Back to top
17 de Noviembre del 2020
Historias
Lectura: 16 minutos
17 de Noviembre del 2020
Fermín Vaca Santacruz
Redes en lugar de tarimas: la pandemia obliga a reinventarse a los candidatos
0

Fotomontaje: PlanV

 

Las campañas miran hacia las redes sociales y los medios masivos ante los efectos del coronavirus, que complican los métodos tradicionales de proselitismo como el puerta a puerta, las caranavas, las camionetas, las camisetas y las tarimas. La penetración de la internet y de redes como Facebook, Twitter y Whatsapp sigue siendo mayor en las zonas urbanas que en las rurales y los medios tradicionales aún mantienen su espacio.



La imagen del candidato con la camisa arremangada, la frente sudorosa, los pantalones de jean, subido al balde de una camioneta desde donde saluda a izquierda y derecha y, al llegar al pie de la tarima, se baja, da la mano, reparte besos y hasta carga algún bebé no va más. Y no porque la clase política nacional, que ha hecho de recorrer los barrios populares golpeando las puertas y derrochando abrazos todo un ritual crea que no es efectivo, sino porque la pandemia de Covid 19, una enfermedad tan contagiosa que se esparce por el simple contacto físico, se los impide.

La reciente campaña en Estados Unidos evidenció que la pandemia llegó para instalarse también en la política por tiempo indefinido. Solo dos de los tres debates tradicionales pudieron realizarse personalmente -Trump dio positivo y aún podía ser contagioso a la altura del segundo- y las grandes tarimas de la política norteamericana tuvieron que ser reemplazadas por eventos más discretos, transmitidos por internet y televisión, con números limitados de seguidores. 

Hasta la celebración de la victoria por parte de Joe Biden tuvo poco público, con el candidato y su entorno obligados a usar mascarillas y parados a prudente distancia. 

En el Ecuador, algunos candidatos han iniciado ya su campaña en las redes sociales, en donde el Consejo Nacional Electoral ha anunciado que no habrá regulación.

En el Ecuador, algunos candidatos han iniciado ya su campaña en las redes sociales, en donde el Consejo Nacional Electoral ha anunciado que no habrá regulación. En donde el Consejo sí intervendrá es en la llamada "pauta electoral"  que es la difusión de cuñas en medios tradicionales como radio, televisión y prensa y también en medios digitales, que deben cumplir con una gran cantidad de requisitos y un complicado sistema de pautaje. Pero hasta las redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Whatsapp, Tik Tok y otras, no llegará el control de la autoridad electoral. 

De estas redes, solamente Facebook e Instagram han transparentado, por cada país, los nombres de los anunciantes y los montos que invierten en avisos pagados. En Twitter no existe tal posibilidad, así como tampoco en Youtube ni en los Ads (avisos que aparecen en páginas y aplicaciones) que se contratan directamente con Google. Tampoco se puede medir el impacto de campañas de cadenas en grupos de Whatsapp, aunque en esa red social se ha limitado la posibilidad de realizar envíos masivos indiscriminados. 

El informe de Facebook sobre Ecuador

En el caso del Ecuador, Facebook e Instagram están publicando el Informe de la Biblioteca de Anuncios. "Explora, filtra y descarga datos de anuncios sobre temas sociales, elecciones o política. Consulta el gasto total general y el gasto por anunciante y ubicación geográfica. Este informe de acceso público forma parte de las iniciativas de Facebook para aumentar la transparencia en la publicidad", dice Facebook en la nota introductoria de la herramienta.

Según la estadística de acceso libre que publica la red social, desde agosto de 2020, se han publicado dirigidos a los usuarios de Ecuador por lo menos 8.456 anuncios sobre temas sociales, elecciones o política. Esto ha significado un gasto de USD 334.921.

En Facebook, desde agosto de 2020, se han publicado dirigidos a los usuarios de Ecuador por lo menos 8.456 anuncios sobre temas sociales, elecciones o política. Esto ha significado un gasto de USD 334.921.

Y varias campañas le están apostando fuerte a las redes, sobre todo a Facebook, que se estima es la que tiene mayor penetración en el país en las áreas urbanas.

Así, entre el 17 de octubre y el 15 de noviembre de este año, el mayor anunciante es la campaña de Guillermo Lasso, con 311 anuncios en la biblioteca, por los que ha pagado USD 48.598. Otra página relacionada con Lasso, llamada Vamos Guillermo, ha pagado 13 avisos por USD 757. 

Le sigue de cerca el candidato Juan Fernando Velasco, postulado por el movimiento Construye (Ex-Ruptura) el grupo político de los ministros María Paula Romo y Juan Sebastián Roldán. El músico ha pautado 119 anuncios y ha pagado a Facebook USD 34.917.

El magnate Álvaro Noboa también está gastando en Facebook, aunque menos que los dos primeros. Noboa Pontón tiene invertidos USD 19.759 en 19 anuncios, mientras su hijo, Daniel Noboa Azín, quien es candidato a asambleísta, ha gastado USD 13.424.

La décima parte de los anteriores lleva gastados al momento el candidato de la Izquierda Democrática, Xavier Hervas, quien por 10 anuncios ha pagado USD 1.730. Un monto similar ha gastado el presidenciable de Suma, Guillermo Celi, con 32 avisos por 1.267; Isidro Romero va con 8 avisos por USD 870; Alianza PAÍS de Ximena Peña $588 con 48 avisos; Gustavo Larrea $500 por cuatro avisos, entre otros. 

Quienes aún no aparecen en la pauta de Facebook son Andrés Aráuz, del correísmo y Yaku Pérez de Pachakutik.

El grueso de los gastos se concentra en las provincias de Guayas, Pichincha, Santa Elena, Manabí y Azuay.

Internet y política

Alfredo Velazco, del grupo de Usuarios Digitales y la iniciativa Elector, que es un observatorio ciudadano de las elecciones, cita datos del INEC a diciembre de 2019. En ellos, se precisa que la mayor cantidad de usuarios en Ecuador están en Facebook, seguida de Whatsapp, Instagram y Twitter. 

Velazco precisa que hay grandes diferencias sobre la penetración de Facebook en Ecuador en los ámbitos rurales y urbanos. Según el INEC, en las ciudades el 64% de los encuestados tiene esa red social, mientras que en los sectores rurales no llega al 35%. Lo mismo ocurre con Whatsapp, donde en el ámbito urbano lo usan un 61% de los encuestados versus el 31% en los sectores rurales. En las ciudades, el 24% de los encuestados está en Instagram, mientras solo el 6% lo usa en los sectores rurales. 

A pesar de que en ciertos ámbitos se cree que Twitter es una red masiva, las mismas encuestas del INEC dan cuenta de que en las ciudades solo tienen cuenta ahí el 12% de los consultados, mientras que en el campo apenas llega al 3%.

Según el INEC, en las ciudades el 64% de los encuestados tiene Facebook, mientras que en los sectores rurales no llega al 35%. Lo mismo ocurre con Whatsapp, donde en el ámbito urbano lo usan un 61% de los encuestados versus el 31% en los sectores rurales.

Con estas cifras, Velazco no cree que la campaña en el Ecuador pueda ser totalmente digital, pues no hay una posibilidad real de llegar masivamente a los electores por medio de la internet. "Hay grandes poblaciones tanto urbanas como rurales que no están conectadas", destaca el experto. 

Sin embargo de esto, la pandemia hará que, de todas formas, "el territorio digital adquiera una mayor importancia", para los candidatos, aunque solo Facebook e Instagram están transparentando los gastos de los políticos en campañas digitales. 

Esto se debe a las elecciones en Estados Unidos y los pedidos de las autoridades de ese país, que han decido regular más las redes tras los escándalos de venta de información de los usuarios o las injerencias de países extranjeros como Rusia, explica Velazco. 

Pero el analista sostiene que, aún, no se ha podido encontrar una correlación directa entre el gasto en pauta en redes sociales y la cantidad de votos obtenidos. 

Al estudiar los datos publicados por Facebook para Ecuador, Velazco precisa que desde agosto el mayor anunciante en el Ecuador es Guillermo Lasso, seguido de Juan Fernando Velasco, con una presencia muy marginal del resto de campañas. En este caso, las campañas están apostando un electorado urbano que usa Facebook e Instagram. Según concluye Velazco, la campaña que está usando de manera más dinámica su gasto en las redes sociales es la de Lasso, pues tiene varios tipos de anuncios basados en un esquema de microsegmentación: no ve lo mismo un usuario de determinada edad, género o ubicación geográfica que otro. Las otras campañas, en cambio, no estarían trabajando de esa manera, sino presentando los mismos contenidos para todos los usuarios. 

"La duda es que no hay una cancha uniforme para todos los candidatos respecto a la pauta en redes sociales", explica Velazco. El control de las redes será difícil para el CNE, debido a que no todas las redes están transparentando sus gastos de campaña y a la complicación para identificar campañas de apoyo no necesariamente relacionadas con los candidatos. 

Sobre el uso de Whatsapp con fines políticos, Velazco sostiene que aún se puede usar para campañas negativas. Por ejemplo, ha circulado una supuesta carta de las FARC dando apoyo a Andrés Aráuz, que empezó a circular en Whatsapp y luego llegó a Twitter.

Sobre el uso de Whatsapp con fines políticos, Velazco sostiene que aún se puede usar para campañas negativas. Por ejemplo, ha circulado una supuesta carta de las FARC dando apoyo a Andrés Aráuz, que empezó a circular en Whatsapp y luego llegó a Twitter. Aunque no se puede cuantificar el impacto de algo que circula en Whatsapp, sí se puede saber de forma indirecta, cuando el tema se convierte en conversaciones de Twitter. 

Twitter, en cambio, se ha convertido en la red de los opinadores y de los medios masivos. De ahí que Velasco anticipa que la red tendrá una mayor impacto en campañas contra candidatos. El alcance de las publicaciones en Twitter se aumenta de manera exponencial cuando los medios tradicionales lo usan como fuente. 

Mientras tanto, en redes como Youtube también están apareciendo las campañas. Entre video y video se pueden ver cuñas de candidatos como Guillermo Lasso, quien también aparece en portales locales, pero no hay una fuente que permita cuantificar el gasto en esa plataforma. 

La situación económica de personas y empresas, estima Velazco, limitará los gastos en la campaña y el financiamiento electoral estatal, quien no descarta que algo del gasto tradicional en tarimas y camisetas vaya hacia las redes sociales. 

Sobre las estrategias, el experto cree que una campaña similar a la que realizó en El Salvador Nayib Bukele no puede descartarse. "La campaña va a ser mucho menos formal que las anteriores. Eso lo está haciendo ya Lasso. Es un probable que la campaña se parezca a la de Bukele, aunque quien tiene ya varios años trabajando así es realmente Álvaro Noboa. Las campañas van a ser más reactivas y menos de propuestas tradicionales, como ocurría antes". 

Cómo usar la dinámica de las redes en su conjunto

Por su parte, el consultor político guayaquileño Carlos Ferrín, coincide en que la campaña podría centrarse sobre todo en Facebook y seguir utilizando el Twitter para difundir mensajes que luego podrían ser amplificados por los medios de comunicación. Ferrín advierte que los municipios, sobre todo en Quito, Guayaquil y Cuenca van a empezar a regular las concentraciones masivas de la campaña, lo que obligará a los políticos a migrar hacia las redes. Coincide con Velazco en que quien ya ha estado trabajando con vídeos de internet es Álvaro Noboa, quien ya utiliza la pauta en Facebook desde hace tiempo para sus pronunciamientos o sus vídeos más ocurridos, como aquel del huracán. 

En el caso de Guillermo Lasso, Ferrín advierte un cambio de la identidad corporativa de CREO, que está siendo posicionado por medio de la internet. "Lasso se está desacartonando y se está convirtiendo en otro candidato. Se está reposicionando y preparando para los días clave de la campaña". 

Ferrín explica que Whatsapp puede servir para sembrar una idea o una duda, por ejemplo, cuando circulan supuestos audios o vídeos filtrados. Esto, sin embargo, ha sido limitado por esa red social, que evita la posibilidad de difundir el mensaje. 

En el caso del Twitter, destaca que su uso es para generar impacto en los medios tradicionales. "Trump no tiene legiones de troles sino su cuenta de Twitter, y por eso es que Twitter lo limitó durante las elecciones pasadas".  "Puede ser que haya pocas cuentas de Twitter en el país, pero una publicación es explosiva por su difusión en los medios", señala Ferrín.

"En Facebook se difunden mensajes más ciudadanos que políticos, le gusta ver a las personas imágenes o contenidos extras y hay que considerar que nadie entra a las redes, salvo los troles, a ver qué están haciendo los políticos", explica Carlos Ferrín. 

Facebook, en cambio, "permite entrar masivamente en distintos ámbitos. Mucha gente manda mensajes en Facebook porque cuesta menos y es una plataforma mucho más masiva. Ahí se difunden mensajes más ciudadanos que políticos, le gusta ver a las personas imágenes o contenidos extras y hay que considerar que nadie entra a las redes, salvo los troles, a ver qué están haciendo los políticos". 

La inversión es mucho más grande en Youtube y en avisos de Google, en donde hasta el momento está apareciendo sobre todo la campaña de Lasso. Sin embargo, "no se trata de una sola red, sino de una dinámica que hay que usarla en su conjunto. Los candidatos deben estar en todas las redes, la prensa está con los ojos en Twitter y lo que ahí se diga simplemente se amplifica", reitera. 

Así las cosas, aunque aún es temprano para saber cuál será el impacto de las redes  y la internet en la campaña, lo que sí parece evidente es que si los candidatos para la presidencia en 2021 cantan en la tarima será con muy escaso público. 

 

GALERÍA
Redes en lugar de tarimas: la pandemia obliga a reinventarse a los candidatos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz