

Fotos: PlanV
La lucha por la Alcaldía Metropolitana está en la recta final esta semana. Los problemas de la capital están en el tapete.
Las elecciones seccionales serán este 24 de marzo y los quiteños deberán elegir en las urnas al sucesor de Mauricio Rodas, así como al nuevo Concejo Municipal. Rodas termina su gestión con bajos indíces de aprobación ciudadana, que motivaron que no se postule para la reelección. Tras iniciar su gestión en 2014, luego de ganarle al candidato correísta Augusto Barrera, Rodas deja el Palacio Municipal sin haber cumplido una parte importante de su ofertas de campaña. Proyectos de transporte como los Quitocables no pudieron realizarse, mientras que nuevas vías como la llamada Solución Vial Guayasamín se encontraron con fuerte resistencia de la comunidad.
Rodas se limitó, en muchos aspectos, a continuar con la planificación que había dejado el alcalde correísta, terminando la Ruta Viva y la ampliación de la avenida Simón Bolívar, así como la construcción del Metro, que había sido adelantada durante la administración de Barrera.
En lo político, la administración de Rodas concluye con fuertes críticas sobre cuestionables pactos con concejales, a quienes habría entregado espacios de la administración municipal de manera clientelar, y con polémicas como la situación de los taxis, el transporte público y la recolección de basura. El gasto desmedido en comunicación y propaganda, y el hecho de que Rodas prefirió no confrontar con el correísmo ni devolverle a su cargo un perfil político, sepultaron las posibilidades del alcalde para continuar en el cargo y debilitaron a Suma, su fuerza política, en el ámbito local.
PLANV entrevistó a ocho de los postulantes, y presenta las similitudes y diferencias entre ellos en diez temas de interés clave para la capital. Conversamos con Paco Moncayo, Jorge Yunda, Juan Carlos Holguín, Luisa Maldonado, Pablo Dávalos, César Montúfar, Paola Vintimilla y Juan Carlos Solines.
Mientras tanto, en el Concejo Metropolitano se produjeron escándalos, desde peleas sentimentales entre concejales hasta investigaciones penales relacionadas con una red de coimas y sobornos, que había manejado millones de dólares para facilitar las legalizaciones de los taxistas. En el Concejo, además, se vio una constante polarización y la mayoría con la que Rodas inició su gestión se fue diluyendo, mientras el correísmo mantuvo a varios concejales de línea dura cuestionando al alcalde, como Luisa Maldonado, Jorge Albán o Carlos Páez.
Así las cosas, los nuevos mandatarios de la ciudad deberán enfrentar las consecuencias de varios de los fiascos políticos y administrativos de Rodas, al tiempo que la correlación de fuerzas en el Concejo puede cambiar de forma sustantiva.
Para esta elección se han inscrito 18 personas como candidatos para alcaldes, pero la mayoría de las encuestas consultadas por este portal centran la intención del voto en cuatro que llevarían la delantera. PLANV entrevistó a ocho de los postulantes, y presenta las similitudes y diferencias entre ellos en diez temas de interés clave para la capital. Conversamos con Paco Moncayo, Jorge Yunda, Juan Carlos Holguín, Luisa Maldonado, Pablo Dávalos, César Montúfar, Paola Vintimilla y Juan Carlos Solines.
Las presentamos a continuación, como un aporte para que nuestros lectores decidan su voto el próximo 24 de marzo.
1 • Transporte público, Metro y taxis
La administración de Rodas deja la situación de la movilidad y el transporte público sin mayores modificaciones. Las primeras medidas de Rodas fueron eliminar las elevadas multas del sistema de parqueo tarifado, pero se mantuvo el esquema del Pico y Placa sin ningún cambio. Los buses de transporte público continúan con sus concesiones, cuestionadas por aspectos legales, pero se ha desmantelado el control de la contaminación que producen. No se implementó la caja común ni mejoró el sistema de recaudo de pasajes. Los taxis, en cambio, lograron una masiva regularización de 12 mil unidades más salpicada de escándalo y acusaciones de sobornos, mientras el gremio presiona por prohibir las aplicaciones que brindan servicios de taxi. En cuanto al Metro, Rodas ha concluido buena parte de la obra física del tren subterráneo capitalino, pero ha dejado sobre el papel el futuro de la integración con el transporte público que ya existe.
Los candidatos consultados por este portal estiman que el inicio de la operación del Metro será una gran oportunidad para reorganizar el tránsito, así como ofrecer enfrentar los problemas del transporte público. Mientras la administración de Rodas le apostó a buses a diésel más grandes, varios de ellos creen que se debe traer buses eléctricos a la ciudad. En lo que todos coinciden es que el Metro, por sí solo, no va a solucionar los problemas de transporte y movilidad y la apuestan a una propuesta que puede ser impopular para muchos electores: controlar el uso de los autos particulares para supuestamente priorizar el uso de un transporte público cuyo servicio es considerado deficiente y lento.
En lo que todos coinciden es que el Metro, por sí solo, no va a solucionar los problemas de transporte y movilidad y la apuestan a una propuesta que puede ser impopular para muchos electores: controlar el uso de los autos particulares para supuestamente priorizar el uso de un transporte público cuyo servicio es considerado deficiente y lento.
Así, Paco Moncayo estima que "Antes de inaugurar el Metro, tiene que estar el nuevo sistema de movilidad. Este implica smart trafic, lo cual significa que nuestro carro, en lugar de que nos estén cambiado de matrícula cada año va a recibir un chip, que tiene que llevar siempre".
Jorge Yunda, por su parte, es escéptico sobre las reales posibilidades del tren subterráneo: "dependerá de evaluar el funcionamiento, porque los primeros meses será una novelería, pero luego veremos si se sostiene económicamente. El sistema tiene que ser integrado y, de acuerdo a los estudios, dependiendo del número de pasajeros se verá si será municipal o privado. El Metro soluciona solo Quitumbe hasta El Labrador, entre Oriente y Occidente no soluciona nada".
Para Luisa Maldonado "El metro, además de ofrecer arte y cultura en sus paradas, será la gran oportunidad para reordenar todo el sistema de transporte público, reorganizando rutas y ampliando la oferta hacia barrios no atendidos, estableciendo nuevos índices para la calidad del servicio, la oferta continua y finalmente el desincentivo del vehículo particular".
Juan Carlos Holguín cree que es importante "renegociar las rutas y frecuencias del sistema de transporte con las cooperativas privadas, establecer el sistema unificado de recaudo, entre otros. Nuestra prioridad es el peatón, y pensamos que debe haber una gran red peatonal en las salidas de las estaciones".
Pablo Dávalos, de Pachakutik
Para Pablo Dávalos, la solución del problema del transporte público pasa por "municipalizar totalmente el sistema de transporte en la ciudad. Vamos a asumir la gestión y operación del transporte en toda la ciudad. Los buses privados van a ser reemplazados por buses eléctricos municipales y vamos a buscar compensanciones internacionales por la reducción de la emisión de CO2 en nuestra ciudad. Vamos a chatarrizar esos buses y saldrán de la ciudad".
César Montúfar cree que "El metro debe articularse a las troncales de transporte municipal, el trolebús debe llegar a la Ecuatoriana y a Carapungo y Calderón. Es un proyecto de 48 millones de dólares, se debe reportenciar la ecovía y el corredor occidental. Las más de 3100 unidades de buses deben cubrir las rutas oriente occidente y establecer microcircuitos para barrios alejados de la ciudad. Debe haber circuitos barriales y sectoriales".
Paola Vintimilla estima sobre este tema que "debemos reorganizar las rutas para que el transporte público. Debe haber articulados eléctricos no a diésel, las vías de norte a sur deben estar sincronizadas los semáforos".
Según Juan Carlos Solines, "Tenemos que aprovechar el Metro como punto de quiebre, para la generación de nuevas centralidades, sobre todo en las superficies de las estaciones, que haya desarrollo en vivienda, comercio, cultura".
Aunque los taxis ya quedan regulatizados por Rodas, los candidatos se pronunciaron también sobre el uso de aplicaciones de celular para ese servicio. Moncayo cree que hay que hacer cumplir la ley a las plataformas, Yunda cree que los taxistas agremiados deben tener su propia plataforma para competir, Vintimilla sostiene que el tema está en manos de la Asamblea Nacional y Solines es partidario de regular las plaformas en cuanto prestan un servicio público. Dávalos también cuestiona la competencia desleal que podrían realizar las plataformas, mientras que Montúfar, aunque defiende la "economía colaborativa" también le apuesta a ponerles las mismas reglas que al resto del taxismo. Maldonado también cree que hay que regular las plataformas, mientras que Holguín estima en cambio que hay que defender la economía colaborativa y la confianza.
2 • La basura
Los últimos meses de la gestión de Mauricio Rodas estuvieron marcados por el colapso del sistema municipal de recolección de basura. En eso, como en otros temas, Rodas se limitó a seguir el esquema que había dejado montado Barrera: colocar contenedores en varias zonas de la ciudad que debían ser vaciados con camiones especiales de carga lateral. El problema empezó cuando los camiones empezaron a fallar, algo de lo que la comunicación municipal echó la culpa a la ciudadanía, pues la explicación oficial fue que la gente depositaba desechos muy grandes y eso terminó por dañar los recolectores.
El debate entre los candidatos, en este tema, se ha centrado en la dicotomía entre el estatismo de las izquierdas y la apertura a la empresa privada de las derechas. El rol de la Empresa Metropolitana de Aseo, su naturaleza y la situación actual de los botaderos de basura de la ciudad han sido temas mencionados por los postulantes.
El debate entre los candidatos, en el tema de la basura, se ha centrado en la dicotomía entre el estatismo de las izquierdas y la apertura a la empresa privada de las derechas. El rol de la Empresa Metropolitana de Aseo, su naturaleza y la situación actual de los botaderos de basura de la ciudad han sido temas mencionados por los postulantes.
