

¿Es Ola Bini (Izq) un operador de Wikileaks y Julián Assange en Ecuador? El Gobierno cree que sí, pero su defensa lo niega.
Ola Bini pasó del casi absoluto anominato a estar en el centro de la polémica en pocas horas. El joven, nacido en la ciudad sueca de Gottemburgo, en 1983, es un programador y experto en internet que, según el Ministerio del Interior, es el centro de una especie de célula de hackeo internacional, conformada en el Ecuador por él y por dos agentes rusos. Las fotos que se conocen de él muestran un hombre delgado, de aspecto nórdico, que tendría una relación sentimental con una ecuatoriana y que vivía en el Ecuador por lo menos desde 2013. Conocido entre los integrantes de la comunidad de programadores y expertos en internet del país, la presencia en el Ecuador de quien, según dicen sus amigos, es el sexto programador más importante de Suecia llama poderosamente la atención.
Según sus abogados, el joven, quien no habla español, se dedica al desarrollo de software libre, es decir, de programas informáticos que no son producidos y comercializados por las grandes industrias de la informática. Varios programadores locales recuerdan haberlo visto dictando talleres sobre privacidad y seguridad digital en el país.
Pero fuentes del Gobierno, que declinaron ser identificadas, tienen otro perfil para Ola Bini. Se cree que es uno de los más altos líderes de Wikileaks y que llegó a Ecuador desde Brasil para desarrollar actividades de espionaje digital por cuenta de Julián Assange. Según la fuente del Gobierno, las inteligencias de países como Gran Bretaña y Estados Unidos tenían en la mira a Bini desde hace algún tiempo. Además, precisó la fuente, habría indicios claros de que Bini y por lo menos dos rusos trabajaban directamente con el ex canciller Ricardo Patiño en la supuesta conjura para derrocar al régimen morenista.
Los padres de Ola Bini, Dag y Gorel se encuentran en Quito y anuncian que no dejarán el país sin su hijo.
Fotos: Luis Argüello
Aunque el Gobierno asegura que Bini ha ido doce veces a visitarlo en Londres, no es de los activistas públicos de la organización, como es el caso de Jacob Appelbaum, Sarah Harrison, Laura Poitras y Glenn Greenwald, quienes son asesores, amigos y abogados cercanos a Assange y Edward Snowden.
Wikileaks no ha confirmado ni desmentido la relación entre Bini y su organización, pero no es una cara conocida del entorno del australiano. Aunque el Gobierno asegura que ha ido doce veces a visitarlo en Londres, no es de los activistas públicos de la organización, como es el caso de Jacob Appelbaum, Sarah Harrison, Laura Poitras y Glenn Greenwald, quienes son asesores, amigos y abogados cercanos a Assange y Edward Snowden.
En un trino, la actriz de Hollywood, Pamela Anderson, amiga y defensora de Assange, tras arremeter con palabras de grueso calibre contra Gran Bretaña y Estados Unidos y en menor grado contra el Ecuador, identificó a Bini como un "colaborador" de Wikileaks, a lo que el abogado del sueco, Carlos Soria, respondió en correcto inglés que su cliente no tiene relación con el polémico portal de Assange. Soria admitió luego que hay una "amistad personal" entre Bini y Assange pero negó nuevamente una militancia del programador en Wikileaks.
Dos relatores de libertad de expresión que conocen el Ecuador y certificaron en su momento los abusos judiciales del régimen de Rafael Correa expresaron su preocupación por la detención del "agente de Wikileaks". Edison Lanza, relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo en Twitter: "Me sumo a la preocupación de David Kaye relator de la ONU por detención e incautación de equipos del activista digital Ola Bini en Ecuador. La información disponible refiere a su defensa de Wikileaks, experto en software y poseer dispositivos digitales. Pero... ¿privación de libertad?"
De su lado, Kaye, quien llegó a reunirse con el presidente Lenin Moreno sobre temas de libertad de expresión en el país escribió: "Nada en esa historia conecta a Ola Bini con ningún crimen, por supuesto es un defensor y experto en privacidad digital, ha expresado su apoyo a Wikileaks, pero el Gobierno del Ecuador debe demostrar algo más o de lo contrario parece una detención arbitraria".
