

Según los informes de Inteligencia y versión del gobierno de Lenín Moreno, Assange usaba la embajada ecuatoriana a su antojo y para sus fines geoestratégicos.
En la tercera parte:
"Dentro de la sede diplomática se halló un sistema de escucha por contacto, no inalámbrico, para grabar las conversaciones que tenían el embajador Juan Falconi con Quito, con otros embajadores, e incluso por teléfono con otros contactos diplomáticos".
Ver aquí la primera parte y la tercera parte de esta investigación.
Unas 12 personas vinculadas al portal y organización Wikileaks formaron el equipo principal que se asentó en la embajada del Ecuador en Londres, entre el 2012 y el 2013, señalan los informes de inteligencia a los que tuvo acceso Plan V. Este equipo tomó como COE (Centro de Operaciones Estratégicas) la sala de reuniones de la Embajada.
Fue el lugar elegido por la facilidad de poder estar todos desarrollando a la vez tanto las comunicaciones en redes sociales, con periódicos internacionales y con los informadores. el anuncio del asilo y la protección diplomática a Assange había disparado el porcentaje de voluntarios dispuestos a informar a Wikileaks de corrupción, en todo el mundo.
También se dispararon las contribuciones económicas. En diciembre de 2010 PayPal había retirado y bloqueado la cuenta principal de Wikileaks, donde recibían más de 3 mil operaciones de donaciones en pocas horas. El servicio de pago online había alegado que los fondos fueron usados para “actividad ilegal”. Moneybookers, otra empresa de pago en línea, también canceló las cuentas de Julian Assange y las de la Fundación Wikileaks, al parecer debido a presiones del gobierno de los EEUU.
Los servidores de Amazon, que se consideraban en el 2010 uno de los servidores más seguros, era pagado con los fondos de las donaciones de la página Wikileaks.org. Pero en enero del 2010, el DNS fue deshabilitado por la filtración de cables diplomáticos de las embajadas de los Estados unidos.
El portal Hipertextual.com, llamados ALT1040, website español, apoyó en una campaña a favor de Wikileaks y en contra de PayPal. Era una guerra digital.
Los ingresos a través de PayPal, y MasterCard también se vieron desbordados, llegaron a obtener grandes sumas de dinero en 24 horas, de los voluntarios cibernéticos que a través de cuentas de PayPal les llegaba desde todo el mundo, pero con cuentas usada por una cadena (Mani-Chain) de externos de WikiLeaks, con una técnica que ellos mismos denominaban P2PCHAIN.
Una vez que los fondos seguían llegando a la organización Wikileaks, y con la embajada de Ecuador en Londres como fuerte para dirigir las estrategias marcadas por los asesores y el propio Julian Assange, este se sentía poderoso, dicen los informes: "ya nadie puede pararlos en su estrategia geopolítica".
El establecimiento de su geopolítica, dice el informe, "se fundamentaba en la negociación con Rafael Correa y Ricardo Patiño, basada en que cualquier información que llegase a Wikileaks en relación al gobierno de Correa debía ser procesada de manera distintas a las demás".
El equipo de Julian Assange jamás aclaró ésta situación con los asesores en la embajada, pero el agente de Inteligencia, en una fiesta en el centro de Londres (Soho 2015), que fue invitado por el equipo de Wikileaks con los abogados y asesores internacionales, pudo comprobar de primera mano que Wikileaks jamás podrían publicar nada en contra de la corrupción, desestabilización monetaria o cualquier negocio externo del gobierno de Ecuador con Venezuela, según el informe.
Ésta información pudo ser contrastada, dice el documento, a lo largo de los años del asilo, ya que en ningún momento Wikileaks produjo noticias y datos de algún tipo de corrupción del gobierno de Correa, incluso cuando les llegaba dicha información a su portal web, a través de correos electrónicos y despachos de prensa internacional.
Correa y Assange, según los agentes que permanecieron en la embajada, llegaron a acuerdos para que el famoso hacker no investigue o denuncie lo que hacía el gobierno ecuatoriano.
El establecimiento de su geopolítica, dice el informe, "se fundamentaba en la negociación con Rafael Correa y Ricardo Patiño, basada en que cualquier información que llegase a WikiLeaks en relación al gobierno de Correa debía ser procesada de manera distintas a las demás".
Sin embargo, con el cambio de gobierno, y al barajar el nuevo presidente la distancia entre lo que Rafael Correa representaba, y lo que Lenin Moreno quiso representar, hubo ataques y difusión de noticias en contra de Lenin Moreno y su familia.
