

Una retórica ampulosa, generosos autoelogios y la omisión de casi todo lo negativo fueron los ingredientes del mensaje de Lasso. Fotos: Presidencia de la República
Los primeros doce meses de Guillermo Lasso se resumieron en un mensaje de 22 páginas, que abarcó 14 temas y que el mandatario leyó en el hemiciclo del Palacio Legislativo. El presidente y su esposa María de Lourdes, acompañados del alto mando militar, llegaron a la sede de la Asamblea Nacional poco después de las 11:30 del 24 de mayo de 2022, luego de asistir en horas de la mañana al Templo de la Patria en la Cima de la Libertad, en donde las Fuerzas Armadas realizaron una ceremonia especial para recordar el bicentenario de la batalla.
La ceremonia militar por el bicentenario de Pichincha se realizó en el Templo de la Patria de la Cima de la Libertad.
En el Templo de la Patria, las Fuerzas Armadas destacaron la importancia de la gesta libertaria, en la que el Ejército libertador de la Gran Colombia, conformado por venezolanos, neogranadinos, peruanos, chilenos, argentinos y ecuatorianos de todas las ciudades del país, derrotaron al Ejército realista que custodiaba la capital de la Real Audiencia.
La victoria significó la incorporación de Quito y Guayaquil a la Gran Colombia, y luego, en 1830, se fundó la República del Ecuador.
Tras la ceremonia militar, el presidente Lasso y el Gobierno se trasladaron a la sede del Legislativo, para presentar el informe anual sobre su gestión. El mandatario, quien vestía un traje azul, lucía la banda presidencial y un bastón de mando al ingresar al Palacio Legislativo, donde fue recibido por la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori. Antes de los discursos, las Fuerzas Armadas realizaron un homenaje militar, con un toque de silencio, en el interior del hemiciclo legislativo.
En su discurso de bievenida, Llori aprovechó para insistir en su postura en el conflicto que mantiene con sus colegas de la legislatura, en donde un grupo importante de opositores busca su destitución.
Guadalupe Llori dio la bienvenida al presidente Lasso y su esposa en el vestíbulo del Palacio Legislativo.
El mandatario, quien vestía un traje azul, lucía la banda presidencial y un bastón de mando al ingresar al Palacio Legislativo, donde fue recibido por la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori.
Los 14 temas del discurso de Lasso
Tras la intervención de Llori, tomó la palabra el presidente Lasso. Su discurso se estructuró en torno a 14 temas y estuvo escrito en 22 páginas.
El discurso del mandatario estuvo lleno de frases optimistas y en su redacción no faltaron algunas hipérboles. En su primera parte, hizo alusión a la Batalla del Pichincha, a la que calificó como fundacional, y destacó la extracción humilde de la mayoría de los combatientes de aquella mañana de 1822. Según dijo Lasso, en este primer año ha empezado a construir un puente "hacia un nuevo Ecuador de libertad, oportunidades y progreso".
Luego el presidente habló de economía, y dijo que hay dos "turbinas" en la economía nacional: el sector privado y el público y destacó que su Gobierno ha "reparado" ambas. El presidente no dudó en comparar la efeméride patria del 24 de mayo de 1822 con su campaña de vacunación, como muestra de que los ecuatorianos somos capaces "de las más elevadas hazañas".
Destacó en su primer año la estabilización económica y sanitaria en el Ecuador, y declaró que la economía y sus "turbinas" ya están listas para nuevos desafíos. El presidente dijo también que "de poco sirve rendir tributo a los héroes del ayer, sino nos unimos para ayudar a los héroes de hoy" y les dijo a los asambleístas que las disputas de los políticos "no merecen ninguna importancia".
El presidente no dudó en comparar la efeméride patria del 24 de mayo de 1822 con su campaña de vacunación, como muestra de que los ecuatorianos somos capaces "de las más elevadas hazañas".
Tras estas consideraciones iniciales, Lasso empezó a desarrollar algunos de los ejes de su gestión. Empezó por la educación, la desnutrición, la inclusión social y la vivienda.
En lo educativo, destacó la vuelta a clases presenciales, así como intervenciones en el 42% de las escuelas del país. Mencionó una inversión en infraestructura de $200 millones en este año, así como pagos de los sueldos y bonos de los maestros.
A renglón seguido, Lasso dijo que su Gobierno es el primero "en la historia del Ecuador" que se ha tomado "en serio la gravísima amenaza de la desnutrición infantil". Según el presidente, el programa está llegando a 300 mil niños en todo el país. Reiteró su meta de bajar la desnutrición en seis puntos porcentuales. Lasso dijo que por lo menos dos millones de familias reciben algún tipo de ayuda social en el Ecuador.
El presidente se refirió también al ambiente, el turismo y el deporte. Ahí, Lasso sostuvo que se ha conseguido $190 millones en cooperación internacional para la conservación de la biodiversidad y dijo que el suyo es "el primer gobierno" en comprender que la biodiversidad generará oportunidades de empleo y riqueza para el país.
En el turismo, Lasso dijo que se ha recuperado el 100% de las visitas procedentes de Estados Unidos, y destacó que los feriados han dejado $170 millones en gasto turístico.
Dijo que se estimulará la presencia de expatriados en nuestro país con la "visa nómada", aunque no explicó que beneficios recibirían las personas que vengan a vivir en Ecuador.
En el deporte de alto rendimiento, anunció una inversión de $70 millones para 500 deportistas nacionales con miras a los juegos olímpicos en París en 2024. Y nuevamente dijo que "como nunca antes" el deporte será "una vía hacia el éxito y el progreso social".
En otro apartado, Lasso destacó que su política de derechos humanos es "la más avanzada que jamás ha tenido este país" y dijo que la creación de una subsecretaría de diversidades es "un paso enorme" a favor de la comunidad LGBTI ecuatoriana.
Mencionó también que se destinarán, en cuatro años, 24 millones de dólares para combatir la violencia de género. Destacó los "centros violeta" que funcionan en algunas ciudades del Ecuador y ofreció tener hasta 24 al finalizar su gestión.
Mencionó también que se destinarán, en cuatro años, 24 millones de dólares para combatir la violencia de género. Destacó los "centros violeta" que funcionan en algunas ciudades del Ecuador y ofreció tener hasta 24 al finalizar su gestión.
En lo referente a la salud postpandemia, el presidente explicó que la infección de coronavirus detuvo el funcionamiento del Estado y por tanto el abastecimiento de medicinas y la realización de cirugías, pero que actualmente ese fenómeno se ha superado.
Lasso dijo que se realizará un historia clínica electrónica de cada ecuatoriano, que será accesible en cualquier lugar del país, y cifró en $3200 millones el presupuesto de salud.
El mandatario se refirió también a temas como producción, alianzas público privadas, y recursos naturales. Mencionó la reducción de aranceles y dijo que las empresas ecuatorianas son más competitivas actualmente. Lasso sostuvo que hay un portafolio de inversiones estimado en 39 mil millones de dólares y mencionó proyectos viales como una nueva autopista entre Quito y Guayaquil y otra que una Guayaquil con Cuenca. También mencionó la construcción de un nuevo tren multipropósito, un proyecto que el gobierno anterior no logró más que anunciar.
Miembros del Gobierno y legisladores oficialistas aplaudieron el discurso de Lasso.
El aumento de la producción petrolera, y la eliminación de intermediarios internacionales para la venta del crudo, son algunos de los logros que mencionó Lasso.
En lo referente al agro, Lasso habló, a todo con la retórica ampulosa del resto del mensaje a la nación, de un "gran renacimiento". Para ello se realizará un registro nacional agropecuario, y habló de nuevos cultivos de exportación como aguacate, pitahaya o cáñamo. Aseguró que se han entregado créditos a por lo menos 18.400 campesinos.
Lasso mencionó la conectividad y las telecomunicaciones. En ese ámbito, el presidente dijo que se ha logrado conectividad en este año en 48 parroquias rurales, beneficiando a 340 mil familias. Además, 900 puntos del Encuentro en todo el país, con servicios digitales en 660 parroquias rurales.
El presidente dejó los temas polémicos para el final. Habló de seguridad destacando la incautación de drogas que en lo que va de 2022 alcanza las 85 toneladas. Lasso dijo que "jamás pasará" que el Estado llegue a alguna negociación o amarre con grupos criminales.
Anunció que "impondrá" la tranquilidad ciudadana, y en esa medida, ofreció hasta $1200 millones para la Policía hasta 2025. También, el reclutamiento 30 mil nuevos policías, a los que ofreció abogados pagados por el Estado para que los defiendan de los juicios que les inicien por presuntos excesos en sus tareas.
A tono con el mensaje fundacional de buena parte de su intervención, Lasso dijo que "por primera vez en la historia" del país se se ha diseñado una política pública de rehabilitación social, y que se reclutarán 1400 custodios de las cárceles que serán instruidos en una Escuela de Formación Penitenciaria.
Anunció que "impondrá" la tranquilidad ciudadana, y en esa medida, ofreció hasta $1200 millones para la Policía hasta 2025. También, el reclutamiento 30 mil nuevos policías, a los que ofreció abogados pagados por el Estado para que los defiendan de los juicios que les inicien por presuntos excesos en sus tareas.
El presidente, además, le señaló a las Fuerzas Armadas los enemigos a vencer: narcotraficantes, crimen organizado, minería ilegal y traficantes de armas y personas.
Los últimos párrafos del mensaje presidencial estuvieron dedicados a la situación política. Refiriéndose a los asambleístas, Lasso recordó que en este año "planeó sobre la opinión pública" la aplicación de la muerte cruzada, una figura constitucional que implica la disolución de la Asamblea y la terminación anticipada del mandato presidencial, lo que implica nuevas elecciones.
Pero Lasso dijo que el país no necesita más elecciones, sino ser gobernado, lo que definió como el trabajo de las instancias políticas para el bienestar del pueblo. También dijo que gobernar es lograr grandes consensos mayoritarios.
El presidente concluyó su mensaje destacando que "yo no he venido a saciar el odio de pocos, sino el hambre de muchos".
Los puntos que Lasso no tocó
En una Mesa de Análisis especial de este medio digital, los analistas Luis Córdova Alarcón, Denise Zelaya y Berenice Cordero comentaron con Juan Carlos Calderón y Fermín Vaca este mensaje a la nación.
Para el experto en seguridad Luis Córdova, fue elocuente que el presidente Lasso no presentó, durante toda su intervención, una sola cifra sobre la ola de violencia que sacude al país. Córdova dijo que las cifras son "desoladoras" y puso el énfasis en lo que el presidente no ha dicho.
El analista dijo que la aproximación al problema de la inseguridad por parte del presidente ha sido un tanto clasista. Para Córdova, no hay nada nuevo en los anuncios de Lasso sobre la Policía, pues el plan de fortalecimiento de la institución ya estaba en el tapete con la designación del general (r) Patricio Carrillo como ministro del Interior.
Córdova señaló tres omisiones del Gobierno en seguridad: la primera es la ciberseguridad. El presidente habló de historias clínicas electrónicas, y de otros aspectos de gobierno electrónico, pero señaló que la infraestructura de seguridad del Estado no está siendo protegida actualmente de manera adecuada. El experto señala hackeos en CNT y fallas en el sistema satelital de la Armada. De ese tema, destaca, no se habló.
Para el experto en seguridad Luis Córdova, fue elocuente que el presidente Lasso no presentó, durante toda su intervención, una sola cifra sobre la ola de violencia que sacude al país. Córdova dijo que las cifras son "desoladoras" y puso el énfasis en lo que el presidente no ha dicho.
El presidente no mencionó la seguridad alimentaria, ni el impacto de la guerra en Ucrania sobre los alimentos. Córdova sostiene que el Ecuador, si bien se autobastece de alimentos, requiere de una nueva política agrícola.
Para el experto, no se está entiendo la dinámica del crimen organizado, y sus apelaciones a la militarización como solución tiene implícita una "teoría de la victoria" que pretende suprimir el crimen como tal. Pero Córdova sostiene que se ha demostrado en la región que esa no es la solución, por lo que hay una estrechez conceptual por parte del régimen.
Córdova cree que el Gobierno no ha podido comunicar bien sus acciones, pero también ha tenido falencias en la gestión. Sobre la seguridad, el Gobierno parece estar más interesado en la seguridad del Estado que en la seguridad humana. "La seguridad humana no está en el horizonte del Gobierno", explicó, y señaló algunas incoherencias del Gobierno, como por un lado reducir la población carcelaria con indultos mientras la Policía destaca las capturas de cientos de personas. El hecho de proponer más cultivos de aguacate afectará los suministros de agua, destaca Córdova y propuestas como éstas evidencian la falta de inteligencia estratégica en el país. La violencia y la protesta social y política pueden ser nuevos escenarios que podrían poner en peligro la continuidad del régimen.
"Hay una ausencia total de la noción de gestión de lo público", explicó Córdova, quien se mostró partidario de evitar dinámicas que llevan a la privatización de los conflictos y de la violencia. De ahí que llamó a la sociedad civil a interesarse en el debate de lo público.
En lo político, los anuncios de Lasso también registraron omisiones. Para Denise Zelaya, de la Fundación Ciudadana y Desarrollo, si bien el presidente Lasso ha hablado de gobernar y ser gobernado, no mencionó en absoluto la participación ciudadana. Zelaya destacó del mensaje presidencial el tocar el tema de la muerte cruzada, aunque no se pronunció claramente sobre la consulta. Zelaya destacó que la política de seguridad del Gobierno retoma el anacrónico discurso de los enemigos del Estado, que no enfoca la forma en la que la delincuencia afecta a la ciudadanía. Aunque el Ecuador tiene la tasa más alta de homicidios en la región y se han producido masacres carcelarias, el presidente buscó culpar a otros como el narcotráfico, el crimen organizado o los gobiernos anteriores, explicó.
La experta señaló que hay una compleja conformación de la Asamblea y no se sabe aún si el Gobierno pueda lograr una nueva alianza en el Legislativo.
Este es el texto del mensaje del presidente Lasso Seguir Leyendo
Denise Zelaya llamó a promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. "Este ha sido un discurso con pocos resultados, plantea acciones aisladas, y no aporta a la confianza y credibilidad del Gobierno".
Zelaya llamó a promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. "Este ha sido un discurso con pocos resultados, plantea acciones aisladas, y no aporta a la confianza y credibilidad del Gobierno", finalizó.
De su lado, la ex ministra de Inclusión Social, Berenice Cordero, dijo que es necesario sincerar las cifras y entender que en el país se aplica un programa de ajuste fiscal que permite obtener hasta nueve mil millones para gasto social de financiamiento internacional. Cordero dijo que hay un marco constitucional garantista que tiene un costo enorme. Por ejemplo, dijo que la atención de siete mil personas con enfermedades catastróficas pueden llegar a costar hasta 300 millones al año. La vacunación de niños, que tiene un costo de $60 millones, no ha sido atendida adecuadamente, destaca.
Cordero dijo que el presidente no ha hablado de embarazo adolescente, la salud de las mujeres y las atenciones en el primer nivel de salud y el Gobierno no ha señalado cómo podrían atenderse nuevas demandas sociales y un estallido similar al de octubre de 2019. La reforma tributaria afectó a las clases medias, y hay gastos significativos en defensa, dijo.
En el mensaje tampoco se habló de cuidado infantil, ni de los retrocesos en el aprendizaje y la conectividad para los estudiantes más pobres, destacó Cordero.
El Gobierno deberá poner un eje central en combatir desequilibrios sociales, aunque destaca que el actual presidente tiene un escaso margen de maniobra debido a situaciones como la falta de empleo.
En el mensaje tampoco se habló de cuidado infantil, ni de los retrocesos en el aprendizaje y la conectividad para los estudiantes más pobres, destacó Cordero.
La ex ministra sostuvo que se deben corregir los desequilibrios sociales y el Gobierno debe invertir todavía más en protección social, ya que la situación actual es de hambre e inseguridad alimentaria en el país. "No se hace una lectura sistemática de los problemas en el Ecuador".
Para Cordero, los problemas del Gobierno no solo son de comunicaciones sino también conceptuales, pues hay temas que ha dejado de lado como la salud sexual y reproductiva. "El Gobierno tiene una lectura insuficiente de las actuales realidades", explica la experta en inclusión social, por lo que insistió en que los derechos humanos deben estar en la centralidad del discurso del Gobierno con más programas y asignaciones presupuestarias.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



