Back to top
23 de Enero del 2017
Historias
Lectura: 19 minutos
23 de Enero del 2017
Mariana Neira

Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

Los sobornos de Odebrecht se convierten en bumerán político

Los pagos de la constructora brasileña están en análisis por parte de las justicias de Estados Unidos y Brasil, pero aún no hay datos concretos sobre el Ecuador. 

 

La polémica por los sobornos de Odebrecht en Ecuador salpica a los alcaldes de Quito, Mauricio Rodas, y Guayaquil, Jaime Nebot, ante las insinuaciones del Gobierno de que podrían estar involucrados. Ambos alcaldes opositores lo niegan rotundamente, pero el aparato de propaganda del Estado y asambleístas como María José Carrión rompen fuegos contra ellos. Pero no solo los opositores han viajado al Brasil: aquí un recuento de las visitas del Gobierno al país carioca.

Los ejecutivos de Odebrecht confesaron haber dado coimas por 33,5 millones de dólares a altos funcionarios públicos ecuatorianos y acuciosos investigadores del gobierno revolucionario diciendo: "Yo no fui", les quieren culpar a todos los funcionarios que no son de su círculo y viajaron al Brasil.

La asambleísta de AP, María José Carrión, denunció penalmente a Rodas. 

El caso se ha convertido en un arma arrojadiza entre Gobierno y oposición. Desde la propaganda oficial y desde instancias como la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, el régimen ha apuntado a sembrar dudas sobre las posibles relaciones entre los alcaldes de Quito, Mauricio Rodas, quien concesionó la obra del metro capitalino a un consorcio conformado por la empresa brasileña, y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien apareceria en una presunta lista de personajes sobornados por Oderbrecht hace más de treinta años, con ocasión de las obras del trasvase Santa Elena.

En el caso de Rodas, María José Carrión (PAÍS) arremetió contra el burgomaestre y algunos de sus funcionarios, alegando que habrían realizado viajes al Brasil y a Panamá. Carrión llegó a sostener que tras volver de un viaje al Brasil, Rodas se compró en efectivo una casa en Quito, avaluada en USD 370 mil. La asambleísta de Gobierno fue más allá, e inclusive concurrió ante la Fiscalía para presentar una denuncia penal contra el alcalde. También lo llamó a comparecer ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, a lo que Rodas se negó. 

Tanto Rodas cuanto Nebot han rechazado cualquier vinculación con pagos de la empresa brasileña, pero el presidente Correa no ocultó en la última sabatina su satisfacción porque ni su nombre ni el de sus funcionarios aparecen en dichos informes. 

Y aunque la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, de mayoría oficialista, ha sido criticada por archivar la inmensa mayoría de los pedidos de investigaciones, en esta ocasión Carrión recordó su obligación de fiscalizar y apuntó todo su arsenal contra Rodas , a tono con la versión oficial de que no fue un funcionario del Gobierno central el que habría recibido dinero de la gigante brasileña. Rodas, tras negar cualquier vinculación, pidió a la asambleísta que se despoje de la inmunidad parlamentaria para demandarla por injurias, a lo que Carrión se negó de plano, y sostuvo que compró la casa con sus ahorros y con un préstamo. Carrión y los concejales de Alianza PAÍS en el Cabildo Metropolitano también han cuestionado el papel del asesor ad honorem Mauro Terán en las negociaciones informales con la empresa brasileña. Terán está siendo indagado por presunta evasión fiscal y guarda prisión en Quito. 

Nebot responde al "papelucho"

Mientras tanto, el escándalo salpicó también al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, luego de que el diario Expreso del puerto principal publicara un reportaje en donde aparece una supuesta lista de 18 personas que habrían recibido dinero de Odebrecht en Ecuador hace más de 30 años, como sobornos por las obras del trasvase Santa Elena. Según el reportaje de Expreso en la lista de la contabilidad secreta de la empresa brasileña, revelada en Brasil en el marco de un juicio, aparecían solo los apodos de personas que supuestamente habrían recibido pagos en Ecuador.

Pero desde el Gobierno, en cambio, se publicó la supuesta lista completa en un enlace en la cuenta de Twitter del presidente Rafael Correa. Ahí aparecerían los supuestos nombres de los personajes sobornados por Oderbrecht. Constaría Jaime Nebot, con el supuesto apodo de "matraca" y el ex canciller y diputado socialcristiano Heinz Moeller, con el supuesto sobrenombre de "Abogado 2". 

