Back to top
21 de Diciembre del 2020
Historias
Lectura: 25 minutos
21 de Diciembre del 2020
Redacción Plan V
Pedro Freile: ‘el nuestro será un gobierno de burócratas no de políticos’
0

Esta es la primera vez que Pedro Freile se postula a un cargo público. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El abogado, de 48 años, promete ir a la muerte cruzada si la Asamblea no se alinea a su plan de Gobierno. Propone reorganizar la contratación petrolera del país, la contratación por horas, traer bancos extranjeros y que la empresa privada maneje sectores como el petróleo y la salud. Plantea crear fábricas de vacunas en el país.



Pedro Freile se define como un republicano de centro y como un desmotivado de la política. Este abogado, experto en contratación pública, sabe que esa posición le traerá conflictos en caso de que llegue a la Presidencia porque no estará dispuesto a negociar con nadie su plan de trabajo. Esta candidatura es su primera incursión en la política y promete ‘romperse la cresta’ para demostrar que los ciudadanos pueden ser mejor que los políticos.

Dice que Amigo, su movimiento, también es republicano de centro. Republicano porque defiende las instituciones en un Estado. Y de centro porque no están para secundar posiciones ni de izquierda ni de derecha. Pero Amigo ha sido relacionado con otro movimiento, Mejor, del asambleísta Daniel Mendoza, hoy condenado por corrupción.

“No trato de alejarme, la relación es ninguna”, dice tajantemente Freile cuando se le pregunta sobre Mejor y Mendoza. Afirma que está satisfecho porque ha logrado demostrarse así mismo que no hay tal relación legal. Para él, esta situación la explica de la siguiente manera: “había un movimiento en Manabí que se llamaba Mejor, del asambleísta y la gente que estaba con él. Dentro de ese grupo, a alguien se le ocurrió que podrían proyectarse a nivel nacional, y otras personas de otros procesos políticos decidieron que debían moverse hacia una organización nacional. Querían ponerle el nombre Mejor porque sonaba bien el que hicieron en Manabí. Pero es otra persona jurídica, otra dirección, otra directiva, otras firmas”. Pero el CNE, según Freile, les pidió que cambien de nombre porque no pueden llamarse igual que al de Manabí. Por eso, le ponen el nombre de Amigo. Pero Amigo y Mejor compartieron un miembro de directiva, estatutos, principios y régimen orgánico, según divulgó la prensa.

Freile se adhirió a Amigo después de que estallaron los escándalos de corrupción. Ha dicho que tomó su control y formó una nueva directiva. De pronto, dice Freile, aparecieron decenas de personas que querían postularse por Amigo a distintas dignidades. Pero en la asamblea del partido solo se calificaron los candidatos al binomio presidencial, es decir Freile y su compañero de fórmula, Byron Villacís. Eso le dejó amenazas de los aspirantes a candidatos, según cuenta.

Su plan económico, afirma, no necesitará de la Asamblea hasta el mes 11. Si los asambleístas no se alinean a su propuesta los mandará a la casa. ¿Cómo? A través de la muerte cruzada, plantea. “Es más si el gobierno dura 11 meses como fue el de la Revolución Juliana, para mí mejor”.

Freile, quien fue miembro del colectivo Quinto Poder, ha propuesto que la empresa privada maneje sectores estratégicos como el petróleo.  Dice que la idea no es privatizar sino ir a contratos de servicios. En salud, su propuesta es que el servicio sea 100 por ciento público con operación privada. También propone que el Estado no tenga empresas públicas, porque eso -en su opinión- es un contrasentido. ¿Es usted el candidato que está a favor de la empresa privada?, le consultó Plan V a Freile. “No, soy un candidato a favor de la nación ecuatoriana”.

Estas son sus respuestas a 15 temas que Plan V está consultando a todos los candidatos presidenciales.

¿Cómo enfrentará la crisis económica?

La manera para enfrentar la crisis es generar recursos propios. ¿Cómo? Provocando la reorganización de la contratación petrolera del país para -en un periodo de 10 meses- duplicar las exportaciones de crudo, pero también duplicando los ingresos. Con la reorganización de los contratos, vamos a liberar márgenes que hoy son costos para el Estado y que de manera mejor organizada pueden servir para la liquidez de la economía. Segundo, vamos a hacer funcionar un sistema de contratación por horas, no flexibilización sino un contrato plenario por horas. Eso le permitirá a la gente empezar a aportar a la Seguridad Social. Adicionalmente, vamos a traer bancos extranjeros para los cuales las condiciones regulatorias hoy son parcialmente propicias porque existe un flujo político de 9 grupos económicos que ha hecho impermeable al sector financiero para la entrada de nuevos actores financieros. Esa entrada se puede provocar dentro del mismo periodo de 10 meses, así como la contratación laboral.

Adicional, vamos a reorganizar el gasto público, lo que implica recortar el nivel jerárquico superior al mínimo imaginable. Una vez que esta masa monetaria empiece a moverse, empezaremos a renegociar con nuestros acreedores externos. Creemos que las condiciones con las multilaterales, no están escritas en piedra y sí pueden reformularse. Ir a renegociar solo bajo la voluntad soberana del país no nos va a ayudar mucho, pero demostrar que tenemos un plan económico sí nos va a permitir cambiar las condiciones. Este periodo de liquidez nos permitirá entrar a un tercer momento que es la agroindustria. Requiere también de dinero propio e inversiones. Esa credibilidad ganada en los primeros meses nos va a permitir procesar reformas sustanciales en el ámbito de la participación del sector privado, que nos permita que el Estado dé certezas y que el sector privado corra riesgos, no solo en el sector petrolero. Sino que nos permita reconvertir las actividades que hoy tiene el Estado en empresas públicas en actividades del sector privado. No estamos hablando de privatización.

¿Es partidario de un ajuste que implique despidos en el Estado y reducción de jornadas y salarios?

No. Lo que sí pensamos es que el Estado debe contar con los funcionarios de carrera, que son lo que saben qué hacer y darles poder para tomar decisiones. En ese sentido, nuestro gobierno va a ser un gobierno de burócratas no de políticos. Lo que vamos a tener es un nivel jerárquico superior disminuido casi a cero, porque esos funcionarios que vienen elegidos desde el poder, sus amigos, normalmente son los que producen corrupción. Vamos a recuperar todo ese sector público que en la pandemia se ha pauperizado en la pandemia. Despedimos a la mitad de guardaparques en el país, en una época donde el crimen organizado está deforestando el país.

Lo que sí pensamos es que el Estado debe contar con los funcionarios de carrera, que son lo que saben qué hacer y darles poder para tomar decisiones. En ese sentido, nuestro gobierno va a ser un gobierno de burócratas no de políticos.

¿Cómo va a mejorar la conectividad de los estudiantes y maestros que no pueden volver a clases presenciales por la pandemia?

Hay que utilizar lo que tenemos a la mano, y es inexplicable que el Gobierno no lo haya utilizado para dar internet a los territorios. Estos son los fondos que se denominan de conectividad universal. Se recaudan a través de los contratos de telefonía celular con las operadoras, que están por entrar en proceso de renegociación. De esos contratos ya se debería haber recaudado más de 1.000 millones para hacer conectividad. Eso basta para dar internet a 300.000 kilómetros cuadrados que es más que el territorio del Ecuador. Vamos a usar ese dinero, que debe estar ahí, y si ese dinero no está, vamos a poner en fila a todos los criminales que han hecho que ese dinero no esté ahí y meterles a la cárcel.

¿Cómo asegurará la provisión de la vacuna para el coronavirus en Ecuador?

Colocando técnicos con una visión logística y de eficiencia mucho más explícita. Hoy por hoy, el Gobierno está preocupado por ponerse a la cola del COVAX, para que los chinos nos presten plata para comprar la vacuna a ellos mismo. Lo cual es deleznable. No podemos esperar a que las cadenas de frío de la logística de las líneas aéreas nos puedan permitir traer la vacuna. Cuando hay formas más simples. Por ejemplo, invitar a las farmacéuticas a poner fábricas en Ecuador para ensamblar aquí la vacuna. Es muy diferente traer componentes químicos que no necesitan refrigeración y juntarlos en una pequeña planta industrial aquí y desde aquí provocar, gracias a puertos y carreteras, abastecer al resto del mundo. Pero me dicen ‘está la vacuna encima’. El proceso de vacunación va a tomar tres años y la construcción de una fábrica de vacunas toma 90 días. Se puede ofrecer a esas industrias que vengan al Ecuador y fabriquen la vacuna con cero impuestos, pero primero vacuna al 100% de los ecuatorianos.

¿Cree que a las farmacéuticas les interese el mercado ecuatoriano?

A las farmacéuticas les interesa el mercado del Asia y el Pacífico. Necesita sitios estratégicamente colocados para desde aquí venderles a otros. Imagínese cuánta gente existe entre Vancouver y la Patagonia que necesitan vacuna.  Necesitan desde algún lado distribuir esa vacuna de manera rápida y eficiente, en condiciones en las cuales el clima sea seco, acceso a electricidad para refrigeración, carreteras y aeropuertos. Es Manta, ahí es donde tenemos que poner fábricas de vacunación. A las farmacéuticas nos les interesa el mercado de los ingleses porque son ingleses, que es un país que ya prepagó la vacuna. Pero la India es un mercado más interesante, son 1.000 millones de personas. En Sudamérica somos 500 millones de personas.

El proceso de vacunación va a tomar tres años y la construcción de una fábrica de vacunas toma 90 días. Se puede ofrecer a esas industrias que vengan al Ecuador y fabriquen la vacuna con cero impuestos.

¿Qué opina de los mecanismos de fijación de precios de combustibles que deja implementados el actual gobierno?

Es un camino a medias sino otra mediocridad más de los políticos en el poder. Los subsidios no son deseables, pero la forma de escalada que se ha optado para la liberación de subsidios es una trampa para la opinión pública porque no le permite a la gente tener conciencia ni planificación económica de un insumo que va a usar todos los días. El Gobierno debía ser sincero y transparente y explicar a la población qué esperar de unos combustibles que, de manera racional, porque eso es necesario, se van liberando de subsidios.

El Gobierno ha aprendido una lógica de la desinformación para que la gente, como el sapo en la olla, vaya muriendo de a poco. Eso lo que va a hacer en cierto momento es que vengan populistas y vuelvan a implantar subsidios, y volvamos pasos atrás en términos macroeconómicos. Es necesario que el país libere los subsidios en la medida que pueda producir localmente, el Ecuador es un país exportador de hidrocarburos, pero importa asfalto y diésel. El asfalto es de las cosas más fáciles en la industria. Pero mandamos nuestros residuos a Panamá para que nos devuelvan la materia prima semi procesada. Son plantas industriales que valen menos de 5 millones de dólares.

¿Pero va a dejar ese mecanismo o lo va a cambiar?

Hay que actualizarlo a maneras más técnicas y transparentes de gestión. Van a tener que ser ajustados para que la población pueda suscribir una liberación de subsidios sin caer en el engaño.

¿Promoverá que se retomen los temas que se desarrollaban en el Código de la Salud vetado por el actual gobierno?

Es una pena que no haya podido terminar de procesar cuando había avances significativos. No era una propuesta perfecta, tenía contenidos políticos muy fuertes. En nuestro gobierno, si la iniciativa de hacer esta discusión es rápida nuevamente, vamos a poder procesar una ley que todos necesitamos.

¿Qué temas son destacables en este código?

 Son los compromisos que el país ha adquirido a largo plazo. Pero hay cosas con las que no estoy de acuerdo con las metas al 2030 de la ONU. Pero con las de salud sí, por ejemplo, la educación para la salud, que está muy politizada, debe ser procesada en foros más abiertos con profesionales y expertos. Creo que los temas que tienen que ver con la producción de medicina localmente y la incorporación de saberes ancestrales, hay mucho por discutir a nivel no solo legislativo sino a nivel técnicos. Vamos a suscribir el acuerdo nacional por la salud y vamos a suscribir la iniciativa de volver a discutir el código desde cero, pero en cuatro meses, de una manera más abierta.

Los subsidios no son deseables, pero la forma de escalada que se ha optado para la liberación de subsidios es una trampa para la opinión pública.

¿Cuál es su opinión sobre el aborto?

Mi posición personal es que los hombres no tenemos el mínimo derecho de decidir sobre el cuerpo de las mujeres. En ese sentido, nuestra posición será defender lo que se tenga que defender en el proceso de legislación.

¿Es decir está a favor?

Estamos a favor de que solo las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo y que tiene que procesarse legislativamente, y vamos a apoyar esa posición. 

¿Cree que se debe prohibir y penalizar el funcionamiento de las "clínicas para tratar la homosexualidad"?

No soy experto en el tema, pero de las conversaciones que he tenido con expertos, me parece que hablar de eso es absurdo.

Pero se han dado casos que existen estos centros, si llegara a la Presidencia, ¿qué decisiones tomaría sobre estos centros?

Hacer que lo absurdo sea observado desde el punto técnico para determinar si es que es dañoso para la sociedad y de hecho si implica la necesidad de normas penales sobre esto. Pensar que la orientación sexual de una persona tiene que tratarse como una patología, eso es una enfermedad.

¿Cuál es su postura sobre la renegociación de la deuda externa, los compromisos adquiridos en ese proceso y sobre la deuda con estados como China?

Yo no creo que los compromisos externos deban ser enfrentados por países, sino por compromisos. Hay compromisos que deben ser revisados y probablemente denunciados o demandados. Hay otros que pueden ser más convenientes, igual hay que renegociarlos porque ninguna condición de endeudamiento del país actualmente es favorable. El caso por caso no puede hacerse a título por quién es la contraparte.

¿Cuál es su propuesta para disminuir la violencia de género?

Tenemos que re educarnos como sociedad empezando por los hombres. Hay muchas medidas técnicas que en lo políticamente correcto le puedo citar: vamos a tener servicios esenciales, apoyo a las víctimas, más recursos para la Fiscalía y la Policía Judicial. Le puedo decir de memoria todas las cosas que hay que hacer y todo el mundo debería suscribir porque son indispensables como recursos mecánicos para que esto suceda. Pero al final de cuentas, detrás de esto hay un tema moral que implica que nosotros mismos empezamos a obrar de una manera concurrente para poner a un lado la violencia de género. Cuando hace algunos años estuve en las manifestaciones, la única manera de poner a un lado a un infiltrado es aislarle. Creo que nuestra política de base, haciendo lo correcto en lo material, es aislar al machismo. 

Cuando hace algunos años estuve en las manifestaciones, la única manera de poner a un lado a un infiltrado es aislarle. Creo que nuestra política de base, haciendo lo correcto en lo material, es aislar al machismo.

Ecuador es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente en la región.  ¿Aumentará el presupuesto para su prevención y qué medidas plantea para este problema?

Definitivamente sí. La prevención del embarazo adolescente pasa, de hecho, una parte por recursos materiales al igual que en los temas de violencia de género, en este caso a través del sistema educativo, de la cultura. Vamos a apoyar un trabajo en conjunto por una fuerza de tarea que tienen que ser la educación y la cultura para apoyar. Pero además hay que empoderar a las familias, porque los únicos que pueden transmitir valores a los hijos son las familias.

¿Cómo trabajaría con las familias en este aspecto?

Información y provocar información por todos los canales que estén accesibles para que la familia adquiera conciencia, desde los medios que se comunica para atender los impuestos que paga o las planillas que recibe para cobrar sus décimos, el transporte público y los medios de comunicación.

Las mujeres, sobre todo en lo rural, tienen poco acceso a créditos. La pandemia ha golpeado con fuerza sus economías. ¿Cómo piensa incluirlas en sus políticas de reactivación económica?

De hecho, están incluidas. La lógica de nuestra economía agrícola en nuestro plan de gobierno es esencial y es el proyecto de largo plazo. Es para lo que trabajamos primero en petróleo, que no nos gusta, pero que tenemos que hacer, es para lo que creamos trabajos por horas. Es para tener recursos para que en el agro se utilicen en lo que hoy se llaman instituciones de economía popular y solidaria, que solo se utilizan para captar la atención de votantes. Hay que ayudarlas a organizarse y a tener formalizar. Y a empoderarse en un sistema que llamamos entre el cooperativismo y el corporativismo para que ellas puedan desarrollar un mercado afuera. Hay que hacer que los productores lleguen hasta afuera y la manera de hacerlo es empoderar a las mujeres que son las gestoras naturales de la organización formal. 

El Ecuador se ha convertido, a vista y paciencia de las autoridades, en el mayor exportador de droga hacia EEUU y Europa. Adicionalmente, el narcotráfico ha permeado la justicia en todos sus niveles. ¿Cuál será su estrategia para la lucha antidrogas?

Primero hay que entender que la lucha contra los carteles de los narcóticos, es una lucha contra un crimen organizado que es un multisectorial. Los narcotraficantes que conocíamos antes implicaban una cadena de logística. Pero hoy, los narcotraficantes también son mineros ilegales, tratantes de personas, vendedores de armas. Son un montón de industrias ilegales, que hoy pueden cooptar básicamente una economía, que invierten en lindos edificios. Y a través de empresas que gozan de un montón de reputación y que de hecho hasta auspician medios de comunicación. Eso tenemos que romper y para eso hay que tener socios que tengan un peso igual o más fuerte que ellos. Parte de nuestro compromiso es luchar contra el crimen organizado y creemos que la relación estratégica con EEUU es esencial.

No podemos confiar, por ejemplo, en una lucha contra el crimen organizado con Rusia. La Federación y el pueblo ruso merecen mucho respeto, no quiero que entiendan que soy anti ruso. Pero ellos dominan la Interpol y esta es la que da pase libre a todos los delincuentes del crimen organizado en todo el mundo. Los EEUU tienen una DEA, que tampoco son santos, pero al menos es una organización que ha demostrado que con nuestra Policía Nacional ha tenido resultados en la lucha contra el narcotráfico. Qué socios escogemos para hacer esta lucha es estratégico, pero también qué recursos materiales le damos a la fuerza pública para poder evitar el lavado. Porque mientras hay lavado, hay gente contenta alrededor de esa industria. Hay que pegarles donde están lavando, en esa empresa inmobiliaria, en esos edificios vacíos que siguen construyéndose. Hay que pegarles a ellos directo y meterles en la cárcel rápido. Yo sé que con lo que estoy diciendo me gano enemigos. Pero los candidatos deberían hacer eso. Yo como ciudadano estoy para decir las cosas que los inútiles de los políticos no quieren decir.

Hay que pegarles donde están lavando, en esa empresa inmobiliaria, en esos edificios vacíos que siguen construyéndose. Hay que pegarles a ellos directo y meterles en la cárcel rápido.

¿Usted cree que hay lavado de activos en la industria inmobiliaria?

Si alguien no sospecha de eso, se está haciendo el pendejo.

El 96% de la basura se entierra en Ecuador y apenas el 4% se recicla. ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana para evitar colapsos de rellenos sanitarios y ser más un país más amigable con el medio ambiente?

Nadie en los planes de gobierno le habla a usted de la economía las personas que recogen la basura. Y cuando hablamos de los héroes de la pandemia, hablamos de los médicos, pero nunca de las personas que recogen la basura, que son la primera línea de control y exposición ante el virus. Esas personas ya deberían tener una pensión vitalicia. Sobre la basura en el país, se necesita incentivos económicos para que se invierta en esas nuevas industrias. Si queremos que el círculo del reúso y reciclaje suceda, simplemente porque tenemos conciencia, es porque nos estamos ‘pereando’ un par de generaciones de educación que no tenemos.

Hay que convocar al que tiene para que meta plata y suceda. Caso contrario, el que entiende, nunca va a poder ver realizado su sueño de que el país utilice mejor sus recursos. Entonces si a las empresas que pagan impuestos, usted nos da incentivos para que generen industrias adicionales alrededor de la basura, no vamos reunir biomasa ni hacer compostaje, ni abonos, ni tener productos de la cadena de reciclaje. Se puede generar incentivos como pagar menos impuestos para que se generen nuevos ciclos económicos alrededor de la basura. Pero hay una base para todos: las personas de base que trabajan en la cadena de reciclaje deben tener remuneraciones diferenciadas, su sueldo básico, su hora debe valer más. 

[RELA CIONA DAS]

Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
Memoria: antídoto para la desinformación en tiempos de noticias falsas
Alfredo Espinosa Rodríguez
Mujeres, participación política y elecciones 2021
Alfredo Espinosa Rodríguez
Jóvenes, democracia y elecciones: tareas pendientes
Alfredo Espinosa Rodríguez
Nueva etapa. ¿Nuevas reformas electorales?
Alfredo Espinosa Rodríguez
GALERÍA
Pedro Freile: ‘el nuestro será un gobierno de burócratas no de políticos’
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ximena Peña: ‘Ni morenista, ni correísta, me considero una mujer progresista’
Redacción Plan V
Yaku Pérez: “Si no llegamos en primera vuelta, fijo estaremos en la segunda. Eso lo doy firmado”
Redacción Plan V
Lucio Gutiérrez: ‘En una mano, estará el pan y en la otra, el látigo'
Redacción Plan V
Gustavo Larrea: "Soy partidario de un Estado ágil y austero"
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V