

Lucio Gutiérrez hace campaña con su traje verde olivo porque con ese mismo atuendo ganó la Presidencia en el 2003. Fotos: Twitter Lucio Gutiérrez
Lucio Gutiérrez busca por segunda vez ser Presidente de la República. Y lo hará con Dios, pan y látigo. Esos tres términos definen al candidato del Partido Sociedad Patriótica (PSP). Dios porque propone “incluir de nuevo a Dios en la Constitución”, aunque en la actual Carta Magna hay una frase que lo menciona: “Invocando el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad”. Gutiérrez dice que el 99% de los ecuatorianos es cristiana, entonces hay que agregar otra vez el término porque la mayoría lo es. “Todos debemos creer en un ser supremo que nos ilumine, que nos dé sabiduría, especialmente a las autoridades para gobernar con justicia”.
Pan y látigo porque así, dice, manejará la economía y la justicia. Asegura que, si gana la Presidencia, dará oxígeno al pueblo y para eso bajará las tasas de interés de los préstamos y los impuestos como el IVA del 12% al 10%; ofrece dar más empleo eliminando los impuestos para las empresas que contraten a jóvenes y desempleados; y todo esto mientras el gobierno se ajusta los cinturones bajándose los sueldos hasta un techo de 3.000 dólares. Ese es el pan.
El látigo es para los políticos corruptos. “Porque el ladrón que roba 100 dólares hace un daño inmenso a una persona, pero el ladrón político que se roba 100 millones de dólares atenta contra todos los ecuatorianos”. Por eso propone cadena perpetua para los corruptos y su círculo familiar, aunque ello caiga en lo inconstitucional. Pero asegura que su objetivo no es que las cárceles estén llenas de condenados a cadena perpetua. Su fin es que el político piense 100 veces antes de robar.
“En una mano, el pan para el 99,9% de los ecuatorianos y en la otra, el látigo para ese 0,1% de pillos, delincuentes y ladrones especialmente en la política”, dijo el candidato en una entrevista con Plan V, por Zoom, desde Guayaquil a donde se trasladó la semana pasada.
En sus entrevistas, Gutiérrez no ha dejado de poner en primera fila su experiencia de haber estado en el poder como carta de presentación. “Yo ya fui presidente, recibí un país en crisis y entregué un país boyante”, es una de las frases que más repite en sus intervenciones.
Pero ese mandato dejó algunos capítulos muy cuestionados. Por ejemplo, la ruptura con el movimiento indígena con el que se alió para llegar a Carondelet en el 2003. Los desacuerdos se hicieron visibles cuando Gutiérrez firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Diecisiete años después afirma que lo hizo porque no encontró un centavo en la caja fiscal y había salarios pendientes con el sector público. Entonces, preguntó al movimiento indígena si tenían una mejor opción que el crédito de 800 millones del FMI, a menos del 2% de interés. “Yo les dije que la economía no se puede manejar políticamente”. Gutiérrez no descarta buscar una nueva alianza con este sector, aunque para estas elecciones no ha conversado con los líderes indígenas actuales.
“Yo ya fui presidente, recibí un país en crisis y entregué un país boyante”, es una de las frases que más repite en sus intervenciones.
En 2005, durante la rebelión de los forajidos -que terminó en el derrocamiento de Gutiérrez- falleció un fotógrafo chileno, a quien se asfixió por los gases lacrimógenos lanzados por la Policía para frenar el avance de los protestante y eso le produjo un paro cardiorespiratorio. Ahora el expresidente y candidato dice que “pudo haber excesos” aunque la Policía está entrenados para el control del orden público. Y de nuevo insiste en que lo de los forajidos fue un ‘cuento’ y que detrás del golpe de Estado estuvo la banca y los “generales traidores”.
Gutiérrez recorre el país con su traje al estilo militar verde olivo. Es un uniforme que evoca los colores de su partido y afirma que lo lleva puesto porque con este ganó la Presidencia la primera vez. Asegura que después de su administración, su patrimonio personal se redujo a la mitad, a cuatro departamentos porque la política honesta ‘cuesta’. Si no gana seguirá con su emprendimiento de bebidas de guayusa. Estas son sus propuestas y definiciones en 15 temas importantes para el país.
¿Cómo enfrentará la crisis económica?
Cuando el Ecuador está en crisis el que tiene que ajustarse los cinturones es el Gobierno. Al pueblo hay que bajarle las tasas de interés y darle empleo. Primero convocaremos a una mega consulta popular en el primer mes de Gobierno para aprobar una nueva Constitución para colocar el nombre de Dios en la Constitución, volver a las tres funciones del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), bajar a menos de la mitad el número de asambleístas, bajar los sueldos y salarios en el sector público a menos de 3.000 mensuales, ni el Presidente ni los asambleístas podrán ganar más que eso. Se eliminarán las pensiones vitalicias de los expresidentes. Se bajará las tasas de interés al 4% anual, para que las empresas -desde la más pequeña hasta la más grande- puedan hacer préstamos baratos. También bajar el IVA del 12% al 10%, porque es el impuesto más injusto del Ecuador. Si lo bajamos aumenta el consumo del pueblo y va a disminuir la evasión tributaria.
Vamos a firmar un decreto para impulsar el proyecto de empleo inmediato, que consistirá en no cobrar impuestos a los empleadores que den el primer empleo a los jóvenes recién graduados de las universidades y a la gente que esté desempleada. También vamos a bajar las tasas de interés de la banca pública al 3% anual. Haremos una reingeniería en el presupuesto general del Estado. Eliminaremos toda la basura que existe como los millones que se gastan en consultorías yeliminaremos instituciones que no sirven, como esa de viajes espaciales. De esta manera fijaremos 1.000 millones para financiar a la banca pública para dar créditos de pago de la deuda social al 0% de interés, con dos años de gracia. Se eliminará el buró de crédito. Y el único requisito será presentar un proyecto productivo que lo harán los técnicos del Gobierno para evitar que los vendedores ambulantes o mujeres trabajadoras pierdan tiempo haciendo el crédito.
¿Es partidario de un ajuste que implique despidos en el Estado y reducción de jornadas y salarios?
De ninguna manera. Lo que vamos hacer es la reducción de salarios en el Gobierno. Yo tengo los conceptos muy claros, no vamos a despedir a nadie porque eso sería aumentar el desempleo. Lo que sí vamos a hacer con las personas de los ministerios que voy a eliminar -porque volveré a gobernar con 12 o 13 ministerios, incluido un nuevo ministerio de la Tecnología- será reubicarlas en actividades productivas, separar a las personas que conozcan sobre agricultura por un lado, los que conozcan sobre emprendimientos en otro lado, así sucesivamente.
¿Cómo va a mejorar la conectividad de los estudiantes y maestros que no pueden volver a clases presenciales por la pandemia?
Todo se hace con recursos. Convirtiendo al Ecuador en un centro financiero internacional. Lo que yo haré es adaptar dos modelos y tomo como ejemplo a Panamá y Singapur, que son más pequeños que el Ecuador y hace 30 años eran más pobres que el Ecuador. Pero se convirtieron en centros financieros y son las economías más estables del mundo. Con recursos vamos a garantizar internet en todas las zonas rurales, entregar 2 millones de tablets a las escuelas fiscales para que los estudiantes puedan hacer con tranquilidad los tele estudios y las tele tareas. A los maestros les daremos tranquilidad, volviendo a la ley de escalafón que había en mi primer gobierno, donde los maestros ascendían de categoría cada cuatro años.
Lo que yo haré es adaptar dos modelos y tomo como ejemplo a Panamá y Singapur, que son más pequeños que el Ecuador y hace 30 años eran más pobres que el Ecuador.
¿Cómo asegurará la provisión de la vacuna para el coronavirus en Ecuador?
Con recursos vamos a garantizar la vacuna a todos los ecuatorianos, especialmente a la gente más pobre del Ecuador. Vamos a invertir y mejorar el sistema de salud pública. Por un lado equipando a los hospitales y dispensarios. Y por otro lado, con médicos ecuatorianos. Ya basta que médicos extranjeros, menos preparados que los ecuatorianos, estén dirigiendo las diferentes áreas de especialidad.
¿Cuál es su postura sobre las violaciones de derechos humanos denunciadas durante la represión de octubre?
Hay que hacer un equilibrio entre seguridad y desarrollo. El Gobierno tiene que ser lo más tinosos para evitar violencia o exceso de violencia en el control del orden público. Sin que signifique afectar los derechos humanos, vamos a ser muy firmes en el combate del vandalismo y de la delincuencia. Para ello vamos a volver a brindar las fronteras ecuatorianas, como tenía en mi gobierno. Los extranjeros son siempre bienvenidos, los que quieren invertir y hacer turismo o trabajar. Pero no podemos abrir las puertas a los delincuentes para asesinar. Volveremos a la ley para portar armas con carácter defensivo y para disuadir a los sicarios que hoy actúan con total ventaja, aprovechando que los ecuatorianos estamos indefensos. Luego de hacer una investigación, nadie de las personas que tenían autorización para portar armas no las mal utilizaron para matar o herir a una persona.