Ante la acusación, Jaime Nebot respondió con una intervención televisada  en donde calificó como un "papelucho" al publicado por el Gobierno, que sería la supuesta versión completa de los documentos publicados por Expreso. Nebot desmintió cualquier vinculación con Odebrecht y se puso a las órdenes de la Fiscalía del Guayas para que se lo investigue por cualquier presunto acto de corrupción que haya podido podido cometer durante el Gobierno de León Febres Cordero. Al otro día, concurrió a la Fiscalía y fue recibido por la titular del Ministerio Público en el Guayas. 

Los viajes del Gobierno a Brasil 

Yo decidí ‘viajar’ por las web y vean lo que encontré. Altísimos funcionarios de nuestro gobierno revolucionario han realizado 17 viajes oficiales al Brasil. El Presidente Correa es quien más ha viajado: 9 veces. Su primer vuelo al Brasil fue como presidente electo. Le sigue el canciller (entonces) Ricardo Patiño con 4 vuelos. Una vez fue el vicepresidente Jorge Glas y tuvo un diálogo con su par, Michel Temer, hoy presidente del Brasil. También viajaron una vez los (a esa fecha) cancilleres María Fernanda Espinosa y Fander Falconí, y el ministro de Defensa Javier Ponce.

Los funcionarios brasileños vinieron a Quito solo en 7 ocasiones. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva Lula, su sucesora Dilma Rousseff y Michel Temer, una vez. Lula vivió en Quito una anécdota nada agradable. Llegó a participar en la posesión de Correa (15 enero 2007) y en los alrededores del Congreso la seguridad le metió un tiro en el muslo al empleado público ecuatoriano, Luis Santos, de 60 años, porque según narró, se acercó a un auto de la comitiva para observar quién viajaba en el interior.

Llamó la atención de la prensa internacional el viaje realizado por el presidente Correa en plena pelea con la empresa constructora brasileña Odebrecht. Fue a un evento internacional. Aprovechó para estrenar su avión presidencial brasileño y conversar en privado con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre la decisión del gobierno ecuatoriano de expulsar a Odebrecht del país. Los mandatarios resolvieron diálogos a nivel de cancilleres para la reconciliación. El canciller ecuatoriano Fander Falconí iba a cumplir esa misión en Brasil cuando casi cayó el avión presidencial en el que viajaba.Vamos a una ayudamemoria que nos dará una visión completa de estos hechos.

Llamó la atención de la prensa internacional el viaje realizado por el presidente Correa en plena pelea con la empresa constructora brasileña Odebrecht. Fue a un evento internacional. Aprovechó para estrenar su avión presidencial brasileño y conversar en privado con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre la decisión del gobierno ecuatoriano de expulsar a Odebrecht del país.

La pelea 

En marzo del 2000, el gobierno de Gustavo Noboa adjudicó a la empresa brasileña Odebrecht la construcción de la Central Hidroeléctrica San Francisco, en Baños, provincia de Tungurahua, para adicionar 230 megavatios al sistema hidroeléctrico que cubrirían el 12% de la demanda nacional. Los trabajos comenzaron en noviembre 2003 (gobierno de Lucio Gutiérrez). Se invirtieron 317 millones de dólares.

Odebrecht sorprendió a las autoridades al concluir la Central Hidroeléctrica San Francisco antes del plazo previsto por lo que reclamó un premio pecuniario. Sin embargo, el presidente Rafael Correa ordenó expulsar a esta empresa. ¿Por qué?

En junio 2007, el presidente Correa encendió la segunda turbina para la generación hidroeléctrica, declarando inaugurada la central, pero a escasos siete meses la planta suspendió sus operaciones debido a severas fallas en las obras civiles y electromecánicas.
Odebrecht no pudo solucionar los problemas, por lo que ocho meses después el Gobierno  acusó a la empresa de “estafa”, retiró las visas a sus ejecutivos residentes en Ecuador e inició una demanda.

Detalles sobre la pelea aquí.

En plena pelea, Correa fue a hablar con Lula 

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue a Brasil para participar en las cumbres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). De paso estrenaba su avión presidencial, un Embraer Legacy 600. El flamante avión adquirido en 27 millones de dólares, con capacidad para 13 pasajeros fue comprado a la empresa brasileña Embraer, en medio de la crisis que mantiene Ecuador con Brasil por la expulsión de Odebrecht y la intención del gobierno ecuatoriano de no pagar un préstamo al banco Bndes.

Esa crisis será tratada por Correa en una entrevista con su homólogo Inácio Lula da Silva, en el cual sostendrá el argumento ya expuesto de que el gobierno brasileño no debe politizar un tema empresarial y corporativo. (Nota de DPA, del 15 de diciembre 2008). 

