Back to top
11 de Septiembre del 2023
Historias
Lectura: 10 minutos
11 de Septiembre del 2023
Fermín Vaca Santacruz
Primera vuelta 2023: solo tres candidatos han presentado sus cuentas
0

Fotos redes Sociales. Portada referencial

 

Los candidatos Daniel Noboa y Bolívar Armijos no han presentado al Consejo Nacional Electoral ni un solo documento sobre sus gastos de campaña en la primera vuelta. Xavier Hervas, Jan Topic y Luisa González son los únicos en cumplir hasta el momento.

La obligación legal de presentar un presupuesto para su campaña de primera vuelta y también de reportes quincenales de ingresos y gastos tuvo un cumplimiento limitado entre los ocho postulantes que se presentaron para la presidencia de la República el pasado 20 de agosto.

De los ocho presidenciables que corrieron en la primera vuelta, solo tres cumplieron con todas sus obligaciones a tiempo, al presentar reportes de ingresos y egresos durante cuatro quincenas, así como el presupuesto de campaña.

Otros tres presidenciables presentaron de manera parcial los reportes, mientras que los dos restantes no han presentado hasta la fecha ni el presupuesto.

Las campañas que no cumplen con la entrega de la documentación de gasto electoral privado en la primera vuelta son las de Bolívar Armijos y Daniel Noboa, que hasta el cierre de este reportaje no habían presentado al Consejo Nacional Electroral ni siquiera el presupuesto de su campaña, que es el primer documento que debe ser entregado.

La campaña de Daniel Noboa no ha presentado un solo documento al CNE.  Foto: Facebook Daniel Noboa

Las tres campañas que han entregado sus formularios de manera parcial son las de Otto Sonnenholzner, Fernando Villavicencio / Christian Zurita y Yaku Pérez, que si bien entregaron el presupuesto, han dejado incompleta la presentación de sus reportes de gastos, que deben ser en teoría presentados de manera quincenal y en ellos deben constar los nombres de los donantes de la campaña, así como los montos que aportaron.

Este tipo de documentación se ha podido ver completa en la página web del Consejo Nacional Electoral solo en el caso de tres campañas: Luisa González, Jan Topic y Xavier Hervas, quienes han presentado el presupuesto y los formularios de ingresos y egresos de todas las quincenas, lo que permite conocer los montos y nombres de sus donantes.

El ex candidato Bolívar Armijos tampoco presentó sus cuentas. Foto: Facebook Bolivar Armijos

El primer paso, el presupuesto

Seis de las ocho campañas presentaron al CNE su formulario de presupuesto, en donde se consignó lo que esperaban gastar con financiamiento privado. En la primera vuelta, pocos días antes del crimen de Fernando Villavicencio, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que el presupuesto de Villavicencio era el más alto de todos los postulantes.

Fernando Villavicencio dijo que su campaña no iba a costar más de 300 mil.  Foto: Facebook Fernando Villavicencio

Efectivamente, el documento de presupuesto de la campaña de Villavicencio, asumida luego por Christian Zurita, alcanzó los tres millones 400 mil dólares, seguido por el de Luisa González, que llegó al millón 860 mil. Jan Topic había presupuestado un millón 509 mil, mientras que Sonnenholzner esperaba conseguir $735 mil y Yaku Pérez $600 mil.

Según fuentes electorales consultadas, el presupuesto podría alcanzar hasta el tope del gasto electoral permitido en este proceso electoral, que fue de cinco millones 380 mil dólares, pero ello no significa que las campañas hayan gastado lo que efectivamente esperaban recuadar. 

Pocos días antes de ser asesinado, Fernando Villavicencio aclaró que su presupuesto de campaña sería realmente de cerca de 300 mil y desautorizó la entrega del formulario al CNE con el abultado presupuesto electoral.

Pero aunque se presupuestaron esos recursos, lo cierto es que la mayoría de campañas se quedaron cortas con relación a lo que realmente recaudaron. Se desconoce cuánto presupuestaron Bolívar Armijos y Daniel Noboa, pues no presentaron la documentación del presupuesto.

Otto Sonnenholzner reportó solamente su primera quincena 

Los ingresos de campaña: expectativa versus realidad

Un análisis de los documentos presentados por las tres campañas que han cumplido hasta el momento con su obligación de presentar sus formularios de ingresos y egresos durante cada quincena de la campaña permite concluir que las postulaciones se quedaron muy por debajo de sus presupuestos durante las elecciones anticipadas en primera vuelta.

La postulante Luisa González, del correísmo, declaró haber recibido entre mayo y agosto de este año, la cantidad de $201.360, de los que $75.292 fueron en numerario, es decir, en dinero en efectivo, y 126.067 fueron en especie. En total, declaron aportes tanto en numerario cuanto en especie de 64 personas. Los aportes en efectivo fueron desde $10 hasta $3.400 e ingresaron durante todo el mes de agosto de este año, es decir, en la recta final de la campaña.

