Back to top
25 de Enero del 2015
Historias
Lectura: 10 minutos
25 de Enero del 2015
Redacción Plan V
¿Quiénes son los siete nuevos jueces nacionales?

Foto: Presidencia de la República

El presidente del Consejo Nacional de la Judicatura, Gustavo Jalkh, defendió tanto la evaluación de los jueces salientes como el proceso para los nuevos. 

 

La renovación parcial de la Corte Nacional de Justicia se cumple esta semana. Para opositores como Andrés Páez, la salida de algunos de los jueces que cuestionó en su momento evidencia la veracidad de sus denuncias. El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, defendió el proceso de evaluación de los jueces que salieron.

Siete nuevos jueces nacionales se posesionaron este lunes 26 de enero de 2014  de sus cargos en la Corte Nacional de Justicia. Los nuevos magistrados fueron electos tras un largo concurso de méritos que fue convocado por el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) en julio del 2014. Como la Corte debe renovarse de forma parcial, cuatro de los jueces fueron cesados en su cargos tras una evaluación realizada por el CNJ, dos renunciaron y uno más fue destituido. En total, siete de los 21 magistrados que conforman el alto tribunal de justicia han sido reemplazados. 

En efecto, los jueces que debieron salir de la Corte por no haber cumplido con el puntaje requerido fueron Mariana Yumbay Yallico, Lucy Blacio Pereira, Paúl Íñiguez Ríos y Johnny Ayluardo Salcedo, mientras que en su momento renunciaron Wilson Merino y Ximena Vintimilla, mientras que José Suing fue destituido. 

Al abandonar su cargo, Ayluardo insinuó que su salida podría estar relacionada con el fallo a favor de la opositora Mery Zamora, a quien exculpó del supuesto delito de sabotaje y terrorismo. La maestra había sido señalada por el presidente Rafael Correa como una de las instigadoras de protestas estudiantiles en Guayaquil durante el 30S. 

La ex jueza Blacio sustanció el caso de presuntos delitos de lesa humanidad en contra de policías y militares durante el Gobierno de León Febres Cordero y dictó la condena contra Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa por una denuncia "maliciosa y temeraria" sobre el 30S. Sin embargo, la ex jueza penal obtuvo apenas 74.52 en la evaluación que realizó el CNJ. 

Los resultados de la evaluación del CNJ fueron cuestionados por el asambleísta Andrés Páez, quien aseguró que se favoreció a varios de los postulantes con puntos extra y que el presidente de la Corte, Carlos Ramírez, no despachado una sola sentencia, por lo que no podría haber obtenido el puntaje de 99.10 sobre 100 que le atribuye el CNJ.

De su lado, el presidente del CNJ, Gustavo Jalkh, defendió el proceso, aunque algunos de los nuevos jueces serían cercanos a él.  Los nuevos jueces obtuvieron 50/50 en la llamada prueba práctica, que, según el instructivo publicado por la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura, consistió en la revisión de casos. 

Contra los 120 candidatos hubo apenas dos impugnaciones y estas no fueron contra ninguno de los nuevos jueces.

Contra los 120 candidatos hubo apenas dos impugnaciones y estas no fueron contra ninguno de los nuevos jueces. 

97 de los postulantes pidieron que se les recalifique las pruebas teóricas, entre los que se encuentran algunos de los actuales jueces. Aunque según el reglamento había ventajas para discapacitados -siempre y cuando esto no les impida ejercer sus funciones-, indígenas, afroecuatorianos y mujeres, ninguno de los nuevos jueces es discapacitado o pertenece a grupos étnicos. 

Pero, ¿quiénes son los nuevos jueces nacionales? Aquí un perfil.

José Luis Terán Suárez

Este abogado nació en San Antonio de Ibarra, Imbabura, y obtuvo el puntaje de 98.50 sobre 100, lo que lo ubicó primero entre los 120 postulantes que quedaron en la fase final del concurso. Sacó 15 en los méritos,  33,59 la prueba teórica, y 50 en la prueba práctica. Además de doctor en Jurisprudencia, es doctor en Ciencias Internacionales y magíster en Educación. Se ha desempeñado como coordinador Jurídico de la Dirección Nacional de Cooperativa en el Ministerio de Inclusión Económica y Social y ha sido también conjuez de la Primera sala Especializada de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Superior de Justicia de Quito, así como vocal Juez Adhoc del Tercer Tribunal Penal de Pichincha, Juez de la Quinta Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal N° 1 de Quito, Conjuez de la CNJ y Juez de la sala de lo Contencioso Tributario. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Iberoamericana del Ecuador en las materias de  Introducción al Derecho y Derecho Comparado Penal, Práctica Procesal Civil y Penal, Práctica Tributaria, Derecho Constitucional. También ha dado clases en la Universidad Central del Ecuador en las cátedras de Práctica Administrativa, Derecho Monetario y Bancario, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Práctica Tributaria. 