En octubre, nosotros como partido político apoyamos de manera frontal el reclamo de los indígenas y los movimientos sociales. El pueblo tenía toda la razón en protestar. Pero nunca estaremos de acuerdo con el vandalismo, las acciones de terrorismo al incendiar a la Contraloría.
Usted dice que va a cerrar las fronteras, ¿que pasaría con los migrantes venezolanos?
No va a suceder nada para la gente buena, honrada, que no tenga antecedentes penales. Esto ya lo hice en mi gobierno.
¿Qué opina de los mecanismos de fijación de precios de combustibles que deja implementados el actual gobierno?
Vamos a eliminarlo. Volveremos a subsidiar los combustibles. Porque siempre los más pobres sufren las consecuencias. Vamos a actualizar el proyecto de nuestro primer gobierno, que consistía en darle cupo a todos los ecuatorianos mediante una tarjeta inteligente, y pasado ese cupo deberá a pagar a niveles de costo internacional. Por un lado se subsidia al pueblo y por otro, le ponemos un corte estricto a los contrabandistas. Porque en el Ecuador se han dedicado a perseguir a los pequeños contrabandistas. Pero a los grandes contrabandistas, los sinvergüenzas, venden combustible a los narcotraficantes o a los barcos chinos que hace poco vinieron a depredar el mar territorial.
Vamos a actualizar el proyecto de nuestro primer gobierno, que consistía en darle cupo a todos los ecuatorianos mediante una tarjeta inteligente, y pasado ese cupo deberá a pagar a niveles de costo internacional.
¿Promoverá que se retomen los temas que se desarrollaban en el Código de la Salud vetado por el actual gobierno?
Algunos temas hay que volver a discutirlos. Sobre todo con el concepto que en mi gobierno se van a respetar las libertades. Si quieren unirse hombre con hombre o mujer o con mujer que lo hagan. Pero también las minorías deben respetar el derechos de las mayorías de unir hombre y mujer y tener hijos.
¿Cuál es su opinión sobre el aborto?
En el tema del aborto por convicción, por concepto cristiano, el único que puede quitar la vida es Dios. Pero en temas complicados como la violación de niñas menor de 14 años el debate no se ha terminado. Nuestra propuesta es que eso debe definirse en una consulta. Yo todo consultaré al pueblo. Hoy tenemos este aparatito (muestra su celular) para que no le cueste nada al gobierno hacer consultas sobre estos temas. Buscaremos un mecanismo que no permita falsificar la consulta.
Pero los grandes temas lo haremos en un mega consulta popular, por ejemplo, para aprobar un nuevo Código Integral Penal, en donde se sancionará con cadena perpetua a todos los políticos que se roben la plata del pueblo ecuatoriano. Les daremos tres meses para que devuelvan la plata robada, sino -previa investigación- todos los familiares del político ladrón vinculados con el testaferrismo irán presos hasta que se devuelva la plata robada. Se eliminará la palabra “reservado” en la investigación previa para evitar ese manoseo que hacen los jueces y fiscales. Ese mismo día (de la mega consulta) aprobaremos toda la legislación que dé un giro de 180 grados a la situación del país.
Usted dice que consultará a la población sobre el aborto. ¿No es un riesgo poner en manos de una consulta la vida de una niña violada? ¿Propone que una mayoría decida si la niña debe o no abortar?
Yo por concepto respeto la vida de todos los seres humanos desde la concepción, así está en la Constitución de la República. Y esa es la convicción cristiana. Pero también me pongo en los zapatos de la niña que ha sido violada. Una cosa es una niña violada y otra una muchacha que a lo mejor en una farra quedó embarazada. Hay que continuar con el debate entre los cristianos, los que estamos a favor de la vida, y aquellos que están a favor de la libertad de las personas a decidir para llegar a un punto de equilibrio.
¿Cree que se debe prohibir y penalizar el funcionamiento de las "clínicas para tratar la homosexualidad"?
Estas clínicas habrá que regularlas y me parece que pueden brindar buen servicio. Porque también puede haber personas que están confundidas y tal de pronto yendo a esas clínicas terapéuticas van a tomar una decisión.
¿Entonces deben existir estas clínicas?
Yo pienso que sí habrá que regularlas. Me parecen positivas porque es más o menos como el tema de una profesión. Le ayudan al joven bachiller a orientarle sobre qué carrera le puede convenir.
¿Cuál es su postura sobre la renegociación de la deuda externa, los compromisos adquiridos en ese proceso y sobre la deuda con estados como China?
