, SUMA, obtuvo varios curules en la Asamblea Nacional.
Aún dentro de esa alianza, las apariciones de Rodas en la campaña de Lasso fueron contadas, dejando el protagonismo en Quito al compañero de fórmula de Lasso, el ex asambleísta Andrés Páez.
Los mayores choques de Rodas con el Gobierno tuvieron relación con el escándalo de las coimas de Odebrecht, cuando desde el Gobierno se dijo que en los presuntos actos de corrupción podrían estar involucrados funcionarios municipales, dado que la constructora brasileña es una de las firmas que ejecuta las obras del metro de Quito.
Los mayores choques de Rodas con el Gobierno tuvieron relación con el escándalo de las coimas de Odebrecht, cuando desde el Gobierno se dijo que en los presuntos actos de corrupción podrían estar involucrados funcionarios municipales, dado que la constructora brasileña es una de las firmas que ejecuta las obras del metro de Quito. Como respuesta, el alcalde, saltándose el órgano diplomático regular, viajó a Washington para exigir más información al Departamento de Justicia de Estados Unidos, en lo que sus opositores en el Concejo metropolitano consideraron un show mediático.
Y es que el uso masivo de la propaganda y las redes sociales es otro eje de la gestión de Rodas. La secretaría de Comunicación, a cargo del ex periodista de El Comercio, Santiago Zeas, cuenta con un amplio aparato de redes sociales, que intentan contrarrestar las campañas del llamado "trollcenter" oficialista. A la comunicación en redes sociales, se suma el despliegue publicitario en medios tradicionales.
Rodas armó su equipo de trabajo con figuras con alguna trayectoria en política unos, y sin ella en otros casos. El asesor más conocido fue Mauro Terán, quien durante la mayor parte de los tres años fue asesor ad honorem de la Alcaldía, y a quien algunos consideraron la mano derecha del alcalde. Detenido el año pasado por presunciones de evasión tributaria, el alcalde Rodas se desmarcó de él, afirmando que nunca estuvo en la nómina del Municipio, aunque llegó a tener oficina y parqueadero en el Palacio Municipal. Terán fue llamado a juicio hace pocos días, cuando se encontraron indicios de que habría evadido el pago de impuestos, ya que en sus cuentas se habrían movido seis millones de dólares en los últimos años.
Otro de los pilares de Rodas al inicio de su gestión fue Daniela Chacón. La joven concejal, quien fue nombrada vicealcaldesa, se distanció del entorno del alcalde Rodas y renunció a esa función, para luego convertirse en una de las críticas de la gestión municipal. Mientras que, en el Concejo Municipal, Rodas cuenta con una amplia mayoría, que le ha impedido a los concejales de Alianza PAÍS dificultar mayormente su administración.
Se ha informado también de la influencia de la esposa del alcalde, María Fernanda Pacheco, quien no solamente se ha dedicado a las actividades tradicionalmente asignadas a las esposas del burgomaestre en el Patronato San José, sino que tendría decisión en varios aspectos de la gestión municipal, como la Secretaría de Inclusión.
Lo hecho versus lo ofrecido
En el plan de Gobierno de Rodas hay algunos aspectos relacionados con movilidad, obra pública y desarrollo de la ciudad que se han cumplido parcialmente.
Según el documento, disponible en la web oficial del Municipio capitalino, algunos de los ejes más importantes de la propuesta son la "ciudad 3.0", el transporte público y la reingenería vial, los "espacios públicos para todos", la seguridad, la ciudad sustentable, la cultura y el deporte.
En lo que se refiere al transporte público, la propuesta de Rodas incluye continuar con el proyecto del metro, que fue iniciado por la administración anterior, así como repotenciar el sistema del trolebús, con la compra de buses biarticulados.
Las obras del metro de Quito avanzan con regularidad, pero Rodas no alcanzará a verlas terminadas.
Los biarticulados ya fueron adquiridos por Rodas y operan desde septiembre de 2016, con la circulación de 80 de esas nuevas unidades.
Los biarticulados ya fueron adquiridos por Rodas y operan desde septiembre de 2016, con la circulación de 80 de esas nuevas unidades. De los 87 trolebuses originales, comprados en la época de Jamil Mahuad, 25 fueron dados de baja, mientras que hay 157 buses de marca Volvo y Mercedes Benz que operan en los distintos corredores de la ecovía y el trole.
La propuesta de Rodas en el transporte público también hace mención de la construcción de por lo menos tres circuitos de teleféricos, llamados "quitocables" que deberían unir barrios como Comité del Pueblo, Pisulí y Jaime Roldós con la estación de buses de La Ofelia, así como los barrios San Juan, Chilibulo, La Argelia y La Libertad con el sistema del Trolebús. Otro de esos teleféricos debería conectar Tumbaco y Cumbayá con el Parque de La Carolina.