Ana María Crespo Santos

Nacida en Quito, es doctora en Jurisprudencia, obtuvo 97 puntos sobre 100, divididos así: 12,50 en méritos,  34,50 en la prueba teórica y  50,00 en la prueba práctica. Tiene también un título de Magíster en Gerencia Contable y Financiera y es Especialista Superior en Derecho Financiero y Bursátil, así como Especialista Superior en Tributación. Se desempeñó como Agente Fiscal del Ministerio Público en la Unidad de Investigaciones Financieras y ha sido docente en la Universidad Salesiana en las cátedras de Tributación y Liderazgo. 

Luis Manaces Enríquez Villacrés

Es quiteño, con título de doctor en Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Central del Ecuador. Es especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena y cuenta con una maestría en Derecho Penal y Criminología, en la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ha sido fiscal de Pichincha, en la Unidad de Delitos contra la Administración Pública, así como Propiedad Intelectual y Delitos Ambientales y Juez del Tribunal IV de Garantías Penales de Pichincha. Es ex diirector Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha en el ámbito disciplinario. Ha sido profesor del  Instituto Luis Napoleón Dillon en la materia  de Legislación Laboral y Mercantil y ha dado clases en el Tecnológico de la Policía Nacional de Derecho Procesal Penal. En la Universidad Central del Ecuador dictó la materia de Ciencias Penales. En el concurso obtuvo un total de 96,50 sobre 100, divididos así: méritos: 11,50 prueba teórica 35,00  y prueba práctica 50,00.

Miguel Antonio Jurado Fabara

También es quiteño y doctor en Jurisprudencia Doctor en Jurisprudencia, así como especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena, especialista en Contratación Pública y Administración del Estado, por la Universidad Central del Ecuador. También es Magíster en Derecho Penal y Criminología, por la Universidad Regional Autónoma de los Andes.Se ha desempeñado como Comisario de Salud de Tungurahua, Fiscal de Pichincha y Fiscal Provincial de Pichincha y ha sido profesor en la  Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo” en la asignatura Estado de Derecho y Policía. Obtuvo una calificación de  96,25, de los que 11,75 correspondieron a los méritos,  34,50 a la prueba teórica y 50,00 a la práctica. Se de él que, durante una sabatina, el presidente Rafael Correa pidió su remoción por un supuesto maltrato a familiares de desaparecidos y que fue asesor de Gustavo Jalkh. 

Pablo Joaquín Tinajero Delgado

Es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Quito y también nació en la capital. Se desempeñó como sesor Jurídico del Ministro de Salud Pública, Secretario General del Ministerio Economía, Subprocurador del Municipio Metropolitano de Quito y Subdirector Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura. Se le considera muy cercano a Gustavo Jalkh, con quien trabajó directamente.

Fue profesor en la Universidad del Azuay, en la  Maestría en Derecho Administrativo. También catedrático de la Universidad Católica del Ecuador en las cátedras de Derecho Administrativo I, Derecho Administrativo II y Procesos en Sede Administrativa. Sus notas fueron: en méritos 10,00, en la prueba teórica  35,00  y en la prueba práctica 50,00, con un total de 95,00.

Cynthia María Guerrero Mosquera

Esta guayaquileña es la segunda mujer que entra conforma el grupo de siete nuevos jueces. Es Abogada por la Universidad Estatal de Guayaquil y tiene un Diplomado superior en estudios de la prevención de la corrupción y su combate en la Universidad Espíritu Santo. En el Estado ha trabajado como Secretaría general del Registro Civil, Directora Técnica Nacional de la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Directora Ejecutiva de Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Se ha desempeñado como profesora de Derecho Administrativo en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil. Sus notas fueron: en méritos 10,50, la prueba teórica 35,00 y la práctica  48,25, con un total de  93,75. 

Sylvia Ximena Sánchez Insuasti

Es quiteña, abogada por  la Universidad Central del Ecuador, así como Doctora en Ciencias Internacionales y Especialista Superior en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar

Proviene de la carrera judicial, pues ha sido Ayudante Judicial 1 en la  Corte Superior de Justicia de Pichincha, Secretaria del Juzgado Tercero de lo Penal de Pichincha, Agente Fiscal, Fiscalía General del Estado  y jueza de la Sala Única Penal de la Corte Provincial de Pichincha. Obtuvo las siguientes calificaciones: en los méritos 11,50, en la prueba teórica 30,50, en la práctica 50,00 con un total de 92,00. 

GALERÍA
¿Quiénes son los siete nuevos jueces nacionales?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón