Back to top
30 de Enero del 2017
Historias
Lectura: 12 minutos
30 de Enero del 2017
Redacción Plan V
Los periodistas ecuatorianos trazan su hoja de ruta

Los comunicadores del Ecuador debatirán en un panel sobre sus prioridades en relación con la libertad de expresión en el país. 

 

Con el auspicio de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Fundamedios, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias (WAN-IFRA), los comunicadores ecuatorianos buscarán esta semana diseñar una hoja de ruta sobre la libertad de expresión en el país. El periodista mexicano Javier Garza es uno de los facilitadores.

El foro público "Libertad de Expresión: La Hoja de Ruta" se realizará este primero de febrero, a partir de las 17:00, en el auditorio José Joaquín de Olmedo de la Universidad Andina. Su objetivo, según Fundamedios, es "trazar un mapa de acciones urgentes para recuperar la libertad de expresión en el Ecuador en el marco del cambio de gobierno que debe producirse en mayo de 2017". 

Fundamedios informó, en un comunicado, que el evento ha sido organizado por la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Fundamedios, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias (WAN-IFRA) una organización mundial de prensa que cuenta con una red que agrupa a 3.000 empresas editoras de noticias y empresarios de tecnología,  así como a 80 asociaciones de editoriales. Sus miembros representan a 18.000 publicaciones en 120 países.

Los oradores invitados al evento son el periodista argentino Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), quien contará la experiencia de transición argentina. El periodista argentino hablará de la situación de la prensa en el país austral durante la era de los Kirchner y cómo el cambio de Gobierno, así como la administración de Mauricio Macri, facilitó la relación con los medios. También intervendrá el caricaturista de El Universo, Xavier Bonilla, BONIL, el editor general del diario La Hora,  Luis Eduardo Vivanco, y la periodista Saudia Levoyer, directora del Área de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien moderará el foro. 

Intervendrán el periodista argentino Andrés D’Alessandro, el caricaturista de El Universo, Xavier Bonilla, BONIL, el editor general del diario La Hora,  Luis Eduardo Vivanco, y la periodista Saudia Levoyer.

En la agenda del diálogo se analizarán las acciones tomadas por el Gobierno en los últimos diez años y cómo estas han construido un escenario hostil para la comunicación y el periodismo en el Ecuador por medio de un aparataje que erosionó la libertad de expresión y acoge las propuestas y soluciones de distintos grupos sociales para avanzar en la protección y garantía de este derecho fundamental, precisó Fundamedios.

Según se informó,  la bienvenida y presentación del evento estará a cargo de  Diego Cornejo y César Ricaurte, luego se dará paso al panel y a la lectura del Manifiesto-Hoja de Ruta. Los asistentes podrán firmarlo y será entregado y suscrito por representantes de los presidenciables. 

Previo al evento público, se realizarán una serie de mesas de diálogo con periodistas, comunicadores y abogados especializados y el producto del encuentro será entregado a los representantes de los distintos movimientos políticos que participan del proceso electoral.

  ENTREVISTA  

Javier Garza: "La cobertura de unas elecciones es el caso clásico de una cobertura de servicio público"

Javier Garza, ex director de El Siglo de Torreón, en el estado mexicano de Coahuila al norte del país azteca. 

Uno de los facilitadores de ese proceso es el periodista mexicano Javier Garza. Garza, quien estudió comunicación en la Universidad Iberoamericana y la maestría en periodismo en la Universidad de Texas, fue director editorial de El Siglo de Torreón y, actualmente, es comentarista de radio en Imagen Laguna, W Radio y Radio Fórmula. Reside en la ciudad mexicana de Torreón, al norte del país y dirige el programa de Fortalecimiento de Medios de la WAN-IFRA. PLANV dialogó con él sobre la libertad de expresión en Ecuador. 

¿Cuál es la propuesta del evento organizado por WAN-IFRA, y otras organizaciones en Quito? ¿Cómo se percibe en el exterior el esquema de control de la prensa ecuatoriana y el modelo político impuesto en nuestro país?

Uno de los objetivos del programa de Fortalecimiento de Medios es tratar de arribar a diagnósticos sobre la situación de libertad de expresión en los países en los que estamos trabajando. El concepto de fortalecer medios tiene varios ejes, como la sustentabilidad del negocio, la libertad de expresión y el rol de las mujeres. En el caso de Ecuador nos hemos encontrado con los desafíos de la prensa ecuatoriana, y creemos que la elección presidencial es una coyuntura muy favorable para propiciar un foro en el cual los periodistas ecuatorianos deben propiciar una postura sobre lo que esperan de un nuevo Gobierno. Nuestro rol es de facilitadores, los puntos de la hoja de ruta los pondrán los periodistas ecuatorianos. Recibimos aportes del gobierno danés y los ponemos al servicio de estos ejercicios. Desde el exterior, el tema de la Ley de Comunicación ecuatoriana nos ha llevado a conocer las diferentes restricciones que impone sobre las coberturas. Vamos a explorar diversos ángulos de la ley y cómo restringe la cobertura de las elecciones generales. La cobertura de unas elecciones es el caso clásico de una cobertura de servicio público, y si la Ley de Comunicación limita esas coberturas, puede haber muchas restricciones en ese debate electoral. Otro ángulo son las afectaciones de la Ley a diversas actividades periodísticas, y creo que se debe discutir sobre si debe haber reformas y en qué temas. También, debe haber un acuerdo entre los periodistas ecuatorianos sobre una agenda que debe presentarse a un próximo gobierno.

"En el caso de Ecuador nos hemos encontrado con los desafíos de la prensa ecuatoriana, y creemos que la elección presidencial es una coyuntura muy favorable para propiciar un foro en el cual los periodistas ecuatorianos deben propiciar una postura sobre lo que esperan de un nuevo Gobierno".

Durante la campaña electoral, muchos candidatos se han pronunciado a favor de reformas puntuales, pero no todos quieren desmontar ese andamiaje de control. ¿Respeta los estándares internacionales que haya en un país un sistema de control de contenidos como el ecuatoriano?

No lo respeta. Habría que ver qué propuestas hay de reformas por parte de los políticos. Se debe precisar qué tipo de regulación debe tener el Estado. En el tema de la regulación de los negocios, eso es aceptado internacionalmente, pues pueden ser regulados como se regula cualquier negocio. El problema en Ecuador parece ser la regulación de los contenidos, y esa parte es inaceptable en cualquier propuesta. No sé si en la Ley de Comunicación haya partes rescatables sobre regulaciones del negocio. 

El orador invitado va a hablar sobre la situación de Argentina. ¿Cómo evalúas la experiencia en ese país luego del cambio de Gobierno en Buenos Aires?

El aporte de Andrés D’Alessandro es importante porque en estas dinámicas siempre sirve mucho aprender de quiénes ya pasaron por eso. En Argentina no hubo restricciones legales sino un acoso gubernamental, una colusión entre gobierno y empresarios que buscó ahorcar a los diarios más críticos, como El Clarín y La Nación. Hay que ver la resiliencia de los medios, y en particular, de los periódicos, que se han vuelto uno de los negocios de prensa más vulnerables. Los diarios argentinos resistieron durante años, pero no fueron derrotados, y lo que no nos mata nos fortalece. Se han recuperado con asombrosa rapidez, están desarrollando periodismo digital, nuevos productos, y tienen una gran capacidad de recuperación y adaptación. Conservaron una base de audiencia fiel y de anunciantes que nunca los abandonaron. En el caso ecuatoriano, por más debilitamiento que el Estado pretenda provocar, hay medios que siempre van a tener un público que los busca. 

En el caso ecuatoriano, mucho del debate político se ha mudado a la internet, a los medios digitales y a las redes sociales. ¿Estamos frente a una nueva forma de discutir electoralmente?

La política se discutía primero en la plaza pública, luego en los periódicos, en la radio y en la televisión. En la internet también ha habido distintas etapas. En la actualidad el debate público con las redes sociales es más importante. En el caso de Estados Unidos, en la elección de 2008 se hizo una campaña cuando recién empezaron las redes sociales como Twitter y Facebook. En la campaña de 2016 la internet se ha desarrollado más en las redes sociales que en las plataformas web. Hay una nueva dinámica, hay más acceso a más información, en el celular, ya no se debe esperar a llegar a la computadora fija. Hay medios alternativos, hay redes sociales. Todo eso va cambiando el debate público, que se está haciendo más efímero, más superficial y más propicio para las noticias falsas. En Ecuador sin duda se están dado fenómenos similares, estarán circulando noticias no verificadas que pueden tener un efecto muy pernicioso en una elección. 

En Ecuador, los grandes medios están limitados por ejemplo a tratar temas de vida privada de los candidatos y estos temas se están ventilando en internet. ¿Se podría afectar la elección?

"El problema es quién publica esas informaciones, si están respetando estándares editoriales, si es verdad o es mentira. Una cosa son temas publicados por medios como PLANV, pero si viene de alguien que no conoces, se pueden dar casos de manipulación".

En la medida en que haya penetración de esos temas, de que haya una tasa de adopción de plataformas digitales en el público. El problema es quién publica esas informaciones, si están respetando estándares editoriales, si es verdad o es mentira. Una cosa son temas publicados por medios como PLANV, pero si viene de alguien que no conoces, se pueden dar casos de manipulación. En México vimos un caso similar cuando la cobertura de hechos violentos se vio limitada por el crimen organizado, que amenazaba a la prensa y el rol pasó a blogueros y tuiteros, pero esto condujo a la publicación de información muy poco confiable y hasta de que se manipule a la policía con noticias falsas. Los propios grupos criminales empezaron a tuitear cosas falsas para distraer a la policía. Son casos de manipulación en las redes que también se manifiestan en la cobertura electoral. Finalmente, no se sabe quién publica esos contenidos y con qué motivaciones. 

GALERÍA
Los periodistas ecuatorianos trazan su hoja de ruta
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V
Yaku Pérez y Gustavo Larrea consolidan un acuerdo político entre Somos Agua y Democracia Sí
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V