En un comunicado, Fundamedios dijo que "es factible conducir una investigación sobre cualquiera que, ilegalmente, intercepte comunicaciones de organismos estatales; pero esta no puede estar motivada por la sencilla inferencia de estar relacionada con Julian Assange y, por lo tanto, propiciar un arresto. Esto implicaría asumir que los medios de comunicación internacionales (The New York Times, The Guardian, The Washington Post) que -en el marco de la libertad de expresión y de prensa- utilizaron la información de Wikileaks, iniciada en 2006, contribuyeron a desestabilizar gobiernos. Lo cual resulta inaceptable"
Fundamedios agregó que "la investigación iniciada en Ecuador puede continuar, pero manteniendo los criterios del debido proceso. Mientras dure la indagación, el investigado debe gozar de libertad condicional, pues su detención puede resultar arbitraria".
"El proceso debe determinar si hubo o no un acto ilícito de penetración ilegal del sistema informático del Estado. Por lo tanto, Fundamedios exige a la Fiscalía, al Consejo de la Judicatura y al Gobierno ecuatoriano garantizar el derecho al debido proceso de Ola Bini, así como su inmediata liberación" finaliza el comunicado.
La versión de los padres y la novia ecuatoriana
Sofía C., programadora, ecuatoriana, novia de Bini.
Sofía C., quien se identificó como la novia ecuatoriana de Ola Beni (se sabe que es divorciado, pero tiene una buena relación con su ex esposa en Suecia) dijo sobre el joven "mi novio y programador de código abierto extremadamente talentoso, Ola Bini (@olabini ) está preso. Es una persona humilde, asombrosa y curiosa. He trabajado con él en varios proyectos".
Los padres del sueco, quienes dieron una rueda de prensa en Quito, negaron cualquier militancia del programador en Wikileaks y también que tenga relación con políticos ecuatorianos, como afirma el Gobierno. Los padres, quienes llegaron de Suecia a principios de semana, anunciaron su intención de quedarse en Ecuador hasta lograr la liberación del joven, así como aseguraron que desconocen de cualquier relación de Bini con operaciones ilegales. Adicionalmente, dijeron contar con el apoyo de la Cancillería y los diplomáticos suecos, que están pendientes del tema. Según el abogado Carlos Soria, va a desvirtuar las pruebas aportadas por la Fiscalía y va a justificar los pagos que Bini habría hecho a Telconet, un proveedor de internet. Soria dijo también que tomará contacto con los relatores de libertad de expresión de la OEA y la ONU que han evidenciado interés en el caso y con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a más de haber apelado ya la prisión preventiva contra Ola Bini.
Los padres de Ola Bini están viniendo al Ecuador para apoyar al joven, arrestado por la Policía.
El relator de Libertad de expresión de la ONU, David Kaye, dijo sobre el caso BIni: "Nada en esa historia conecta a Ola Bini con ningún crimen, por supuesto es un defensor y experto en privacidad digital, ha expresado su apoyo a Wikileaks, pero el Gobierno del Ecuador debe demostrar algo más o de lo contrario parece una detención arbitraria".
El ex vicanciller Kintto Lucas, por su parte, admitió que a nombre del Gobierno de Rafael Correa invitó a Assange dar "conferencias" en nuestro país meses antes del asilo, pero para salir de Gran Bretaña el australiano necesitaba un permiso especial. Assange había viajado en varias ocasiones a los países de la llamada Primavera Árabe en esa época, y algunos de sus seguidores participaban en debates en naciones como Egipto en el marco del llamado Proyecto Tor. Esta iniciativa, que era una propuesta apoyada por Assange para lograr la "libertad en internet" anunció que el activista Jacob Appelbaum, mano derecha de Assange, fue acusado por sus propios colaboradores, hombres y mujeres, de acoso sexual y abusos laborales.
El Gobierno y la Policía, en la línea de qué es y a qué se dedica Wikileaks parecen seguir sin chistar la del actual secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo. Hace exactamente dos años, en abril de 2017, Pompeo, quien entonces dirigía la CIA, dijo que "es hora de llamar a Wikileaks por lo que realmente es: un servicio de inteligencia hostil no estatal a menudo incitado por actores estatales como Rusia" y agregó: "Wikileaks marcha como un servicio de inteligencia hostil y habla como un servicio de inteligencia hostil. Ha alentado a sus seguidores a buscar trabajo dentro de la CIA para obtener información ... Y se centra principalmente en Estados Unidos, mientras que busca el apoyo de países y organizaciones anti democráticas".
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo "es hora de llamar a Wikileaks por lo que realmente es: un servicio de inteligencia hostil no estatal a menudo incitado por actores estatales como Rusia".
Pompeo enfatizó: "Assange y sus semejantes hacen causa común con los dictadores de hoy. Sí, intentan sin éxito encubrirse a sí mismos y sus acciones en el lenguaje de la libertad y la privacidad, pero en realidad, no defienden más que su propia celebridad. Su guía moral es inexistente".
Ola Bini y el Ecuador
Dos personas de la comunidad de programadores del país se pronunciaron sobre el sueco. Uno de ellos fue Rafael Bonifaz, hijo del ex alcalde de Cayambe, Diego Bonifaz.
Bonifaz padre, conocido anticorreísta, rechazó la detención del sueco mientras su hijo explicó en Twitter: "Conocí a Ola Bini en 2013 cuando Thoughworks abrió oficinas en Ecuador. Trabajamos juntos en la organización del evento Minga por la Libertad meses después de las revelaciones de Edward Snowden. Ahí dio la conferencia ¨Ecuador como paraíso para la privacidad". Se sabe que Bini trabajaba para la firma Thoughworks en Chicago y en Brasil. Bonifaz agregó: "Thoughtworks es una empresa desarrolladora de software importante a nivel mundial. Es famosa por contratar a los mejores programadores y Ola era de los mejores". Según Bonifaz, "durante sus últimos años en Thoughtworks Ola lideró un equipo de desarrolladores, en su mayoría de Ecuador y Brasil, para mejorar proyectos de software libre orientados a la privacidad y así mejorar la seguridad de nuestras comunicaciones. Entre los proyectos en los que colaboraron se encuentran: Enigmail, software para correo electrónico seguro, Letsencrypt para que todos podamos tener sitios web seguros HTTPS,OTR y CoyIM para chat seguro,Tor anonimato en Internet y muchos otros. En 2017 Ola y otros desarrolladores salieron de Thoughtworks y empezaron la organización Autonomía Digital, dedicada al desarrollo de software libre para proteger la privacidad. En 2018 decidieron mover la oficina de Brasil a Ecuador y abrieron Autonomía Digital en Quito. Hace pocas semana se conformó la oficina en Quito a la que me sumé a trabajar. De mi trabajo con Ola, puedo decirles que, decirles que es una persona que sabe mucho y le gusta compartir su conocimiento. De Autonomía Digital solo puede decir que estamos armando un equipo de programadores para contribuir a proyectos de software libre que puedan proteger la privacidad".
El joven compartió también el enlace en donde aparecen el listado de los programas en los que Bini ha trabajado, que pueden verse aquí.
¿Qué hacía un hombre de ese perfil en nuestro país? ¿Es realmente el "agente" de Wikileaks que, según el régimen, conspiraba con correístas como Ricardo Patiño para "desestabilizar" al Gobierno?
Alfredo Velazco, de la organización Usuarios Digitales, que también se caracterizó por cuestionar al régimen correísta y su operaciones de hackeo contra medios y personas, tiene sus dudas sobre lo que está ocurriendo.
"Sería bueno que la ministra Romo, más allá de hablar al viento, muestre la información, la evidencia técnica concreta que respalde sus afirmaciones. Sino estamos cayendo exactamente en lo que hacía Rafael Correa", dijo Alfredo Velazco, de Usuarios Digitales.
Velazco dijo que asistió a varias conferencias y reuniones de programadores en las que estuvo presente Bini, en especial, cuando trabajaba para Thoughtworks en Ecuador. "Nos llama la atención que Wikileaks no ha enviado ni siquiera un tuit de apoyo a alguien que en teoría ha tenido una relación con Assange".
En sus conferencias, Bini trataba temas de privacidad, software libre, y a ellas asistían personas del mundo de la internet en el Ecuador, recuerda Velazco. "Lo vi en un par de conferencias, no es que éramos amigos", precisó. "Las autoridades no dieron información sobre el debido proceso, se dijo que le habían detenido con 30 USB pero parecen ser USB key que no guardan información sino sirven para determinar la identidad digital de una persona", dijo Velazco.
El desarrollar software libre, explicó Velazco, es preparar un programa que puede ser auditado y modificado por otras personas, a diferencia de los programas con licencia cuyos códigos no son conocidos. Admite, sin embargo, que este tipo de programas podrían servir para hackeos y para espionaje. Sobre la presencia de extranjeros en la comunidad de internet ecuatoriana, Velazco cree que hay varios en el país. "Hay fanáticos que han podido tener una relación con Assange, pero eso no es delito. Las autoridades tienen que probarlo. Ya el ex presidente Correa hablaba siempre de hackers, en especial, cuando ocurrió un apagón en el sistema electoral. No le veo mucho sentido de hablar de extranjeros que han venido al Ecuador. Se debe probar lo que están afirmando".
¿Puede ser el Ecuador el lugar para instalar un centro de espionaje cibernético? Velazco sostiene que en el país, más que una industria de espionaje, se ha desarrollado una de protección a la privacidad, como cuando un ex hacker trabajó para el Consejo Nacional Electoral. Fueron entidades del Gobierno correísta, como la Secretaría de Inteligencia, las que compraron programas "para espiar a todo el mundo menos a los delicuentes", dice. "Sería bueno que la ministra Romo, más allá de hablar al viento, muestre la información, la evidencia técnica concreta que respalde sus afirmaciones. Sino estamos cayendo exactamente en lo que hacía Rafael Correa".
La acción del Ministerio del Interior y la Policía
La Policía, que aseguró que recibió en contra de Bini una llamada anónima al 1800 DELITO, la línea para delaciones que tiene, logró impedir que el joven dejara el país desde el Aeropuerto Mariscal Sucre, a donde había llegado para intentar volar al Japón, según su abogado, a un curso de jiu-jitsu.
Según un parte policial, fechado el 11 de abril de 2019, el mismo día que la ministra del Interior, María Paula Romo, denunció la trama de espionaje cibernético, y que el Ecuador retiró a Julián Assange el asilo en las oficinas de la Embajada del Ecuador en Londres, los policías Christian Camacho y William Molina indicaron al fiscal de Pichincha Fabián Chávez que en una denuncia telefónica se les había informado que Ola Bini era un hacker ruso o suizo, que tendría relación con Julián Assange y que vivía en Quito. La declaración de la titular de Interior ocurrió a las 07:00 y a los pocos minutos, Bini denunció en inglés, en su Twitter, su temor del inicio de una "cacería de brujas".
Según la ministra del Interior, María Paula Romo, hay una célula de hackers extranjeros en el Ecuador.
Los policías Molina y Camacho, quienes trabajan en la Unidad de Delitos Informáticos, pudieron establecer que Ola Bini vivía en el cuarto piso del edificio Bertone, ubicado en las calles Diguja entre Vozandes y Veracruz, es decir a pocas cuadras del hospital que da su nombre al barrio, al norte de Quito.
En el parte, los policías afirman que Bini es suizo, aunque no se sabe si confundieron Suiza con Suecia. El fiscal, de su lado, pidió a un juez autorización para detener con fines investigativos a Bini y para allanar su departamento, con el fin de recabar las evidencias que se pudieran encontrar ahí.
La defensa de Ola Bini está a cargo de Carlos Soria, un abogado que logró la exculpación de uno de los procesados por el caso Secom, en donde se ventila un supuesto peculado cometido por el ex secretario de Comunicación, Fernando Alvarado Espinel.
Los policías afirman que Bini es suizo, aunque no se sabe si confundieron Suiza con Suecia. El fiscal pidió a un juez autorización para detener con fines investigativos a Bini y para allanar su departamento, con el fin de recabar las evidencias que se pudieran encontrar ahí.
En un comunicado, enviado a los medios la tarde del viernes 12 de abril, la defensa da detalles, que no han sido desmentidos hasta ahora, de la acción policial y fiscal en contra del extranjero. Según la defensa, cerca de las 14:00 del jueves 11 de abril, dos agentes abordaron a Ola Bini en el aeropuerto Mariscal Sucre cuando de disponía a tomar un avión. Bini había pasado ya el filtro migratorio y estaba en una sala de preembarque cuando los dos policias se acercaron una orden contra un ciudadano ruso. Pidieron el pasaporte de Bini y con los datos del documento redactaron otra orden de detención, esta vez con los datos correctos.
Según la defensa, cerca de la medianoche de ese mismo día, se produjo el allanamiento en el edificio de la calle Diguja. Ahí, dijeron los defensores, la Policía encontró memorias, dispositivos móviles, computadores y libros. En el Twitter de la Policía fueron exhibidas las cosas tomadas en el operativo: "mediante la utilización de plataformas digitales de redes sociales, transmitía información de connotación social (divulgación de información) a través de sitios web, entre los más destacados Wikileaks. El sujeto utilizaba perfiles falsos", dijo la Policía a las 11:14 de la mañana del 12 de abril. Lo acompañó con unas fotos, en donde se pueden observar varios cables, discos duros externos, y algunos libros como The Dark Net, Privacy Lost, Ciber War, entre otros títulos. El tuit de la Policía, con su curiosa redacción que implicaría que cualquier persona con una cuenta en red social podría estar cometiendo algún delito, fue luego borrado sin dar explicaciones.
La Policía y la Fiscalía allanaron el departamento de Bini y lo informaron en Twitter, pero luego la Policía borró la publicación de su cuenta. Foto: Twitter Fiscalía General del Estado
No obstante haber accedido a algunos de sus dispositivos, dijo la defensa, "no se ha encontrado material incriminatorio". "El material confiscado contiene tanto información personal como laboral", dijeron los abogados.
El sueco, dijeron los abogados, fue detenido de manera arbitraria: desde que se lo llevaron del aeropuerto hasta las 08:00 del 12 de abril no se conocía de su paradero ni lo dejaron hablar con sus abogados. La incomunicación del joven fue confirmada por el cónsul de Suecia, Ernberg Ola Ivar quien durante la audiencia de formulación de cargos expresó ante el juez: "Estamos algo inconformes por cómo se han manejado las cosas, una vez que yo llegué el señor Bini recién pudo tener contacto con sus abogados lo que vulnera sus derechos".
No obstante haber accedido a algunos de sus dispositivos, dijo la defensa, "no se ha encontrado material incriminatorio". "El material confiscado contiene tanto información personal como laboral".
Hasta las 15:16 del día siguiente, Ola Bini, dijeron sus abogados, no pudo hablar con ellos, mientras los defensores denunciaron que la Policía trató de "intimidarlos". Los abogados aseguraron que tampoco se contactó en todo ese tiempo al cónsul sueco. Suecia, un país europeo distinto de Suiza, tiene una embajada en Bogotá, concurrente ante el Ecuador, y un cónsul honorario en nuestro país.
La defensa enumeró por lo menos 12 puntos en los que, en su opinión, se evidencian los errores de la Policía y de la Fiscalía. Entre estos destacan que buscaban un ruso, que Romo, en su rueda de prensa no dio ningún nombre ni nacionalidad del supuesto hombre de Wikileaks, que no hubo un intérprete al momento de su detención (aunque la Policía asegura que se comunicó en inglés con Bini), que lo arrestaron el jueves a las 15:19 y recién legalizaron la detención a las 22:04, que hasta tanto lo retuvieron en el aeropuerto incomunicado, que le interrogaron sin abogado defensor ni asesoría legal, que lo encerraron en el edificio policial de las calles Juan León Mera y Robles sin darle ni donde dormir, y que recién al otro día, a las 08:00, lo llevaron al edificio de Flagrancia de la Función Judicial, a pocas cuadras de ahí, entre otros.
La formulación de cargos
La defensa agregó luego que la audiencia de formulación de cargos se instaló recién a las 22:00 del día viernes 12, cuando las 24 horas de ley para el arrestro habían sido superadas de largo. En efecto, según el acta de la audiencia, a la que tuvo acceso PLANV, esta se instaló oficialmente el viernes 12 de abril, a las 22:02, con lo que sueco estuvo 14 horas en la oficina de Flagrancia sin que se sepa con qué motivo.