Las deudas las vamos a renegociar a una deuda barata. Por ejemplo, con los organismos multilaterales de crédito, a menos del 2% de interés. En mi gobierno lo hice. Y recomprar la deuda acá, porque no podemos seguir pagando deudas al 10% de interés. Así como vamos a eliminar la palabra reservada en la fase de investigación previa, también vamos a eliminar la palabra confidencial en los contratos que firme el Estado como lo fue con China.
Me parecen positivas (las "clínicas para tratar la homosexualidad") porque es más o menos como el tema de una profesión. Le ayudan al joven bachiller a orientarle sobre qué carrera le puede convenir.
¿Cuál es su propuesta para disminuir la violencia de género?
Vamos a trabajar en la fase formativa, cambiando el pensum de estudios para que los niños y adolescentes aprendan a respetar a la mujer y de terminar con la discriminación que es otra forma de violencia. Que entiendan que todos los seres humanos venidos de una mujer. Vamos a volver a la Ley 103 que establecía las comisarías de la mujer. En la parte punitiva, aumentaremos las penas. Sacionaremos con cadena perpetua los crímenes de sicariato, violación a niños y niñas, y al femicidio.
Ecuador es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente en la región. ¿Aumentará el presupuesto para su prevención y qué medidas plantea para este problema?
Por supuesto. Pero saben que actualmente no hay dinero para pagar sueldos. Cuando se roban, el presupuesto no alcanza para nada. Podrán ser 40.000 como tenía Rafael Correa o 35.000 millones como los tiene el actual Gobierno. En el mío, el presupuesto fue de 6.500 millones y alcanzaba para todo.
¿Pero destinará un mayor presupuesto para este problema?
Por supuesto. Pero por eso le decía que hay que tener recursos. No queremos decir sí, sí, ¿y la plata? Entonces la plata la vamos a conseguir convirtiendo al Ecuador en un centro financiero internacional. En un centro turístico y tecnológico internacional.
Las mujeres, sobre todo en lo rural, tienen poco acceso a créditos. La pandemia ha golpeado con fuerza sus economías. ¿Cómo piensa incluirlas en sus políticas de reactivación económica?
Por supuesto. Yo hablaba de los créditos, que los llamaremos el pago de la deuda social al 0% de interés, con dos años de gracia. Y en estos créditos se va a priorizar a las mujeres trabajadoras, que son vendedoras ambulantes, del mercado y que trabajan en el agro. También tenemos un programa de ‘casa propia’ para las madres solteras y jefas de hogar, con un crédito que le dará el gobierno de 8.000 dólares y casas de 60 metros con pagos mensuales menores a 90 dólares.
El Ecuador se ha convertido, a vista y paciencia de las autoridades, en el mayor exportador de droga hacia EEUU y Europa. Adicionalmente, el narcotráfico ha permeado la justicia en todos sus niveles. ¿Cuál será su estrategia para la lucha antidrogas?
Vamos a combatirla con toda la fuerza del Estado, tiene que unirse para repeler esta amenaza que el narcotráfico que se está metiendo en todas las instituciones estatales. Prácticamente, como alguien ya lo mencionó, estamos a punto de tener una narco democracia. Se requiere poner orden en este tema, se deberá capacitar a la fuerza pública. Tendremos que volver a tener radares para poder controlar a las narco avionetas que ingresan y salen del país, como parte de la narco política implementada por el gobierno de Rafael Correa. Tenemos que implementar una ley -como ya existe en otros países- para que la avioneta que no se identifique pueda ser derivada. En esto seremos drásticos.
El 96% de la basura se entierra en Ecuador y apenas del 4% se recicla. ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana para evitar colapsos de rellenos sanitarios y ser más un país más amigable con el medio ambiente?
Hay que pagar la deuda ambiental, entre ellos los rellenos sanitarios, la contaminación de los ríos por la minería, la descargas de las ciudades, fábricas, la reforestación. Dentro de esa política, vamos a impulsar industrias ecológicas como la del cáñamo por encima de las industrias contaminantes como la petrolera y minera. La del cáñamo produce productos amigables con la naturaleza como papel, jabón, materiales de construcción. Vamos a impulsar el proyecto del transporte público urbano gratuito, haremos un gran esfuerzo nacional, para motivar a los que tienen vehículo a que los dejen en casa y usen transporte público y de calidad. Con eso se va a reducir la emisión de gases tóxicos y la congestión vehicular en las horas pico. Vamos a motivar la importación de vehículos eléctricos y de bicicletas.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