Según las cuentas de la campaña correísta, del efectivo recibido se gastaron $ 67.194, de los que un importante porcentaje fueron pagados a una agencia llamada Kimera Creativos. En el caso de esta campaña, se habían presupuestado más de un millón 800 mil dólares.

En la campaña de Jan Topic las cuentas también aparecen completas hasta la cuarta quicena. En esta postulación hubo 89 donantes, con montos en efectivo de entre 4.000 y 15.000 dólares. En julio, la campaña recibió $402.250 en efectivo y en agosto $ 371.100, mientras que las donaciones en especie fueron de $5.000 en julio y $ 3.571 en agosto. En el caso de las donaciones que aparecen consignadas en el formulario de la campaña de Topic, llaman la atención donaciones de $ 9.900, justo $100 por debajo de los $10.000 en los que la ley obliga a presentar un formulario de licitud de fondos. 

En total, la campaña declaró haber gastado $702.745, y el grueso se fue en campaña electoral, por $437.048.

Aunque en las primeras semanas Topic se movilizaba entre varias localidades de la Costa a bordo de un helicóptero, los gastos por los vuelos en la aeronave solo alcanzaron $5.000 incluido el IVA, según el reporte de campaña. Los dos cierres de campaña de Topic fueron avaluados en $43.000 cada uno.

La tercera campaña que sí hizo la tarea fue la de Xavier Hervas, bajo el paraguas del movimiento Reto. La campaña presidencial de Hervas, quien quedó penúltimo, con una votación inferior al 1%, declaró haber recibido en total la cantidad de $4.612 en efectivo y nada en especie. De esa cifra, por lo menos $4.500 aparecen como donación personal del propio Hervas, mientras que la persona que firma el formulario como responsable del movimiento económico aportó el resto. La campaña de Hervas declaró haber gastado $4.051 de los que $4.000 se fueron en gastos de material electoral.

Los que entregaron a medias

Hay otras campañas que aún tienen tiempo para completar la información, pero que dejaron a medias el registro de su gasto de campaña. 

Una de las postulaciones en esta situación es de la Fernando Villavicencio y Christian Zurita, quienes entregaron solamente un primer reporte de ingresos cortados al 23 de julio. En el documento se consignan ingresos por $21.329 recaudados durante junio y julio de 2023, de los que los aportes en numerario fueron de $8.000 y los que se realizaron en especie fueron avaluados en $13,329. Los $8.000 aparecen como donación de Roberto Flor Freire. No se han presentado más documentos de esa campaña hasta el momento.

La campaña de Otto Sonnenholzner presentó, además de su presupuesto, un reporte de ingresos y gastos de su primera quincena. El reporte está en cero hasta el 2 de julio de 2023 y no ha ingresado más documentación sobre sus cuentas de campaña.

La campaña de Yaku Pérez presentó, con corte al 4 de agosto de 2023, un reporte de ingresos de sus gastos en el binomio presidencial. Declaró que durante junio y julio de este año había gastado 11.579 en sus actividades proselitistas, de los que $9.111 se erogaron en material electoral. La campaña no ha presentado más documentación hasta la fecha, según consta en la página web del Consejo Nacional Electoral.

Yaku Pérez también presentó información quincenal incompleta. Foto: Facebook Yaku Pérez

Luisa González y Daniel Noboa, los postulantes que llegaron a la segunda vuelta electoral, deberán presentar sus gastos durante la campaña de balotaje. 

Entre las obligaciones que tienen que cumplir las campañas están registrar a  un Responsable del Manejo Económico (RME), junto con un Contador Público Autorizado (CPA) y un jefe de  campaña  quienes deben realizar la liquidación  de  cuentas y el reporte sobre los  fondos, ingresos y egresos  de  la  campaña electoral. 

La persona que ha sido designada como RME es quien debe suscribir  los contratos la campaña  electoral. Además, es necesario abrir una cuenta bancaria para  la campaña y la cuenta no está protegida por sigilo bancario.

Tanto el jefe de campaña cuanto los otros encargados financieros, tienen la obligación legal de presentar los presupuestos de campaña por cada candidatura ante el CNE en un plazo máximo de quince días después de la calificación de candidaturas, así como reportar el gasto electoral desde el  momento de  la  calificación de la candidatura y mientras dure la campaña electoral, en períodos continuos de máximo 15 días.

Sin embargo, las campañas aún están a tiempo: la obligación de presentar un balance consolidado de todos los ingresos y egresos de las postulaciones vence hasta 90 días después de los comicios. 

GALERÍA
Primera vuelta 2023: solo tres candidatos han presentado sus cuentas
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V