El delito que la Fiscalía anunció que acusará es el ataque a la integridad de sistemas informáticos, vulgarmente conocido como hackeo, que aparece tipificado en el artículo 232 numeral uno del Código Orgánico Integral Penal.
En la audiencia, el abogado Carlos Soria, además de reiterar las irregularidades que ya había mencionado, agregó que "a mi cliente se lo amenazó, indicándole que si no firmaba la hoja de lectura de derechos no podría comunicarse con un abogado; esta detención se realiza atendiendo órdenes de carácter político".
El comunicador Enrique Alcívar, que cubre la fuente judicial en la capital, publicó en su cuenta de Twitter las declaraciones del cónsul sueco y del abogado de Bini.
URGENTE: Ola Ernberg, Cónsul General Honorario de Suecia, llegó a la Unidad de Flagrancia, para ayudar en la traducción de la audiencia de Formulación de Cargo, en el idioma natal de Ola Bini. pic.twitter.com/syKebht1uK
— ENRIQUE ALCIVAR (@enindefension) 12 de abril de 2019
URGENTE: Carlos Soria, abogado de Ola Bini, dijo, mi cliente, es activista de software libre, él se encarga de desarrollar programas libres, para que todos tengamos derechos y no tengamos que pagar; se verifica la violación integral de DD.HH de persona, que se encuentra detenida. pic.twitter.com/RTt2a1ohHE
— ENRIQUE ALCIVAR (@enindefension) 12 de abril de 2019
De su lado, el fiscal Fabián Chávez explicó que "como es de conocimiento público, el Presidente de la República le ha retirado el asilo al señor Julian Assange; la señora Ministra del Interior indicó que en el Ecuador viven dos hackers rusos y un presunto miembro de Wikileaks que tiene contacto directo con Julian Assange y que no se va a permitir que se desarrolle delincuencia informática pues estaría colaborando con intentos de desestabilización del Gobierno, teniendo contacto directo con Julian Assange".
Entre los elementos de convicción que el fiscal presentó ante el juez, constan documentos de mero trámite, como son el "oficio del 11 de abril del 2019 emitido por la Unidad de Investigación de Delitos Tecnológicos, oficio de la denuncia realizada a la línea 1800-delitos, apertura indagación previa, oficio de Fiscalía solicitando la orden de allanamiento al domicilio del señor Ola Bini, oficio de la Unidad de Investigaciones de Delitos Tecnológicos poniendo en conocimiento el cumplimiento de la prohibición de ausentarse, orden de detención y allanamiento dispuesta por autoridad competente, actas de allanamiento e incautación, acta entrega del inmueble, parte detención con fines investigativos por orden de autoridad competente, formulario único cadena custodia, lectura derechos constitucionales en inglés y español, correo electrónico al Consulado de Suecia, fijación de indicios, reporte médico detenido, consulta de peritos acreditados al Consejo de la Judicatura, reporte migratorio, informe inspección ocular técnica, reconocimiento lugar de los hechos, reconocimiento de objetos e indicios, datos del sistema SATJE de no existir traductores de idioma sueco, versión de Ola Bini y un escrito presentado por la defensa con fecha 12 de abril del 2019".
Entre los elementos de convicción del fiscal contra Bini destacan: "el informe de movimientos financieros ampliados, operaciones reportadas en el sistema financiero nacional, datos de la Unidad de Análisis Financiero y Económico en el que uno de los beneficiarios es Telconet".
Pero en medio de los documentos que el fiscal aporta, llaman la atención algunos, que parecen tener relación con las finanzas del acusado y haber sido preparados por la Unidad de Análisis Financiero, una entidad el Gobierno que estaba bajo la dirección de la fiscal general, Diana Salazar, hasta la semana anterior: "el informe de movimientos financieros ampliados, operaciones reportadas en el sistema financiero nacional, datos de la Unidad de Análisis Financiero y Económico en el que uno de los beneficiarios es Telconet S.A.".
Según un boletín de la Fiscalía, "un equipo de Criminalística de la Policía Nacional levantó indicios como equipos informáticos, teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento, libros relacionados con hackeo electrónico, dinero, entre otros". En otra publicación, se precisó que Bini habría pagado por servicios de internet hasta 230 mil dólares en varios años: "entre los elementos de convicción que presentó Fiscalía también se incluye un reporte migratorio obtenido de la base de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) en el que constan un gran número de viajes realizados por este ciudadano y otro reporte en el cual se detalla que, desde 2015 a 2019, el ciudadano extranjero realizó pagos por servicios de internet por más de USD 230 000".