En los planos político y geoestratégico Wikileaks se sostiene en gobiernos que de alguna forma estén en contra directamente o indirectamente de los Estados Unidos, con la intención de tener un mapa estratégico de lugares a los que no podría ser atacado de manera directa por sus publicaciones, pero tras el asilo decidieron separar la línea entre Julian Assange, como supuesto periodista, y WikiLeaks con su representante Kristin Hrafnsson, señalaba el documento.
En la primera línea de los apoyos externos, se concentraban Venezuela, Ecuador y Rusia; relaciones manejadas por los asesores externos de Julian Assange. El informe de inteligencia dice que "hemos podido contrastar que nunca se ha favorecido a otro gobierno que no sea Rusia, las relaciones con Rusia Today, las relaciones de expertos en ciberseguridad rusos, las filtraciones de correos electrónicos que solo favorecen a un sector estratégico de Rusia y EE.UU. Venezuela, que obtiene favores de Rusia, al disponer de miembros del servicio de inteligencia cubano y ruso para el apoyo a Maduro ante los Estados Unidos sobre una posible intervención militar.
A esto se unía el hecho de que los asesores que llegarían y que serían directos de Guillaume Long, Ivan O. (español, asesor personal del canciller, partidario del grupo político español Juntas Podemos), con ideas compartidas políticas a favor de Venezuela, y de la revolución ciudadana, y otro personaje, Lee, nacido en Manchester, quien trabajó en la embajada de Ecuador en Londres como traductor y redactor, con ideas revolucionarias en ciencias políticas, y dispuesto a ponerlas en práctica en cualquier lugar que le escuchen), se cumplieron sus deseos al conocer a Chema G., que fue el canal necesario para que conozcan a Lee en Quito, en la presidencia del gobierno, el cual encajó de inmediato.
Para el 2013 a 2014 Wikileaks contaba ya con sus mejores aliados en Quito, tenía de su parte a un gobierno entero, con los máximos dirigentes controlando que Julian Assange se sintiera cómodo en la Embajada de Ecuador, y con teléfono directo de José María G. en Quito.
Cuando la primera línea estuvo controlada, los asesores se movieron en negociaciones con la llamada segunda línea: países árabes, como Arabia Saudí; las visitas de ciudadanos árabes se hicieron cada vez mayores, y los agentes informaron a la SENAIN de los perfiles que visitaban la sede diplomática en Londres. Algunos visitantes eran hackers reconocidos por su involucramiento en el ataque contra PayPal y MasterCard, visitantes considerados "peligrosos". Tanto que, según el informe, hasta el mismo Assange ordenaba que se registrara "de manera fuerte” a algún visitante para que no pudiera grabar alguna conversación al propio huésped.
Assange ha tenido el apoyo de miles de activistas que lo consideran un "héroe" por develar las acciones del gobierno de Estados Unidos. Foto: EFE
Para el 2013 a 2014 Wikileaks contaba ya con sus mejores aliados en Quito, tenía de su parte a un gobierno entero, con los máximos dirigentes controlando que Julian Assange se sintiera cómodo en la Embajada de Ecuador, y con teléfono directo de José María G. en Quito.
Con la llegada de el embajador Juan Falconi Puig, las relaciones con el asilado empezaron a tornarse difíciles, dijeron los reportes de inteligencia: Assange ya no tenía tanto apoyo dentro de la embajada, sólo tenía a un funcionario incondicional en su misma oficina, donde después de diversos informes sobre su actitud se consiguió que lo relegaran a menores responsabilidades, pero disfrutaba de información privilegiada con la cual poder ayudar al asilado.
La relación con otra funcionaria diplomática empezaba a configurarse, siempre como iniciativa de la propia diplomática que del mismo Assange, que observaba con recelo las expresiones de tanta admiración. La funcionaria siempre compartía en internet información con fotos de ciertas estancias de la embajada, y siempre con comentarios totalmente a favor de Julian Assange. De hecho fue una de las principales figuras de ayuda cuando el embajador de ese momento apoyó la concesión de la nacionalidad del asilado Assange.
En el 2014 el asilado contaba con una habitación-oficina, la cual normalmente se encontraba semi cerrada. Assange disponía de sus propios equipos técnicos, su propio router y puntos de acceso donde captar información del exterior; además de una antena satelital, dos antenas más con alcance superior a 100 metros, tipo inalámbrica Wifi.
El asilado disponía de una red aparte, aunque no era difícil introducirse en la red de la embajada, y sobre todo estando dentro de la propia sede diplomática; pero era una medida inoportuna, dice el informe, y era mejor que usar la misma red para todos.
El agente de inteligencia que redactó el informe se percató del uso de un sistema, denominado Sniffers, para disponer de información confidencial por parte del equipo de Wikileaks. Y se comprobó que un funcionario diplomático emitía más paquetes de datos que el resto de funcionarios. De hecho, en muchas ocasiones dejaba su ordenador abierto con el oficio que estuviera realizando en ese momento. En el documento-informe al que tuvo acceso este portal aparecen fotografías de documentos de capturas de pantalla con direcciones IP, código de operación de verificación, y fecha de la operación de seguimiento por el agente de Inteligencia.
Se extraía toda la información que pasaba a la impresora, así como los datos que se enviaban a diferentes organismos del gobierno.
El asilado disponía de una red aparte, aunque no era difícil introducirse en la red de la embajada, y sobre todo estando dentro de la propia sede diplomática Los equipos, dice el informe, estaban intervenidos por el equipo de Wikileaks.
La empresa de seguridad asignada, envió a un supuesto experto que brindaba seguridad (archivo de respaldo elaborado por el supuesto experto). En el test que desarrolló el informático no sólo no detectó algún sistema de escucha, cuando en realidad habría hasta tres tipos de elementos externos puestos en la red LAN de la embajada: uno por “contacto” (Hardw) y otro por Software, sino que en su informe confundió los puntos de acceso con routers, los switches de red con puntos de acceso, y elaboró un esquema de red LAN totalmente erróneo. El supuesto informático era asiduo a realizar trabajos en Quito por orden de la SENAIN al principal de la empresa de seguridad contratista. Después, dice el documento, se falsificarían informes, documentos oficiales de la Embajada, y credenciales diplomáticas del Servicio de Protección Presidencial.
Equipos de computación y transmisión, así como abundantes aparatos telefónicos acompañaron a Assange en sus 7 años como asilado en la embajada del Ecuador en Londres. Fotos del Portal Código Vidrio
El mismo Julian Assange se mofaba del supuesto experto que habían enviado. Tanto es así que literalmente dijo a los asesores de su equipo de Wikileaks que: “dejen que haga lo que quiera, no es capaz de ver una diferencia entre un computador encendido y uno apagado”.
El informático de la empresa estaba pendiente de “robar” datos de información de los diplomáticos, vídeos e informes que después servirían para intentar chantajear de alguna forma a los funcionarios, como el caso de la funcionaria admiradora de Assange a la cual robaron información de su teléfono móvil.
La información que llegaba a Julian Assange eran por diferentes métodos: uno a través de documentos en formato papel, ya que esos no eran visto por los Operadores de Seguridad si venían con la visita autorizada, o bien mediante dispositivo USB encriptado siempre en Linux.
Los dispositivos de memoria eran fabricados según las instrucciones internas de Julian Assange, y su asesora Stella Moris. Cuando la información la clasificaba en un nivel bajo usaban una web de transferencias de archivos, denominada file.io.
Los dispositivos de memoria eran fabricados según las instrucciones internas de Julian Assange, y su asesora Stella Moris. Cuando la información la clasificaba en un nivel bajo usaban una web de transferencias de archivos, denominada file.io.
Las direcciones en cuanto a transmisión podían ser evadidas mediante el uso de comandos avanzados de Linux, que era habitual usar por el agente de inteligencia para duplicar de alguna forma las direcciones e intentar acceso al sistema de Wikileaks en la Embajada.
El password que Julian Assange usaba en su computador IMac, el único que tenía conectado a la red para poder consultar y subir mensajes a Twitter y ver documentales sobre él mismo o sobre política, tenía una frase de 10 letras. El sistema operativo favorito para la transmisión de información era el TAILS Linux, configurado con Proxy.
El funcionamiento de traslado de la información se realizaba con visitantes que eran acogidos en la casa externa que tenía la asesora de Julian Assange. Ahí llegaban con la información en pendrive, o bien directamente en computadores portátiles, que accedían en cifrado a lugares para compartir archivos, para descargarse cifrado. Nunca se descifraba nada directo desde la descarga. Una vez obtenido el archivo era llevado por su asesora, ya que se tenía orden de no registrarla nunca. Ella era de las personas clasificadas como “habituales”.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



