Back to top
23 de Septiembre del 2019
Historias
Lectura: 12 minutos
23 de Septiembre del 2019
Redacción Plan V
PLANV cumple 6 años y se consolida como un medio digital de referencia
0
Cumplimos nuestro sexto aniversario en línea. Un periodismo serio, independiente y plural son el sello distintivo de PLANV, que ahora presenta nuevos desafíos para continuar brindando información de calidad a sus lectores. En este año hemos recibido seis galardones y distinciones internacionales, implementamos nuestra versión para dispositivos móviles y rediseñamos nuestro portal.

Este portal cumple seis años en línea. El 20 de septiembre de 2013, un grupo de periodistas dirigido por Juan Carlos Calderón puso en internet el primer portal de investigación periodística del Ecuador.

PLANV es el producto de un esfuerzo colectivo, en el que participaron en varios periodos comunicadores como Jean Cano, Fermín Vaca, Susana Morán, Desireé Yépez, Gianna Benalcázar, Diego Yépez, Fernando Villavicencio Valencia, Luis Argüello, Jazmina Ojeda, entre otros, quienes forman parte del grupo creador de esta iniciativa. 

Un portal que se ha comprometido con las grandes causas ciudadanas, como la libertad de expresión, el pluralismo ideológico, la diversidad, los derechos humanos, la transparencia y la lucha contra la corrupción. En esa medida, seguimos manteniendo un espacio de opinión en donde se dan cita varias voces del pensamiento democrático, que han encontrado en PLANV un canal de expresión libre y abierto. 

PLANV lanzó en marzo de este año un importante rediseño, adecuando su estática a los tiempos actuales, así como puso en funcionamiento su versión móvil, lo que permite que, en la actualidad, la mayoría de nuestros lectores nos sigan por medio de dispositivos como celulares y tabletas. 

PLANV lanzó en marzo de este año un importante rediseño, adecuando su estática a los tiempos actuales, así como puso en funcionamiento su versión móvil, lo que permite que, en la actualidad, la mayoría de nuestros lectores nos sigan por medio de dispositivos como celulares y tabletas.

Un año de galardones internacionales

Al mismo tiempo, PLANV se ha empeñado en la producción de especiales periodísticos, como es el caso de Sobrevivientes, que recoge una profunda investigación sobre los casos de violaciones de derechos humanos en la última década en el Ecuador y que es mostrada por medio de un portal interactivo, lo que permite a nuestros lectores conocer los rostros y los testimonios de las personas que han sufrido atropellos durante los pasados diez años. 

El trabajo de PLANV y el compromiso de este portal con los derechos humanos ha sido reconocido recientemente, cuando la WAN-IFRA, en el marco de los Digital Media Latam 2019, el más importante galardón que los medios de la región conceden a las propuestas digitales, ha nominado como finalista a este portal, en la categoría de Mejor Uso de Vídeo on Line y en el Reconocimiento Especial al Mejor Proyecto de Periodismo Digital.

El trabajo de PLANV y el compromiso de este portal con los derechos humanos ha sido reconocido recientemente, cuando la WAN-IFRA, en el marco de los Digital Media Latam 2019, el más importante galardón que los medios de la región conceden a las propuestas digitales,  nos ha nominado como finalista.

El sexto año de PLANV ha recibido otro importante reconocimiento. Junto con otros medios del Ecuador, PLANV ha quedado finalista en los Premios Gabo 2019, por el reportaje conjunto Frontera Cautiva, que relata el caso de tres periodistas del diario El Comercio, quienes fueron secuestrados y asesinados en la frontera entre Ecuador y Colombia. "Este trabajo de periodismo colaborativo revela detalles, negociaciones fallidas, errores de los dos gobiernos; y retrata la situación social y de seguridad en la zona fronteriza" destacó la Fundación Gabo en su página oficial.

En el contexto del mismo premio, PLANV obtuvo una nominación con su reportaje conjunto Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador, publicado en colaboración con el portal colega La Barra Espaciadora. 

Otro galardón en el ámbito internacional fue que PLANV, en agosto de este año, ha sido seleccionado entre otros 75 medios de la región como parte del programa Velocidad, una aceleradora de medios que busca apoyar iniciativas digitales. 

En noviembre de 2018, este portal y su colaborador Fernando Villavicencio recibieron una mención especial en los premios de investigación Colpin 2018. 

En ese mismo mes de 2018, nuestra colaboradora Gianna Benálcazar fue galardonada con el premio Jorge Mantilla Ortega por su fotorreportaje «Édison Cosíos y una batalla que no se da por perdida», publicado en PLANV. 

En este año nuevo año, el portal realizará nuevas innovaciones y ofrecerá productos de interés, en busca de nuevos galardones y del aumento de nuestra lectoría. Si quieres apoyar a PLANV no olvides donar en este enlace.

Los diez preferidos del público

Pero además de los reconocimientos de los jurados especializados de la región, PLANV ha logrado un importante lectoría de sus temas por parte de su audiencia. Gracias a las herramientas de métrica a nuestra disposición, destacamos el top ten de las notas más leídas de este portal en este año. Estas fueron las favoritas de nuestros lectores: 

1. Quito: una ciudad sin cultura ciudadana

La nota preferida de nuestros lectores en este sexto año fue este reportaje de nuestra colaboradora Rosa María Torres, publicado el 20 de marzo de 2019. En la nota, basada en una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo, Torres pone en evidencia las principales taras de la cultura ciudadana en Quito. Y esas taras son: Alta accidentalidad vinculada al tránsito, Propensión a la pelea, la riña, la bronca callejera, Intolerancia a la diversidad o abierta discriminación, Incumplimiento de la ley y de la legalidad, Predisposición a la justicia por mano propia, Posición favorable a portar armas para protegerse, Indiferencia frente a la violencia contra niñas y niños, Débil confianza interpersonal, desconfianza en la justicia y las autoridades judiciales, entre otras. 