Así, para Paco Moncayo, "Hay que reestructurar Emaseo a fondo. Si es que la empresa no es capaz de darnos el servicio de recolección a 40 dólares la tonelada tendrán que ver lo que hacen, porque no creo que Quito tenga que pagar 70 dólares, cuando las demás Alcaldías están pagando 40 dólares".
Jorge Yunda cree que "nuestra propuesta es la de una ciudad limpia, para fomentar políticas respecto a la adecuada gestión de los residuos y escombros y su tratamiento. Mi meta es llegar a eliminar el uso de fundas plásticas y fomentar el uso de fundas de tela, pero con acciones afirmativas.
Para Juan Carlos Holguín, "Se debe quitar el monopolio de Emaseo, a la gente no le interesa quién le recoja la basura sino que se haga bien. Quito solo recicla el dos por ciento de la basura, se pueden crear microempresas que en los barrios realicen procesos de reciclaje en hogares".
Luisa Maldonado sostiene que es urgente "la repotenciación de Emaseo que cumpla su función a cabalidad y que en asociación público-privada-comunitaria, genere un nuevo modelo que nos lleve por fin a la separación en la fuente, nos permita reciclar un importante porcentaje y aprovechar, mediante plantas de reciclaje, el 95% de la basura de Quito para generar combustibles y producción y venta de productos reciclados".
Pablo Dávalos, sobre el mismo tema, estima que es necesario un plan de reciclaje: "La basura orgánica será enviada a procesos de compostaje, promoveremos la agricultura urbana. Los desperdicios no orgánicos serán reciclados por medio de cooperativas de reciclamiento. Solo que no se pueda reciclar irá a los botaderos de basura".
Para César Montúfar, "Hay que fortalecer Emaseo, con un servicio de recolección que atienda al 100% de la demanda de la ciudad. El relleno sanitario está en crisis puede colapsar".
Paola Vintimilla, sobre el tema, piensa que "Se debe concesionar, que no es lo mismo que privatizar, el tema de la basura. Se debe implementar una gran planta para procesar la basura que luego será del Municipio de Quito. Millones de dólares de biogás, resinas y otros productos pueden salir de la basura".
Juan Carlos Solines precisa: "Ante la incompetencia del Municipio, quienes tienen la visión son los minadores, que están lucrando de la basura. El Municipio debe buscar mecanismos para que se instalen procesadoras".
3 • Las obras inconclusas
Quedarán como simples promesas de Mauricio Rodas: la Solución Vial Guayasamín, los Quitocables y otros planes que se le quedaron en el tintero al líder de Suma y su equipo. Los candidatos consultados por este portal, si bien se abstienen de criticar al alcalde saliente, afirman que no han a continuar ninguna de sus propuestas fallidas.
Los candidatos consultados por este portal, si bien se abstienen de criticar al alcalde saliente, afirman que no han a continuar ninguna de sus propuestas fallidas.
Paco Moncayo, de la alianza entre la ID y Democracia Sí.
Paco Moncayo cree que es necesario intervenir el angosto cajón que da acceso a la ciudad desde la zona de Cumbayá, pero tiene una propuesta diferente: "Hay dos proyectos: recuperar la vía en superficie o hacer el segundo túnel. Los expertos están estudiando si habrá impacto en la construcción del segundo túnel, que afecte al primero; pero la solución en superficie, que no es sino un cajón anclado a la roca, no tendría inconveniente; incluso no afecta al barrio Bolaños".
Jorge Yunda cree, por su parte, que la solución vial en esa zona pasa por "conectar a La Floresta con la Ruta Viva, con cuatro carriles de ida y cuatro de venida. Necesitas un puente y un túnel, de los cuales hay estudios y está el financiamiento".
Para Juan Carlos Holguín, "No podemos continuar estos proyectos, aunque hay un contrato ya firmado con una empresa china, no se sabe nada sobre el cobro del peaje. Ese proyecto, igual que los Quitocables no debe continuar. Proponemos eliminar la caseta de peaje, para que todos los vehículos de la ciudad tengan un sticker que cobre ese peaje", mientras Luisa Maldonado estima que "los estudios de proyección técnica indican que sería factible realizar un sistema de teleférico que una ese sector de la ciudad con los valles de Cumbayá y Tumbaco, y que fuera ofrecido por el gobierno central, por lo que he incluido en mi plan de trabajo el realizar la gestión para que el gobierno cumpla con lo ofrecido".
Pablo Dávalos cree que "No vamos a continuar con la solución vial Guayasamín, no es una solución, vamos a poner buses eléctricos y no son soluciones ni el sistema de teleféricos ni ese proyecto", y César Montúfar asegura que "Nuestra propuesta es rehabilitar la antigua vía Interoceánica, que no afectaría al Barrio Bolaños y que debe tener un carril de buses. Se debe investigar ese proyecto y no es una solución".
Paola Vintimilla, sobre esta cuestión, considera que "hay que hacer un nuevo proyecto".
Juan Carlos Solines piensa que "Si fuera a costo del Municipio, la Solución Guayasamín no es una prioridad, pero como no lo es hay que revisar cómo está ese convenio, y si es viable todavía".
4 • La corrupción
Señalado por escándalos de corrupción, el Municipio de Rodas deja la ciudad con varias situaciones curiosas. Desde un asesor sin cargo que fue arrestado por presunto enriquecimiento ilícito -quien luego fue exculpado por la justicia- pasando por dos concejales contra quienes la justicia ha dictado medidas cautelares -usan un grillete electrónico- la administración de Suma deja una imagen negativa en temas de lucha contra la corrupción. Los candidatos le apuestan a una mayor transparencia, al uso de la tecnología y a promover la participación ciudadana como antídoto contra la corrupción, mientras varios de ellos piden fiscalizar las obras de Rodas.
Los candidatos le apuestan a una mayor transparencia, al uso de la tecnología y a promover la participación ciudadana como antídoto contra la corrupción, mientras varios de ellos piden fiscalizar las obras de Rodas.
No extraña, entonces, que el tema esté en campaña en las agendas de los candidatos consultados por PLANV.
Para Paco Moncayo, la solución pasa por "invitar a todos los empresarios quiteños a firmar un pacto ético con el Municipio, porque el Municipio va a exigir la calificación ISO 17001 antisoborno, para el que quiera contratar con el Municipio".
Jorge Yunda estima que se debe crear "un Departamento de Prevención de Delitos Penales, que va más allá de la transparencia, de la anticorrupción, sino de evitarla, no solo combatirla cuando ya se ha dado".
Luisa Maldonado, del correísmo.
Para Luisa Maldonado, "como dirigente popular y como concejala he podido probar la fuerza que le imprime la participación ciudadana a la obra municipal y cómo esta participación genera espacios de debate y fiscalización pública. El empoderamiento ciudadano es fundamental para que haya transparencia en la gestión".
Juan Carlos Holguín, por su parte, asegura que es necesario fiscalizar algunos contratos y obras de la administración anterior, al tiempo que cuestiona la ética pública de Mauricio Rodas.
Pablo Dávalos cree que el antídoto contra la corrupción es "ser transparentes, con presupuestos participativos, con nuevas tecnologías que permitan el acceso del ciudadano, transfiriendo gestiones a las alcaldías menores, la ciudadanía deberá participar en todas las políticas, luego de los procesos de diálogo ciudadano se harán las obras".
César Montúfar, de su lado, reclama "un baño de verdad: el aeropuerto, el metro, los quitocables y otros grandes proyectos deben ser investigados. Se debe buscar reparaciones. En el tema del metro pasó de 1538 a 2009 millones de dólares, con una de las empresas más corruptas de América Latina como es Odebrecht. Eso se debe investigar, debe haber reparaciones".
Paola Vintimilla, entre tanto, estima que es necesaria una "plataforma para democracia directa, en donde las personas podrán inscribirse para votar por las ordenanzas. Así habrá participación directa, además de usar la silla vacía de manera constante. Vamos a combatir la corrupción por medio de reducir personas ineficientes en el Municipio".
Juan Carlos Solines asegura que "nuestra propuesta es una reingeniería institucional que reincorpore a la sociedad organizada a la nueva estructura institucional".
5 • La economía y el comercio
Los postulantes buscan opciones para que el Municipio se convierta en un promotor del desarrollo económico en la ciudad, en mayor o menor grado dependiendo de su orientación ideológica. Mientras desde la izquierda se propone créditos y apoyos totalmente estatales, desde las derechas se apuesta al empresariado por medio del desarrollo turístico. Al mismo tiempo, afrontan el tema de los comerciantes, sobre todo informales, sobre las que la actual administración no ejerce ningún control fuera del Centro Histórico. La mayoría de los candidatos cree que hay que sacar a los comerciantes informales de las calles y reorganizar y mejorar los mercados municipales de la ciudad.
Para Paco Moncayo, es necesaria "una campaña fuerte de no comprar en la calle y sancionar, como se hace en Lima, en Bogotá, a las personas que compran en la calle", al tiempo que propone "un sistema de verdulerías para toda la ciudad; convirtiendo al vendedor de la calle en un microempresario, gracias a un capital semilla, de modo que pueda ubicarse en sitios de demanda". En lo económico, Moncayo asegura que el turismo es la clave: "Esta ciudad llegó a ser entre quinta y séptima destino turístico del mundo; llegó a ser destino de tres noches y hoy es destino de una noche; la gente no quiere quedarse en Quito, no quiere venir. Nadie quiere hacer turismo si están matando a los turistas. Un plan implica una ciudad ordenada, con tráfico amigable, con seguridad, con ciudadanos que sepan tratar al turista".
Jorge Yunda, entre tanto, cree que la economía mejorará con "una zona franca en la Mitad del Mundo y habrá que seguir impulsándola. Propiciar la simplificación de la tramitología; hay que destrabar Quito para que facilite la inversión". Sobre los comerciantes, Yunda estima que "ientras los 54 mercados, las plazas y las ferias libres se quedan vacías, las calles se están llenando. Debemos tomar las medidas para que la gente retorne a estos sitios adecuados de comercio con promoción".
Mientras desde la izquierda se propone créditos y apoyos totalmente estatales, desde las derechas se apuesta al empresariado por medio del desarrollo turístico.
Juan Carlos Holguín, el postulante de CREO.
Para Juan Carlos Holguín, "El alcalde debe liderar el desarrollo económico de la ciudad. Para generar empleo desde la Alcaldía debemos recordar que debemos bajar los trámites y la burocracia, debe haber seguridad jurídica y generar un desarrollo productivo muy importante. Pueden venir emprendedores que atiendan problemáticas para generar empleo". Su propuesta sobre los comerciantes se enmarca en esa visión: "La gente que está en las calles lo hace porque lo necesita. Debemos generar corredores urbanos, en donde puedan trabajar los emprendedores".
Luisa Maldonado, por su parte, estima que la economía en la ciudad debe tener como eje al Municipio con "capacitación para el emprendimiento, la simplificación de trámites, la revisión del sistema y costo de patentes (a la baja), la facilitación de uso de suelo e infraestructura para el funcionamiento de emprendimientos". Sobre los comerciantes, la candidata cree que "un Municipio Emprendedor, se disminuye sustancialmente la cantidad de personas trabajando en la informalidad de las ventas ambulantes".
Para Pablo Dávalos, hay una necesidad urgente en lo económico: el Banco de la Ciudad: "Proponemos crear un Banco de Fomento para las ciudades, de primer piso, que realiza operaciones y créditos. Es una especie también de CFN local, se constituirá con fondos de la ciudad, habrá créditos al 8%. Conquito se transforma en una agencia de preinversión, el Banco tendrá un fondo de garantías que emitirá una póliza y se crea una agencia metropolitana de seguros". Para los comerciantes, Dávalos propone también "no habrá ventas agresivas, pero sí espacios seguros para ellos que serán financiados con créditos del Banco de la Ciudad".
César Montúfar estima que "Lo que hay que hacer es reorganizar los mercados. Si quiero ser recordado como alcalde será por repotenciar los mercados de Quito, empezando por San Roque, que es un mercado que es un foco de inseguridad", mientras en lo económico, propone "articular a las empresas y la academia para crear un distrito de innovación. Habrá una política municipal articulada a la academia y el empleo, habrá una gran articulación".
Para Paola Vintimilla, el desarrollo económico puede ser estimulado por medio del turismo: "se repotenciará toda la zona de la Larrea, para unir la Mariscal con el Centro Histórico, los vehículos pasarán por un tunel y arriba solo habrá la ecovía y el trole para que la gente se pueda mover. Será una zona de restaurantes y bares". Sobre los comerciantes, la candidata estima que "hay mercados que no tienen servicios, y vamos a plantear repotenciar los mercados, llevando locales anclas como bancos o servicios municipales".
Juan Carlos Solines estima sobre la economía que hay que definir primero objetivos claros: "La moda del emprendimiento y la innovación está bien, el quiteño es emprendedor y pujante, pero si no sabe para dónde apunta, no funciona". Sobre los comerciantes, cree que "hay que apoyarlos, pero hay que darles accesos, capacidad de venta, espacios con afluencia de gente. He conocido muchos casos donde se ha generado espacios para los informales, plataformas tipo feria, pero en zonas escondidas de la gente".
6 • Seguridad ciudadana
Aunque la seguridad es competencia del Gobierno por medio del Ministerio del Interior, los candidatos a alcalde de Quito tienen qué decir al respecto. La mayoría de ellos propone mecanismos legales para que el Municipio pueda contribuir en la lucha contra la delincuencia en la capital. El uso de los recursos de la tasa de seguridad también llama la atención de los candidatos, que proponen más mejores y apoyo a la infraestructura policial. La mayoría de los candidatos expresa también su preocupación por el problema de las drogas, con la presencia de microtráfico en toda la ciudad. La opinión mayoritaria sobre el tema es contribuir a que haya un mayor control y a campañas preventivas municipales para atajar la problemática.
Paco Moncayo reclama "el liderazgo de la seguridad. Debemos usar para seguridad la tasa de seguridad que todos los quiteños pagamos. Tenemos que restituir el Consejo Metropolitano de Seguridad, donde se sentaban todas las autoridades y sociedad civil; tener el Observatorio Metropolitano de Seguridad en manos de las universidades, no en manos de los policías y de los fiscales".
Jorge Yunda cree que "a Quito no la vamos a dejar con los índices más altos de delincuencia. Quito debe vivir del turismo, no le veo otra salida, pero con seguridad".
La mayoría de postulantes propone mecanismos legales para que el Municipio pueda contribuir en la lucha contra la delincuencia en la capital. El uso de los recursos de la tasa de seguridad también es tema de debate.
Para Juan Carlos Holguín, "Debemos dejar de lavarnos las manos en el tema de la seguridad. El alcalde es la figura democrática más cercana a los ciudadanos y debe velar porque la ciudad sea segura. Hay una tasa de seguridad que representa casi 40 millones de dólares. Debemos reeducar a la policía metropolitana, ahora son funcionarios que se pasan todo el día en el celular y dicen que es competencia de la policía", mientras Luisa Maldonado promete que "Instalaremos 1.500 nuevas alarmas comunitarias para la seguridad en los barrios, duplicaremos el número de Centros de Equidad y Justicia para ejecutar el plan integral de prevención de violencia familiar y fortaleceremos el ECU 911 en coordinación efectiva con la Policía Comunitaria, dotándola de nuevos insumos tecnológicos para prevención y control".
Pablo Dávalos estima, sobre la problemática, que "si el Ministerio del Interior necesita construcciones y apoyo se lo daremos, habrá botones de pánico conectados con el ECU911, el programa de femicidio cero contra el acoso y maltrato contra las mujeres, y acoger a mujeres que han sido víctimas de violencia machista y patriarcal, así como hacer una ciudad segura para la población GLBTI".
César Montúfar, de la Concertación.
César Montúfar asegura que "el alcalde de Quito debe realizar un monitoreo semanal del mapa de inseguridad en Quito. Se debe exigir al Gobierno el cumplimiento del estándar de 2,7 policías por cada mil habitantes. La tasa de seguridad de los quiteños debe ser usada en programas en los barrios con políticas".
Paola Vintimilla, sobre la seguridad, piensa que es necesario "exigir que trabaje el Ministerio del Interior y también exigir que trabaje el Municipio. En el ECU 911 hay una oficina para el Municipio pero no se usa. No está trabajando el Municipio con el Ministerio, debe haber una coordinación directa de los agentes metropolitanos con la Policía".
Para Juan Carlos Solines, "El alcalde tiene que convocar a todos los estamentos que se encargan de la ciudad y encontrar soluciones puntuales para los diversos problemas de inseguridad en Quito. Hay una infinidad de inseguridades y violencias".
7 • La inmigración
Se estima que al país han llegado por los menos 250 mil inmigrantes venezolanos, la mayoría de ellos asentados en las principales ciudades del Ecuador, como Quito, en donde un candidato calcula habría por lo menos 100 mil. El flujo migratorio, que no ha tenido parangón en tiempos recientes, fue consultado a los postulantes a alcalde metropolitano. La mayoría de los candidatos defienden la necesidad de acoger a los inmigrantes, en especial venezolanos, que llegan a la ciudad, pero desde las derechas ser reclama también un mayor control sobre un posible aumento de la criminalidad. Los postulantes, sin embargo, no precisan si el Municipio debe brindar más servicios a los inmigrantes o simplemente sumarse a los niveles de coordinación del Gobierno en el tema, y prefiere evitar cualquier expresión que pueda ser calificada como "xenófoba".
Para Paco Moncayo, "el problema ahora es mayor, porque se suma crisis, desempleo e inmigración y esa es la peor fórmula que puede haber. Tenemos que exigir un proceso de regularización; si no se regulan hay empresarios que les pagan la mitad y por eso botan a los quiteños de los trabajos; no es que los quiteños sean malos, sino que la gente entiende que pierde el trabajo porque pagan la mitad a los venezolanos".
Jorge Yunda cree sobre el tema de lo inmigrantes que "la migración debe estar controlada, con la ley en la mano. No pueden llegar delincuentes con armas y pistolas. Debe haber antecedentes judiciales y no podemos permitir que Quito tenga migración descontrolada. No somos xenofóbicos, pero debemos tener control".
Foto: Luis Argüello
Los postulantes no precisan si el Municipio debe brindar más servicios a los inmigrantes o simplemente sumarse a los niveles de coordinación del Gobierno en el tema, y prefiere evitar cualquier expresión que pueda ser calificada como "xenófoba".
Según Juan Carlos Holguín, "la ciudad debió decir algo sobre las políticas de inmigración para quienes llegan de Venezuela y se iban a quedar en Quito y no hubo acción de las autoridades municipales. Hay cerca de cien mil venezolanos en Quito y los alcaldes no pueden lavarse las manos de problemas como empleo y seguridad".
Luisa Maldonado, de su parte, estima sobre esa problemática que "escuchamos a personas que se horrorizan de los planteamientos de la nueva derecha estilo Trump que en EEUU buscan construir muros para aislar a su país, y que a la vez exigen que se cierren las fronteras en nuestro país. Es fundamental la solidaridad con los explotados y con los oprimidos".
Para Pablo Dávalos, "les garantizaremos el más absoluto respeto a los derechos humanos, en el Ecuador no hay ilegalidad y no permitiremos xenofobia. Sobre la migración interna debe haber regularización de los barrios nuevos y se debe dar garantías a los extranjeros para establecerse aquí".
César Montúfar, por su parte, cree que "debemos fortalecer la política nacional del corredor humanitario, pero también sofocar posibles aspectos de inseguridad. No podemos confundir la inmigración con un problema de seguridad".
Paola Vintimilla, en cambio, no duda en proponer: "Se me ha acusado de xenófoba y eso no es verdad, pero debemos hablar del tema del control también. Así como hay personas buenas y trabajadoras puede haber personas que vienen a hacer daño. Se debe implementar control en la ciudad, si no hay una regularización en seis meses deben salir del país".
Juan Carlos Solines dice: "Tenemos que ubicar las demandas de trabajo, pero siempre precautelando que se respeten los derechos de los trabajadores ecuatorianos primero. Es una labor no solo del Municipio sino del Estado".
8 • Parques, áreas verdes y deforestación
Aunque el Municipio de Rodas realizó algunas mejoras en el parque de La Carolina, las áreas verdes en la ciudad prácticamente son las mismas que al inicio de su gestión. El principal espacio declarado parque es el antiguo aeropuerto, al norte de la ciudad, en donde se ha avanzado poco en convertir la pista de aviación en un espacio verde. El edificio de un nuevo Centro de Convenciones ha sido concluido, pero buena parte de los bosques y lagunas que supuestamente se iban a implementar en el lugar siguen en proyecto. La gente usa la pista como una gran ruta de trote y ciclismo y algunas zonas sirven como canchas deportivas.
Los candidatos fueron consultados sobre el futuro del parque Bicentenario, sobre la necesidad de más áreas verdes en la capital y sobre la deforestación, en especial, en el Cerro Ilaló. La mayoría de ellos se pronunciaron por revitalizar el proyecto del Bicentenario y por un mayor control en el Ilaló.
Foto: Luis Argüello
Los candidatos fueron consultados sobre el futuro del parque Bicentenario, sobre la necesidad de más áreas verdes en la capital y sobre la deforestación, en especial, en el Cerro Ilaló. La mayoría de ellos se pronunciaron por revitalizar el proyecto del Bicentenario.
Según Paco Moncayo, "tenemos actualizado el proyecto y está en estudio la posibilidad de tener un río serrano, a lo largo del parque. El acuífero de Quito está debajo, y técnicamente se puede bombear el agua y recircularla. Esta es agua natural, tiene una gran significado porque el Machángara está perdido. Ese parque tiene que ser nuestro parque central". Además, el candidato precisa que "en nuestro plan hay tres parques metropolitanos más: uno en Calderón, uno en el valle de Tumbaco y uno en Los Chillos. Estamos a tiempo, y por supuesto ejercer la autoridad sobre el Ilaló, porque este monte es un capital natural y simbólico que no puede ser destruido y es zona de reserva ecológica".
Jorge Yunda
Jorge Yunda promete que "Ahí haría una laguna artificial, los espacios verdes, para la gimnasia, el arte, la cultura, un velódromo y, desde luego dar las facilidades para que la construcción pueda ser fortalecida". Además, sobre el Ilaló afirma: "hay que invitar a urbanistas importantes para planear el crecimiento sin afectar las áreas protegidas, como el Ilaló, que no puede convertirse en lo que es ahora El Placer, La Libertad, Pisulí o El Panecillo".
Según Juan Carlos Holguín, "se debe repensar el parque, en torno al metro de Quito, debe haber un mejor uso de suelo y debemos dar incentivos para la construcción de vivienda accesible en altura e ir construyendo un verdadero parque". Sobre la deforestación agrega: "s necesario parar la explotación absurda de las laderas del Ilaló. Se está depredando una zona que debió ser un parque metropolitano".
Luisa Maldonado cree que "en el centro-norte se sobrepasa el promedio mientras en las Administraciones Zonales Eloy Alfaro, Quitumbe y Calderón hay un déficit del 50%. Esto quiere decir que en las tres zonas más pobladas de Quito no llegamos ni a los cinco metros cuadrados de áreas verdes por habitante". Por ello, propone "Son 125 hectáreas (el doble de La Carolina) que se deben aprovechar de la mejor manera, y no solo con un parque modélico, sino con los otros elementos aprobados en el plan especial como el espacio dedicado a vivienda social, de interés público y comercial". Se opone también a la deforestación en el Ilaló.
Pablo Dávalos se muestra partidario de "que haya más parques, más árboles y menos autos. Vamos a cambiar la matriz energética de la movilidad. Privilegiaremos los árboles en el Bicentenario, los árboles deben ser una especie de infraestructura de la ciudad".
César Montúfar, cree al respecto "el proyecto del Bicentenario es irrealizable en términos de costos y debe ser adaptado a las condiciones actuales. Se debe reivindicar el uso público del espacio, como llevar ahí al Colegio Benalcázar, completar el Centro de Convenciones, y que alguien asuma la demolición de la estructura aeroportuaria".
Paola Vintimilla, del PSC
Paola Vintimilla afirma que "Hay que revisar ese plan, creo que el gran parque Bicentenario debe tener espacio para que trabajen los jóvenes, los artistas urbanos, debe haber espacio para todos".
Juan Carlos Solines estima que se debe "pensar incluso en viviendas de interés popular y cumplir con los planes: un colegio, áreas verdes, levantamiento paulatino de la capa asfáltica de la antigua pista. Es una prioridad desarrollarlo".
9 • La gestión municipal
Reorganizar el Municipio es algo que también preocupa a los candidatos. Varios de ellos cuestionan el sistema de secretarías. una suerte de pequeños ministerios, heredado del correato. También piensan que es importante profundizar la descentralización del Municipio, conviertiendo las administraciones zonales, en las cuales ya se pueden desarrollar algunos trámites, en alcaldías menores con más atribuciones que las actuales. En varios de los discursos de los postulantes se habla de la necesidad de crear nuevas centralidades, atendiendo a la gran extensión de la capital y a las distintas necesidades de cada sector de la urbe.
En varios de los discursos de los postulantes se habla de la necesidad de crear nuevas centralidades, atendiendo a la gran extensión de la capital y a las distintas necesidades de cada sector de la urbe.
Según Paco Moncayo, "En nuestra administración habrá una comisión por cada eje estratégico, son ocho ejes estratégicos, o sea ocho comisiones. Habrá ocho secretarías, cada una con programas y cada programa con proyectos, con enfoque de sistemas, con indicadores, metas estratégicas. Hay que reorganizar completamente la democracia frondosa del Municipio y la operatividad. Hoy tienen 13 secretarías que no dialogan ni interactúan y el ciudadano va de la una a la otra".
Jorge Yunda cree que "Tenemos que hacer un municipio eficaz, poner a trabajar a las empresas públicas, que no sean los espacios para solamente llenar los cuotas políticas o para quienes apoyaron en campaña o dar empleo a amigos y familiares. Las empresas deben ser rentables para la ciudad.
Juan Carlos Holguín estima que "La ciudad fue diseñada por el correísmo y necesitamos un Municipio con una carga más liviana, con siete secretarías y solo 23 entidades municipales".
Luisa Maldonado cree que todo debe seguir como está en cuanto a administración "El modelo de Secretarías, Empresas Metropolitanas y Administraciones Zonales puede garantizar la institucionalidad del Municipio y los servicios que presta, algo que se pudo lograr revirtiendo el modelo privatizador del Municipio Paralelo que dejó Moncayo y que la gente tiene la obligación histórica de recordar".
Pablo Dávalos ofrece, sobre este tema, que "habrá cuatro alcaldías menores, habrá gobiernos barriales con funcionarios municipales trabajando con la gente en los barrios".
César Montúfar opina que "diez de las doce empresas públicas trabajan a pérdida, vamos a hacer una evaluación para suprimir, fusionar y eliminar empresas que no tengan rentabilidad social".
Para Paola Vintimilla, "en los primeros cien días vamos a hacer una auditoría de procesos. Vamos a determinar cuántas personas son necesarias, un Municipio pequeño y eficiente".
Juan Carlos Solines
Juan Carlos Solines propone: "Hay que hacer una auditoría de gestión y una racionalización de funciones, porque de la cifra de entre 18 mil a 21 mil empleados, unos 9 mil son agentes metropolitanos y otros son maestros municipales".
10 • La inclusión
Cómo hacer una ciudad más inclusiva es algo que también está en la mira de los candidatos. La mayoría de ellos reconoce la necesidad de la infraestructura urbana sea más amigable para los discapacitados y personas de la tercera edad. Así mismo, destacan la presencia de personas de culturas distintas a la mestiza que ocupan barrios enteros en la capital y para las cuales hay que desarrollar mecanismos de inclusión.
La mayoría de candidatos reconoce la necesidad de la infraestructura urbana sea más amigable para los discapacitados y personas de la tercera edad.
Sobre el tema, Paco Moncayo afirma que "En la secretaría de Movilidad tiene que estar en silla de ruedas, como secretario. Porque ahí van a saber lo que significa moverse en la ciudad o subirse a un bus; parques, calles, aceras, edificios tienen que ser inclusivos".
Jorge Yunda dice: "Tenemos un proyecto en torno a que las veredas tengan rampas, que los buses las tengan, que haya traductores de señas, que haya lenguaje braile".
Para Juan Carlos Holguín, "Debemos tener veredas caminables e inclusivas, debe haber oportunidades productivas para todos, para todas las culturas que vienen acá".
Luisa Maldonado se suma: "Debemos pensar en un gran plan de adecuación de veredas y accesos físicos a espacios públicos, así como ampliar la señalización sonora y táctil. En la capital del Ecuador hay barrios enteros con población quichua migrante, pues somos una ciudad intercultural".
Para Pablo Dávalos, "El Banco de la Ciudad va a financiar proyectos de innovación y educativos, como paneles solares, inteligencia artificial, entre otros. Vamos a tener una ciudad amigable para personas con discapacidad, hay veredas que son intransitables".
César Montúfar, en cambio, precisa: "El sistema de transporte debe ser multimodal, debemos dejar de pensar que el vehículo particular es el más importante, la ciudad debe ser caminable, las veredas tendrán un programa piloto para ser amigable para niños, ancianos y discapacitados".
Paola Vintimilla asegura que "Todos los edificios e infraestructura urbana deben estar diseñados para personas con discapacidad, al igual que en el transporte público. Hay dos sitios para cuidado de personas con discapacidad pero vamos a implementar mas".
Sobre la cuestión se pronuncia Juan Carlos Solines: "sobre la discapacidad, hay que empezar a reconstruir el sistema de veredas de Quito, para la movilidad del pelotón. Pero hay una ordenanza que le hace responsable al dueño del predio. Quito es una carrera de obstáculos, hay descuido, basura. Es la parte que le compete al ciudadano".
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


