Back to top
17 de Septiembre del 2023
Historias
Lectura: 16 minutos
17 de Septiembre del 2023
Fermín Vaca Santacruz
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
0

El pasado 6 de septiembre se realizó el Consejo Ampliado de la Conaie. Foto: CONAIE

 

El movimiento indígena anunció el pasado 6 de septiembre una agenda de 19 puntos, en los que se ratifica en los diez que planteó al Gobierno de Lasso para las mesas de diálogo y reitera algunos temas sobre los que nos hubo entendimientos. Mientras el correísmo se mostró abierto a la agenda de la Conaie, Daniel Noboa descalificó al líder indígena a quién acusó de correísta. Dos analistas creen que habrá un efecto político en los finalistas.

La Conaie ratificó los diez puntos que sirvieron de agenda de lucha en el paro nacional que convocó contra Guillermo Lasso, que supuestamente se procesó políticamente por medio de las mesas de diálogo.

Los diez puntos son el inicio de una nueva resolución de 19 puntos, adoptada por el Consejo de la Conaie, el pasado 6 de septiembre, en la que decidieron no apoyar a ninguna de las dos candidaturas finalistas para la segunda vuelta electoral, que está convocada para este 15 de octubre. "La Conaie no se pronuncia a favor de ningún binomio presidencial, y en este escenario de la segunda vuelta electoral, posicionamos y sostenemos nuestro proyecto político, y la agenda de lucha de los pueblos, nacionalidades y sectores sociales", dijo la organización étnica. 

En el documento, que fue hecho público por la dirigencia indígena, se reiteran varios temas que la Conaie ha puesto sobre el tapete por lo menos desde 2019. Además, tratan varios temas de coyuntura actual, en especial, en la nueva Asamblea que deberá legislar hasta 2025. 

En lo que se ha denominado una "agenda de lucha", la Conaie se ratifica en sus pedidos de las movilizaciones sociales de octubre de 2019 y junio de 2022, e identifican sus contradictores: el neoliberalismo, el capitalismo extractivista, el Fondo Monetario Internacional y la defensa de las mayorías populares y de la madre naturaleza.

La Conaie demandó también el cumplimiento inmediato de las decisiones tomadas en consulta popular sobre la suspensión y prohibición de la explotación minera y petrolera en el Yasuní y el Chocó andino, ante los intentos del Gobierno de dilatarlo. 

La resolución apunta también contra la minería, pues demanda una moratoria inmediata de las concesiones mineras, así como una auditoría integral, para verificar el cumplimiento de las normas legales, derechos colectivos y de la naturaleza. En este punto, piden a la Corte Constitucional que intervenga, así como a una veeduría.

La Conaie exhortó a la Corte Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de los decretos 754 y 604 que, según esta organización, afectan a la consulta previa y ambiental en casos de explotación de recursos naturales. Foto: X / Conaie

La Conaie no abandona el reclamo por las violaciones de derechos humanos cometidas en 2019 y 2022, durante la represión de los estallidos sociales encabezados por los indígenas. En esa línea, piden la conformación de una Comisión Plurinaicional de la Verdad, Justicia y Reparación, cuyo objetivo sea que se investiguen esas violaciones. Durante las mesas de diálogo, en 2022, se trató este tema, pero no se lograron acuerdos significativos. 

En el documento, se insiste en el rechazo de privatizaciones de sectores estratégicos y servicios públicos, así como el abandono del modelo de austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional. Para la Conaie, se han aumentado los impuestos para lograr el pago de la deuda externa. 

En lo referente a salud pública, la Conaie pide al Estado la recuperación, repotenciación y financiamiento del sistema de salud pública, así cono regulaciones sobre el precio de las medicinas y los seguros médicos. También pidieron más control en los procesos precontractuales y contractuales de la compra de medicamentos en el sistema de salud pública.

Sobre la educación, la Conaie habla también de fortalecimiento y recuperación, e insiste en que la educación es un derecho y no una mercancía. En ese marco, pidió una recuperación de la infraestructura pública de las unidades de educación en todo el país. La agenda educativa y de justicia fue discutida también las mesas de diálogo con el Gobierno. 

También pidieron políticas públicas contra la desnutrición infantil, así como el control de precios de los productos de primera necesidad, de las medicinas e insumos del sector productivo, así como garantizar la canasta básica a todas la familias ecuatorianas. Estos controles de precios ya fueron discutidos con el Gobierno de Lasso en las mesas de diálogo, pero no se pudieron concretar. 

La Conaie dijo que el Gobierno aún no cumple con la institucionalización de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, algo que fue acordado el pasado 14 de octubre de 2022.

Insistieron además en la en la garantía de la propiedad comunitaria y la titularización de los territorios ancestrales, así como evitar la acumulación de la tierra en pocas manos. En esa línea, hablan de una nueva reforma agraria "productiva, comunitaria y plurinacional", e insisten en incentivos y ayudas fiscales para lo que denominan la agricultura familiar campesina, lo que se complementa con medidas proteccionistas de productos agrícolas nacionales que se puedan ver afectados por el comercio internacional.

La Conaie apunta también contra la banca: pide que el Estado limite lo que considera algunos de sus abusos, como son la falta de transparencia en sus costos y utilidades, la reducción de la tasa de interés del sistema bancario, la reestructuración y condonación de deudas para los sectores populares y productivos, y la creación de tributos especiales a las ganancias extraordinarias de la banca privada. 

Además, la depuración de las instituciones de seguridad pública, políticas estatales para la lucha contra el narcotráfico, y la mafia, pero abandonando la estrategia de deslegitimar la protesta social. 

La Conaie rechazó también una reforma laboral cuyo objetivo sea precarizar a los trabajadores, y que implique medidas como reducir los salarios, aumentar horas de trabajo, afectar al trabajo femenino, o contratos sin estabilidad ni acceso a la seguridad social.

En lo referente a la seguridad social, la Conaie rechazó varios de los planteamientos que habían sido formulados por sectores del empresariado tales como subir la edad de jubilación o los aportes de los afiliados. Así mismo, pidieron que se prohíba al BIESS comprar cartera de la banca privada. El Gobierno debería acordar un plan de pagos de su deuda con el IESS.

En lo referente a la deuda pública, pidieron una auditoría y que se recuperen dineros y bienes de la corrupción. En lo tributario, pidieron que se cobre a los grandes grupos económicos por lo menos 2000 millones de dólares en firme, entre los que destacaron los 88 millones que debe la Exportadora Noboa. 

Finalmente, la resolución de la Conaie pide que se suspenda el trámite de los tratados de libre comercio firmados por el actual Gobierno (que están a la espera de la ratificación debido a la disolución de la Asamblea Nacional) hasta que no se transparenten las negociaciones y puntos de acuerdo. Este tema ya había sido tratado en las mesas de diálogo, sin poder lograr acuerdos. 

Además de estos 19 puntos, la Conaie hizo algunos anuncios relacionados con la actual coyuntura del movimiento indígena. Por ejemplo, se pronunciaron por la realización de una agenda legislativa con sus asambleístas en el nuevo Parlamento, así como exhortaron a la Corte Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de los decretos 754 y 604, que en su criterio, afectan a la consulta previa y ambiental en casos de explotación de recursos naturales.

También pidieron al Tribunal Contencioso Electoral que reconozca a Guillermo Churuchumbi como coordinador del PK. En esta ocasión no aparece como demanda el tema de los subsidios de combustibles, pero sobre esto tampoco hubo acuerdos significativos en 2022. 

El efecto Conaie en la segunda vuelta 

La reacciones de los dos postulantes no se hicieron esperar. Desde Guayaquil, donde se encontraba en una entrevista, el presidenciable Daniel Noboa se limitó a decir que Leonidas Iza "es correísta y no va a cambiar por mí", dando a entender que no daba mayor importancia al pronunciamiento indígena. Iza le contestó reprochándole lo que considera es una falta total de conocimiento sobre el movimiento indígena y el país. 

Desde el correísmo, tanto Luisa González cuanto Andrés Arauz señalaron que estaban abiertos a tomar en cuenta los pedidos de la Conaie, algunos aspectos de los cuales ya constan en su plan de gobierno, aseguraron.

Pero en las provincias de la Sierra central y sur, fue Daniel Noboa quien obtuvo una mayor votación, algo que el editorialista de PLANV y analista político, Alexis Oviedo, atribuye a la acción de operadores indígenas como Lourdes Tibán en Cotopaxi, quienes habían pactado con el movimiento de Daniel Noboa. La respuesta de Noboa a Iza, para Oviedo, podría ser parte de una estrategia que busca captar votos de los sectores que cuestionan al dirigente indígena, mientras que en otro ámbito cuenta con el apoyo de grupos indígenas locales. También le puede asegurar el apoyo de sectores indígenas de críticos a Leonidas Iza y sus posturas. 

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, en el Consejo Ampliado, el pasado 6 de septiembre. Foto: EFE

Pero el correísmo tampoco está en mejores condiciones de captar el voto indígena: el recuerdo de la represión instrumentada por el correato no juega a favor de Luisa González a la hora de buscar acercamientos con los indígenas. 

Para Oviedo, la nueva propuesta de la Conaie es prácticamente un plan de gobierno, algo que en su criterio podrían hacer otros sectores sociales. El analista sostiene que durante las mesas de diálogo entre la Conaie y el actual Gobierno se no produjo realmente un procesamiento político, pues no hubo voluntad y decisión en la actual administración. Oviedo, quien presenció parte de esas conversaciones, sostuvo que fue evidente que no hubo interés del Gobierno de tomar decisiones durante las conversaciones relacionadas a los diez puntos. Varios de los diez puntos, en especial, los más polémicos, no llegaron a materializarse, destaca Oviedo.

Entre estos temas estuvo, por ejemplo, el control de precios, algo en lo que no hubo acuerdos, pues el gobierno fue reacio a la fijación de políticas de precios más allá del control de las intendencias sobre los comerciales. Oviedo cree que sí son posibles medidas de control de la producción y la importación que afecte a los productores nacionales.

En lo referente a las tasas de interés y a los controles a la banca, durante las mesas de diálogos fueron evidentes desacuerdos sobre los montos que se podrían condonar, mientras desde el Gobierno se dijo que muchos de los créditos que reciben los agricultores indígenas provienen de cooperativas locales que no están en posibilidad de bajar intereses o condonar los créditos. Oviedo cree que sí es posible el control de la banca.

Oviedo destaca que en los 19 puntos de la Conaie se hable de temas como el empleo y la reforma laboral, lo que evidencia que no es solamente una agenda exclusivamente étnica, pues hay muchos problemas laborales que evidencian una mentalidad colonial en la forma en la que funciona el aparato productivo.

La necesidad de fortalecer la agenda propia

Por su parte, el analista Juan Cuvi muestra su preocupación sobre algunos ejes del enfoque de la Conaie. 

"Me preocupa que la Conaie esté cayendo en el viejo reivindicacionismo de la izquierda, que consiste en hacer esos pliegos de peticiones enormes", dice Cuvi, quien destaca que ese tipo de estrategias son poco prácticas desde lo político. Cuvi cree que la Conaie se debió concentrar en aspectos más importantes de la coyuntura actual, como son el respeto a las consultas populares ambientales, la defensa de la seguridad social, los derechos de las mujeres, que no aparecen en el documento de la Conaie, y también fijar una posición sobre la justicia y el Consejo de Participación. Cuvi dice que se debió priorizar temas que el nuevo gobierno, que va a durar un año y medio, pueda ejecutar en el tiempo que le queda hasta mayo de 2025, pues "los 19 puntos son de una aplicación muy compleja" y es evidente que no se podrán implemntar en el tiempo que tendrá la administración que sea electa el 15 de octubre. 

Cuvi cree que se debieron depurar algunos de los puntos que supuestamente ya han sido discutidos en las mesas de diálogo. Además, se evidencia la falta de un "paraguas estratégico" que debería ser el fortalecimiento de la idea del Estado plurinacional y una visión más coyuntural con miras al nuevo gobierno. 

Cuvi cree que la Conaie se debió concentrar en aspectos más importantes de la coyuntura actual, como son el respeto a las consultas populares ambientales, la defensa de la seguridad social, los derechos de las mujeres, que no aparecen en el documento de la Conaie.

Las reacciones de los candidatos no pueden condicionar las acciones de los indígenas, pues Iza dijo que esperían las respuestas de los postulantes para actuar. Eso motivó, en la lectura de Cuvi, a declaraciones como las de Andrés Arauz, quien sostuvo que la aparente apertura de los correístas a la propuesta indígena podría ser una propuesta demagógica, y la propia dirigencia se ha puesto en una situación en la que puede ser víctima de la manipulación correísta. "Uno de los aportes más perversos del correísmo fue apuntar a la destrucción del movimiento indígena. En la Asamblea disuelta la carta correísta fue fraccionar y acorralar a PK, y ese juego contribuyó a generar la debacle parlamentaria de PK. Sería un error que la Conaie confíe en el correísmo", advierte. 

Por otro lado, Cuvi anticipa que en la negativa de Noboa a la propuesta de Iza hay una estrategia evidente: las encuestas le están dando una ventaja que no piensa perder mostrando una actitud frente a Iza que desagrade a sectores de la derecha que se están decidiendo a apoyarlo. El voto en las provincias de la Sierra que se fue con Noboa debió favorecer a Yaku Pérez, lo que obliga al presidenciable a no confrontar con sectores que lo apoyan. 

"El movimiento indígena es consciente de que con ninguna de las dos campañas van a llegar a un acuerdo positivo, pero no están marcando su independencia frente a la segunda vuelta", explica Cuvi, quien cree que en el documento de la Conaie no se apuntalan los ejes clave de la agenda indígena. 

GALERÍA
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Boscán: "flaca, sabes qué tengo que hacer para que tu juicio político termine donde debe terminar"
Redacción Plan V
El reglamento "buenoide" para seleccionar a la nueva cabeza de la Fiscalía General
Redacción Plan V
Violencia: la voz de los pequeños testigos
Redacción Plan V
Caso Metástasis: Fiscalía empuja cada vez más a Xavier Jordán y Ronny Aleaga hacia el caso Villavicencio
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

"Memoria para Jorge": la puja judicial para sacar a Glas de la cárcel y dejar limpio al “jefe”
Redacción Plan V
Carlos Pólit: ¿cuáles son las condenas que pide EEUU y su defensa para el excontralor?
Redacción Plan V
En el reino del lavado: por qué Ecuador no puede (ni quiere) atacar este delito
Redacción Plan V
Caso Odebrecht: 50.000 dólares para "purificar" al exvicepresidente Jorge Glas
Redacción Plan V