2. "La trata ante el espejo", el informe que ocultó el gobierno de Correa

Este reportaje de la Redacción de PLANV se basó totalmente en el informe La trata ante el espejo: una aproximación a la explotación sexual en el trabajo esclavo, producto de una investigación de campo, entre el 2011 y el 2012, y que fuera silenciado por las autoridades de la época, debido a las vinculaciones encontradas entre jefes policiales, fiscales y otros administradores de justicia, con el comercio o trata de mujeres en la frontera con Colombia. La investigación y posterior informe fue financiado por la cooperación internacional (europea y alemana) y contratado por el proyecto de Fomento de Seguridad Integral en Frontera Norte (FOSIN). Los resultados fueron entregados al gobierno de Rafael Correa, el cual nunca lo hizo público. La Fiscalía se encuentra realizando una investigación sobre los hechos denunciados en el informe citado por PLANV. 

3. Red de trata: historia de una sobreviviente

En abril de 2019, la muerte de una adolescente conmocionó a la capital. Una joven de un barrio popular fue asesinada luego de asistir a una fiesta sexual en un exclusivo sector del norte de Quito. Había sido reclutada por un joven apodado Careniña, quien, al parecer, proveeía de jóvenes a un red de prostitución que tenía clientes en los barrios acomodados de la ciudad. Las influencias de los involucrados hicieron temer que el caso quede en la impunidad. Este es el testimonio, en exclusiva, de una joven que escapó de las garras de Careniña y su red. 

4. Así protegieron al violador de "El Principito"

En mayo de 2019 relatamos el caso de un niño que fue abusado sexualmente, según pudo determinar la justicia, en un colegio privado de Quito por su profesor de natación. Aunque el hombre había sido condenado, durante algún tiempo evadió su captua en su propia casa al norte de Quito. Personas del entorno del ex presidente Rafael Correa, como su esposa, Anne Malherbe, quien era profesora en el mismo colegio, encabezaron la defensa del profesor de natación, quien finalmente cumple su condena.

5. El crimen de Mascarilla bajo una nueva luz

Esta historia, del cuatro de febrero de 2019, es también una de las favoritas de nuestro público. Narra la versión del Gobierno sobre cómo ocurrió la muerte de un manifestante en Mascarilla, Imbabura, durante un enfrentamiento con la policía. Según la defensa del cabo David Velasteguí, un agente del GOE, actuó en defensa propia cuando el manifestante Andrés Padilla, presuntamente vinculado a la minería ilegal, actuó de manera agresiva que ponía en peligro la vida de los uniformados. 

6. La proforma presupuestaria 2019: novedades y sorpresas

En noviembre de 2018 abordamos el tema de la proforma presupuestaria para 2019. Las prioridades del gasto estatal, su impacto en la economía de la población y las perspectivas económicas del nuevo año fueron de gran interés para nuestros lectores. 

7. La pista olvidada del caso de Juliana Campoverde

Juliana Campoverde, una joven quiteña, desapareció en manos de los pastores de una iglesia protestante a la que concurría en el sur de Quito. Su familia luchó para aclarar su desaparición y presunta muerte, destacando que era el propio pastor del culto quien era el responsable. Durante varias entregas dimos seguimiento al caso que concluyó con la pena máxima contra el predicador. El hombre cometió un error: uso el chip del celular de la joven en el suyo propio y eso condujo a la policía hacia él. Esta es la historia de esa pista olvidada. 

8. Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador

Furukawa es una empresa de capital japonés establecida en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas hace 55 años, pero cuenta con 32 haciendas que ocupan una superficie de 2.300 hectáreas repartidas en esa y en dos provincias más, Los Ríos y Esmeraldas. Pero las condiciones en las que trabajaban los empleados, que cultivaban el abacá, nunca se habían revelado. Este reportaje de PLANV, realizado en conjunto con La Barra Espaciadora, tuvo impacto nacional y motivó el cierre de varias de esas haciendas, en donde muchas personas sufrían condiciones inaceptables. 

9. La sabatina en Twitter de Santiago Cuesta contra Sebastián Corral, de Teleamazonas

Santiago Cuesta fue el consejero del Gobierno, una suerte de ministro sin cartera con amplias atribuciones. Su última operación política fue exponer en Twitter correos personales de un ejecutivo de Teleamazonas, y eso fue lo que motivó su salida. Esta nota de septiembre de 2019 evidenció el interés de nuestros lectores por la coyuntura política. 

10. Los carteles del narcotráfico en la Mitad del Mundo

En el 2015, se supo que ‘El Chapo’ Guzmán tejió una red delictiva compleja en Ecuador. Captó a bandas locales para que se encargaran de la logística y de custodiar las pistas clandestinas en las que se embarcan drogas y se transporta dinero ilícito. Además, para que vigilen cargamentos ilegales que parten, por ejemplo, en lanchas rápidas o barcos. En este mismo año, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que el Cartel de Sinaloa operaba con emisarios en Ecuador. Este reportaje puso en evidencia el largo brazo del Narco mexicano en nuestro país y cierra el top ten de este año. 

GALERÍA
PLANV cumple 6 años y se consolida como un medio digital de referencia
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V