Según una fuente del Ministerio del Interior, el abultado pago de Bini por servicios de internet es un dato muy relevante.
¿Era cliente de Telconet Ola Bini? ¿A qué se debe la abultada suma de sus pagos a la empresa, que provee internet, por medio de su marca comercial, Netlife? Es un tema pendiente de analizar.
En la audiencia, Carlos Soria alegó: "el Fiscal ha indicado que uno de los indicios en los que se basa para formular cargos es una rueda de prensa del señor Presidente del Ecuador en relación al señor Julian Assange, caso que es totalmente ajeno al caso que se está tratando el día de hoy, corroborando que se trata de un tema político; en el allanamiento que realizan al departamento de mi defendido encuentran una cantidad considerable de elementos tecnológicos, no se le puede formular cargos a una persona por dedicarse a algo o por tener un criterio o una ideología; Fiscalía indicó que mi defendido trata de desestabilizar las funciones del país, que no tiene nada que ver con el tipo penal por el cual le está formulando cargos, no existiendo congruencia lógica y material para formularle cargos. Respecto a las medidas cautelares solicitadas debo indicar que no se puede utilizar la conmoción social para fijar una medida que es de última ratio, ni porque ha viajado; mi defendido está tramitando su visa de residencia; presento documentos de arraigo que se encuentran debidamente legalizados. Por lo mencionado, solicito se deseche la solicitud de prisión preventiva y se le asigne una medida alternativa, dejándole que se defienda en libertad; misma que puede ser la prohibición de salida del país. Con respecto a la medida de carácter real, no entiendo qué tiene que ver la retención de cuentas bancarias con un delito informático, por lo que le anticipo mi rechazo".
El juez Rodolfo Navarrete Vélez desechó todos los argumentos de la defensa: declaró la detención como legal y constitucional, dijo que todo lo mencionado por Soria eran "meras alegaciones", dispuso el inicio de la instrucción fiscal, con una duración de 90 días y decretó el congelamiento de las cuentas del acusado.
Aunque una fuente del Gobierno aseguró que tenían casi probada la relación entre Bini, Patiño y la supuesta conspiración para derrocar a Lenin Moreno (una declaración que se ha vuelto recurrente en los últimos días en el oficialismo) en la audiencia no se mencionó ni a Ricardo Patiño ni a ningún otro dirigente correísta. El fin de semana, la Fiscalía de Cotopaxi intentó hacerlo detener para investigaciones en el caso del cierre de la Panamericana cerca de la Cárcel de Latacunga, el año anterior, que se ventila en esa provincia. La jueza de la causa lo negó.
Sobre los dos agentes rusos, también mencionados por el Gobierno, aún se no se han hecho públicos indicios, ni se ha precisado si trabajaban por su cuenta o a órdenes del Gobierno de Vladimir Putin.
Ecuador y las consecuencias del caso Assange
Mientras tanto, el diario español El País publicó varias tomas de las cámaras de seguridad de la Embajada del Ecuador, de algunos incidentes ocurridos durante el correato. En un vídeo, subido por El País a YouTube, se puede ver el interior de la Embajada ecuatoriana y a Assange jugando con la patineta, cosa denunciada con insistencia por la Cancillería como una prueba de la mala actitud del australiano.
También se ve un incidente, posiblemente ocurrido antes de 2017, cuando los guardaespaldas españoles de la empresa UC Global cuidaban la misión ecuatoriana, en donde Assange discute con uno de los agentes por una fiesta. Se puede apreciar que es navidad, pues hay un árbol de navidad apagado en el recibidor de la Embajada, y que es todavía en los tiempos de Rafael Correa, pues el retrato oficial del ex presidente cuelga de la pared.
El guardaespaldas abre la puerta y llama a los agentes de la Policía británica que estaban afuera y los invita a entrar a la misión, en medio del altercado con Assange. Luego llega el embajador y los invitados a lo que parece una frustrada fiesta navideña se van. El incidente había sido denunciado por el abogado de Assange en Quito, Carlos Poveda, en su momento.