El plan también ofrece que "los quiteños podemos movilizarnos de manera ágil y evitar las colas utilizando una tarjeta única electrónica recargable para el uso del sistema de transporte público metropolitano, recargable en las diferentes estaciones".
Las críticas de PAÍS
El concejal de PAÍS, Carlos Páez, habla de improvisación y falta de visión.
Pero hasta el momento, varias de esas propuestas no se han hecho realidad, dice el concejal opositor Carlos Páez, de Alianza PAÍS. para el concejal, en materia de transporte público, "no hay una visión estratégica" de la movilidad en la capital.
Califica como "proyectos aislados" a los "quitocables", y a la llamada "solución vial Guayasamín". En el primer caso, sostiene que el proyecto de los teleféricos barriales está paralizado durante ocho meses, mientras que el segundo proyecto, que motivó protestas de los habitantes de la zona y cuestionamientos de urbanistas, "tiene un año parado".
Aunque los "quitocables" fueron adjudicados al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, y la Solución Vial a la empresa china CBRC, hasta la fecha no se aprueban los planes definitivos, sostiene el concejal opositor.
Para Páez, los "quitocables" tienen una tarifa técnica demasiado alta, que alcanzaria los 0,72 centavos, y las obras no arrancan porque el proyecto ha sido "torpemente socializado". El concejal opositor cree que se puede hacer lo mismo que propone Rodas simplemente con un sistema de buses más barato y eficiente.
Para Páez, los "quitocables" tienen una tarifa técnica demasiado alta, que alcanzaria los 0,72 centavos, y las obras no arrancan porque el proyecto ha sido "torpemente socializado". El concejal opositor cree que se puede hacer lo mismo que propone Rodas simplemente con un sistema de buses más barato y eficiente.
Otra oferta que la actual administración no ha concretado es la de la tarjeta de recaudo, que, además de simplificar su funcionamiento por parte de los usuarios, permitiría un control más estricto de los ingresos de cada unidad de transporte.
El concejal sostuvo que otro problema al que el alcalde no ha dado solución es la situación de los contratos de operación de por lo menos tres mil buses urbanos, que están prorrogados desde 2014, mientras que no se ha enfrentado de manera seria la reorganización de las rutas de acuerdo con la demanda.
Cuestionó también la situación de la empresa Metropolitana de Aseo, (Emaseo) en cuyos recolectores habría varios problemas técnicos sin solucionar, asi como el supuesto fracaso de una plan de reciclaje de basura que no funciona.
Otro aspecto que no se ha implementado todavía está en el plan de gobierno: "Los quiteños podemos contar con un sistema de transporte público que nos permita planificar el día y los viajes, con información sobre horarios y tiempos de recorrido de los buses y del transporte público metropolitano, disponible en paradas y en línea".
Paéz cuestiona también que el gasto de la Secretaria de Seguridad, que debería invertirse en gestión de riesgos, no ha sido ejecutado completamente, pues entre 2015 y 2016 no se habrían ejecutado por lo menos USD 15 millones.
Sobre el metro, está previsto que se terminen las obras en abril de 2019 y se hagan por lo menos seis meses de pruebas, por lo que no se lo inaugurará en esta administración municipal.
Todavía están pendientes varios aspectos ofrecidos tales como "vamos a construir estacionamientos públicos bajo el esquema de alianzas público - privadas, a través de las cuales se otorgarán concesiones que permitirán generar ingresos para el MDMQ y controlar las tarifas, para que no se den abusos. Incentivaremos la construcción de estacionamientos subterráneos y edificios de estacionamientos en las áreas de mayor congestión de la ciudad y en las terminales y paradas del Sistema de Transporte Público Metropolitano. Todos los estacionamientos tendrán infraestructura para personas con discapacidades" u ofertas como "todos los quiteños tendrán acceso gratuito a internet inalámbrico a través de una red municipal que se instalará en parques y plazas más concurridos en cada barrio y parroquia, estaciones de bus del Sistema de Transporte Público Metropolitano, buses y negocios que se sumen a la iniciativa".
Páez, sin embargo, reconoce que las mejoras en el parque de La Carolina, los arreglos viales en La Floresta, algunos intercambiadores como el de Carapungo (que fue iniciado por Augusto Barrera), la Granados, la terminación de la Ruta Viva hacia el aeropuerto de Tababela, entre otras obras, han sido ejecutadas por esta administración municipal.
No obstante, aún quedan dos años más en las que el alcalde puede implementar varios de sus proyectos, pues sigue mantieniendo su mayoría en el Concejo, mientras que, en lo político, aunque la derrota de Guillermo Lasso no le permitió llegar a la presidencia, SUMA salió fortalecido con varias curules en la Asamblea Nacional y las relaciones con el nuevo Gobierno de Lenin Moreno podrían ser menos tirantes que con el Ejecutivo de Rafael Correa.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]



