Back to top
10 de Enero del 2023
Historias
Lectura: 14 minutos
10 de Enero del 2023
Redacción Plan V
Los nuevos desafíos de la política exterior ecuatoriana hasta 2040
0

Fotomontaje: PlanV

 

Varios académicos enfocaron algunos de los desafíos de la política exterior ecuatoriana en las próximas décadas, mientras la Universidad Internacional presentó el documento que sintetiza los diálogos sobre política exterior realizados el año pasado con la participación de la Cancillería.


Los desafíos de la política exterior ecuatoriana fueron sistematizados por el Laboratorio de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional en el documento Ecuador 2040: Desafíos Regionales y Globales, que fue publicado esta semana.

El documento recoge los Diálogos sobre Política Exterior, que tuvieron lugar el año pasado, con la participación de miembros de la academia, rectores universitarios y funcionarios del Estado, en especial, del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Los diálogos tuvieron lugar en mayo y septiembre de 2022, y estuvieron inspirados por cinco principios fundamentales. El primero fue que las políticas exteriores, de comercio, seguridad y defensa son políticas de Estado, no solamente de gobierno.

El segundo principio es que los gobiernos de turno, como representantes del Estado, requieren buscar el debate informado, escuchando y tomando en cuenta las propuestas de la sociedad civil en un ambiente propositivo, inclusivo, técnico y transparente.

Además, se destacó que en países democráticos las políticas de Estado deben someterse a un permanente proceso de diálogo, consulta nacional e inclusión sectorial.

Otro eje es que los representantes del Estado y gobiernos le deben al país transparencia, rendición permanente de cuentas, deliberación participativa y resultados plausibles que puedan ser comprobados en las políticas públicas. Dar respuestas a la ciudadanía es uno de sus mandatos.

Los representantes del Estado y gobiernos le deben al país transparencia, rendición permanente de cuentas, deliberación participativa y resultados plausibles que puedan ser comprobados en las políticas públicas. Dar respuestas a la ciudadanía es uno de sus mandatos.

Finalmente, un quinto criterio fue que las decisiones tomadas en política exterior, comercial y de seguridad sólo pueden esperar a costa de hipotecar el futuro de mediano y largo plazo del Ecuador. Es urgente crear instancias de diálogo que se materialicen con políticas claras, honestas y transparentes que hacen mucha falta en estos momentos de la vida nacional, advierte el documento.

Durante los dos diálogos, que tuvieron lugar en Quito, se debatieron aspectos como la interacción con la academia, la relación del Ecuador con las grandes potencias, la Ley norteamericana para la Asociación entre Ecuador y EE.UU., la planificación de la política exterior, el perfil de los nuevos diplomáticos, los tratados bilaterales, la integración regional y las cadenas de valor, las economías ilícitas, la seguridad y defensa del Ecuador, ciberseguridad y ciberdefensa, soberanía territorial, conflictos regionales y mundiales, nuevas tecnologías, narcopolítica y voto electrónico.

Algunos de estos temas abordados fueron profundizados por los académicos, que identificaron algunos ejes clave para la política exterior ecuatoriana con miras al 2040. Estos son algunos de esos temas.

Es urgente crear instancias de diálogo que se materialicen con políticas claras, honestas y transparentes que hacen mucha falta en estos momentos de la vida nacional, advierte el documento.

1. El Ecuador, la economía informal y las redes globales de producción

Santiago Carranco.

Santiago Carranco abordó esta problemática. "La clásica discusión sobre el mercado y el Estado está tomando un nuevo rumbo gracias a la evidencia empírica arrojada en términos de comercio y gobernanza a partir de los procesos de innovación tecnológica y la facilitación de comunicaciones que se han consolidado a partir era de la digitalización", explicó el experto y agregó que "Antes de la era de la informática, el Estado se consolidaba no solamente como quien mantenía el monopolio legítimo de la fuerza, sino también de la comunicación y de la inserción en el sistema de comercio mundial. La noción o concepto de cadenas de valor y redes de producción parte desde una visión que concibe el mercado como objeto de estudio fundamental para comprender las interacciones sociales, así como los procesos económicos y políticos a nivel global. De esta manera, las empresas han logrado aprovechar los cambios tecnológicos y las facilidades del mercado con el objetivo de asimilar de mejor manera las ventajas comparativas de los diferentes espacios geográficos, ya sea a nivel local o transnacional".

Para Carranco, "el modelo de desarrollo de Ecuador debe tomar en cuenta estas dinámicas y comprender que más allá de instituciones formales, las fuerzas del mercado son las que realmente generan gobernanza en el sistema de comercio mundial. En este sentido, quienes son los actores preponderantes en el comercio son las empresas. Estas empresas pueden estar acorde a la regulación de los Estados o no".

"El modelo de desarrollo de Ecuador debe tomar en cuenta estas dinámicas y comprender que más allá de instituciones formales, las fuerzas del mercado son las que realmente generan gobernanza en el sistema de comercio mundial".

Por ello, precisa que "uno de los grandes problemas del país es que los modelos de desarrollo y la política pública tiene una gran influencia de las cámaras de comercio que responden a intereses de conglomerados familiares. Estas son diseñadas para favorecer prácticas que mantienen oligopolios y oligopsonios, dejando de lado oportunidades para el desarrollo económico inclusivo. Por otra parte, la regulación que responde a estos procesos genera una serie de pugnas políticas que se transforman en una inseguridad jurídica, lo que genera una situación de riesgo para la inversión extranjera".

Carranco concluye que "el problema de las economías informales no se trata con regulación excesiva, sino con inclusión. No obstante, cuando se permite que la bandera política de estas se utilice para dejar impunes a criminales internacionales, es el mismo Estado que se pone en riesgo. Para mitigar estos efectos es necesario comprender que las economías informales son un tema multidimensional y complejo que se inserta fácilmente en el sistema de comercio global".

2.- Ecuador en la pugna entre EE.UU. y China y un nuevo mundo bipolar

Natalia Encalada.

Natalia Encalada abordó esta problemática. "El buscar que el país esté más conectado al mundo como lo aspira el slogan gubernamental tiene que concretarse mucho más allá del discurso, con decisiones ágiles y bien analizadas", explicó la académica y agregó que "los retos inician con el posicionamiento del Ecuador en la relación triangular con China y EE. UU., lo cual está ligado a su vez con la evaluación objetiva de los beneficios y problemáticas de los posibles tratados comerciales con ambas potencias".

Para Encalada, "Es innegable que el mundo actual es multipolar, con varios estados que han logrado un nivel de desarrollo importante y cuya influencia ha ido creciendo. En medio de este panorama, países pequeños como Ecuador, parecería que solamente tienen la opción de alinearse a una potencia. No obstante, es cada vez más común la estrategia de países medianos y pequeños de mantener vínculos plurales, tratando de obtener los máximos beneficios en distintas áreas, lo cual, a pesar de no ser fácil, sí es posible como se observa en los casos de Perú, Chile y México".

"Es innegable que el mundo actual es multipolar, con varios estados que han logrado un nivel de desarrollo importante y cuya influencia ha ido creciendo. En medio de este panorama, países pequeños como Ecuador, parecería que solamente tienen la opción de alinearse a una potencia".

La académica agregó que "El Proceso de ingreso a la Alianza del Pacífico debe continuar, pero frente a las dificultades que ha presentado la negociación con México, es necesario fijar la mirada también en otros organismos regionales. En este sentido, es fundamental la reactivación y aprovechamiento de las membresías existentes tales como la de la Comunidad Andina, organismo que cuenta con una institucionalidad sólida y cuyos objetivos pueden replantearse y actualizarse. 

Este aspecto fue analizado también por Daniel García, quien sostiene que "para el año 2040, la dinámica del sistema internacional habrá entrado en una fase de paridad, el momento más peligroso de la transición de poder en curso entre China y Estados Unidos".

Este nuevo orden internacional tendrá impacto en Ecuador y en otros países de la región: "Para dilucidar los posibles efectos en América Latina de una pugna hegemónica entre Estados Unidos y China en las próximas décadas, los internacionalistas argentinos Esteban Actis y Nicolás Creus proponen distinguir entre el escenario de una bipolaridad distendida y el de una bipolaridad rígida" explica García.

"En el caso de que se dé una bipolaridad distendida, los márgenes de maniobra para las políticas exteriores de los Estados medianos y pequeños será mayor. Países como Ecuador estarán en la capacidad de proponer agendas positivas a ambas superpotencias, tener más autonomía en la elección de sus modelos de desarrollo", anticipa García, pero advierte que en el caso de una bipolaridad rígida, la situación será distinta: "en el escenario de una bipolaridad rígida los márgenes de maniobra se reducirán sustancialmente. Las políticas de alianzas de ambas superpotencias serán menos flexibles, obligando a los demás Estados, en esencia, a optar por una u otra".

"Para un país como Ecuador, la autonomía en términos de su política exterior y su modelo de desarrollo será mucho más costosa, sino inalcanzable" en ese escenario, advierte García.

3.- Las características de los nuevos diplomáticos del Ecuador

Andrés Gómez.

Andrés Gómez planteó la cuestión  de la formación de los nuevos diplomáticos ecuatorianos. "Es fundamental que los nuevos diplomáticos, o aspirantes a ingresar al servicio exterior, comprendan los principales retos a los que probablemente se enfrentarán a lo largo de su vida laboral", destacó.

Para Gómez, "la globalización profundizó los niveles de interdependencia mundial y esto, a su vez,aumentó la velocidad, la intensidad y las formas bajo las que se estructuran las relaciones bilaterales y multilaterales. Esta realidad condiciona al diplomático a adaptarse a las nuevas tecnologías y dinámicas de la información a fin de promover una comunicación estratégica, asertiva y acorde a los estándares establecidos por la diplomacia global, tanto con su capital como con la Cancillería del país donde se encuentra acreditado".

"Esta realidad condiciona al diplomático a adaptarse a las nuevas tecnologías y dinámicas de la información a fin de promover una comunicación estratégica, asertiva y acorde a los estándares establecidos por la diplomacia global, tanto con su capital como con la Cancillería del país donde se encuentra acreditado".

El experto destaca que "bajo esa lógica, la compleja preparación académica, profesional y humana del personal del servicio exterior busca que el funcionario trascienda de lo multidisciplinario a lo interdisciplinario. Es del caso mencionar que existen misiones que, por el rol que cumple el Estado acreditante dentro del sistema global, tienen a su cargo temas bilaterales, multilaterales y consulares, de manera sincrónica".

Gómez aborda la necesidad de una nueva formación y actitud de los funcionarios diplomáticos ecuatorianos: "los nuevos diplomáticos ecuatorianos deben mantener los más altos niveles individuales de profesionalización y constante preparación académica en diversas disciplinas, así como a comprender las cambiantes dinámicas propias del sistema global". En su criterio, deben también "aprender a interiorizar y promover un desempeño de vida personal y profesional dentro del más estricto marco ético"

"El aspirante a diplomático debe considerar que, a diferencia de otras profesiones, esta es una decisión que ineludiblemente involucrará directamente al desarrollo de su familia, que no es ni mejor ni peor que el de otra; es diferente. Ser diplomático es una decisión de vida y de servicio a tu país y a tus connacionales desde múltiples latitudes", finalizó. 

GALERÍA
Los nuevos desafíos de la política exterior ecuatoriana hasta 2040
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V