En el reportaje de El País, se menciona que los guardaespaldas de UC Global, que todavía cuidan de Correa y su familia en Bélgica, llegaron a traer a Londres a un plomero de un pueblo español para que arregle el baño de Assange, al costo de 4000 euros, para supuestamente evitar que la inteligencia británica infiltre la Embajada. Por supuesto, el caro plomero fue pagado con dinero público ecuatoriano.
Los guardaespaldas españoles, que llegaron a cobrar al Ecuador casi un millón por año por sus servicios, dijeron también que todas las tomas de las cámaras de la Embajada eran transmitidas en tiempo real a la Secretaría de Inteligencia en Quito.
Los guardaespaldas españoles, que llegaron a cobrar al Ecuador casi un millón por año por sus servicios, a quienes algunos acusan de ser una agencia de mercenarios, conformada por ex militares de España, dijeron también que todas las tomas de las cámaras de la Embajada eran transmitidas en tiempo real a la Secretaría de Inteligencia en Quito. Había un cuarto de control, conocido como "la baticueva" que aparece en un plano de las oficinas diplomáticas publicado por El País. Ahí se monitoreaba las actividades del australiano de manera permanente.
El abogado Carlos Poveda, quien defiende a Assange en Quito, asegura que en el mercado negro de información en España hay también vídeos sexuales de Assange en la Embajada y no descarta presentar una denuncia por espionaje contra funcionarios nacionales.
El abogado Carlos Poveda presentará una denuncia por el supuesto espionaje a Julián Assange.
En diálogo con PLANV, Poveda dijo que no hubo un debido proceso para quitarle el asilo a Assange. Si bien admitió que los convenios de La Habana y de Caracas sobre el asilo prohibe las declaraciones injerencistas de un asilo, recuerda que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estableció que debía haber una entrevista previa a la terminación del asilo. Aunque el embajador en Londres, Jaime Marchán, se reunió con Assange para notificarle el fin del asilo, Poveda cree que eso no cuenta como una entrevista previa. Se pregunta también si el canciller José Valencia conocía o no el pedido de extradición de Estados Unidos. Destacó que el jefe de la diplomacia ecuatoriana dijo que la salida de Assange de la Embajada era "un rumor" y que terminó comprobándose a los pocos días.
Para Poveda, tampoco es posible "suspender" la naturalización de Julián Assange, pues el australiano tendría tres meses para apelar a un tribunal contencioso administrativo. "Assange sigue siendo ecuatoriano y puede impugnar en los próximos tres meses. La figura de la suspensión no existe".
"El Estado como tal es el que debió cobrar los derechos consulares, y el embajador debió verificar las firmas, pues los papeles los firmó en la Embajada", destaca el abogado. "La suspensión no puede ser indefinida, porque sino sería un retiro de facto". Para el abogado Poveda, la expulsión de Assange es "grave" pues era una persona protegida y de nacionalidad ecuatoriana.
Sobre la venta de información de las cámaras de la Embajada en España, se habría pedido hasta tres millones de euros, y Poveda cree que estas personas obtuvieron información como su estrategia jurídica, los detalles médicos de la salud de Assange y hasta datos de intimidad sexual del australiano. "Si esa información salió de la Embajada, vamos a pedir que se investigue, pues todos los días se veían las cámaras. Si esa información salió al mercado hay que investigar las acciones y omisiones. Es nuestra obligación denunciar estos aspectos y pedir la cooperación judicial con España".
Por lo pronto, Poveda anuncia que los dos escenarios en los que aspira a defender a su cliente son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los relatores internacionales de privacidad y libertad de expresión.
La revelación de detalles escatólogicos por parte del presidente y su ministra del Interior sobre los últimos días de Assange en la misión ecuatoriana fue cuestionada por el abogado Poveda: "es una campaña de bajo nivel", finalizó.
A las declaraciones del Gobierno en Quito se sumaron las del embajador Marchán, quien le dijo a la prensa británica en Londres que llegó a temer que Assange lo espiara por medio de algún dispositivo colocado en su gato, que deambulaba libremente por las oficinas hasta el año pasado.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