20 de diciembre 2008. El diálogo Correa Lula se dio en Costa de Sauipe, noreste de Brasil, donde ambos participaron de una cumbre de Latinoamérica y el Caribe. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo durante un desayuno con periodistas, que confía en normalizar las relaciones con Ecuador. Lula explicó que ha acordado con el presidente Correa que ese diálogo se dé a través de los ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda de ambos países y no “por la prensa”, a fin de evitar malos entendidos.

"Dejaremos pasar la Navidad, el Año Nuevo, y ya hablaremos", afirmó Lula, quien recordó que el gobierno de Ecuador, a pesar de la acción judicial contra el banco brasileño, se ha comprometido a pagar una segunda cuota de la deuda, que vence el próximo 29 de diciembre.

Ahora Lula está siendo acusado de corrupción y lavado de dinero. La fiscalía le acusa de aceptar 1.1 millones de dólares en sobornos de la empresa petrolera Petrobras. Pero las sospechas son que recibió 8 millones de dólares “a través de pagos por conferencias y en donaciones a su ONG, el Instituto Lula”.

El canciller va a Brasil y casi se cae su avión

20 de agosto 2009. El diálogo a nivel cancilleres comenzó, pero cuando el ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, se dirigía a Brasilia, el avión presidencial de Ecuador en el que viajaba, sufrió un percance, según informó el portal Ecuadorinmediato.
La nave, un avión Legacy de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, de fabricación brasileña, sufrió algunos daños al ser alcanzada por un rayo cuando llegaba a Brasilia. Ni Falconí, ni los otros cinco pasajeros y tripulantes sufrieron daños. Las autoridades brasileñas han suministrado al canciller ecuatoriano que se reunió con su homólogo brasileño, Celso Amorim, un nuevo aparato para su regreso a Quito.

Correa no fue en ese vuelo porque viajó el pasado jueves a Cuba, en un vuelo comercial, para pasar unos días de vacaciones y someterse a unas revisiones médicas.

La reconciliación

El manifiesto público ‘Caso Odebrecht. El Gobierno Nacional a la ciudadanía’, difundido el 27 de diciembre 2016 (página 9, diario El Comercio), dice que “Odebrecht vuelve a trabajar con el Estado en julio 2010, luego de que aceptara todas las condiciones exigidas por el Gobierno Nacional. Debió reparar integralmente la central San Francisco por un monto estimado en 55.7 millones de dólares, así como pagar 20 millones de dólares por los costos ocasionados por la paralización de la central”.

El manifiesto público ‘Caso Odebrecht. El Gobierno Nacional a la ciudadanía’, difundido el 27 de diciembre 2016 (página 9, diario El Comercio), dice que “Odebrecht vuelve a trabajar con el Estado en julio 2010, luego de que aceptara todas las condiciones exigidas por el Gobierno Nacional.

El manifiesto indica que en julio de 2010, el Gobierno y Odebrecht arribaron a un “convenio de reparación” técnica y una compensación económica de 20 millones de dólares. Las reparaciones se cumplieron, pero el manifiesto no menciona las condiciones impuestas por Odebrecht, aceptadas por el Gobierno. Todos los juicios que estaban en curso en la justicia, tanto por daños como por presunciones penales, el Estado se comprometía a eliminarlos pese a que ninguna ley permitía estos acuerdos. En septiembre del mismo año (2010), la Contraloría ‘desvaneció’ las ocho glosas por 77.7 millones de dólares.
Y Odebrecht volvió con jugosos contratos.

En plena pelea se dieron las coimas

El manifiesto agrega que “… el ejemplo que pone el Departamento de Justicia de Estados Unidos como caso de corrupción es por demás desafortunado, ya que argumenta que funcionarios públicos recibieron coimas en el año 2007 y 2008, precisamente cuando Odebrecht fue expulsada del país, decisión que sostuvimos a pesar de que Brasil retiró a su embajador y no obstante, inmensas presiones mediáticas.”

Los viajes oficiales al Brasil 

2006 – Visita, el 8 de diciembre, del Presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, a Brasília.

2007 – Visita 15 enero. Presidente Lula asistió a posesión de Correa.

2007 – Visita, el 26 de marzo, de la Canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, a Brasil.

2007 – El Presidente Rafael Correa realiza, el 4 de abril, visita de Estado a Brasil.

2007 – Los Presidentes Lula y Correa mantienen, el 30 de septiembre, un encuentro en Manaos.

2007 – El Sr. Ministro de Estado, Embajador Celso Amorim, en visita a Quito, los días 4 y 5 de octubre, es recibido por el Presidente Rafael Correa y por la Ministra de Defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa.

2008 – Visita, los días 4 y 5 de marzo, del Presidente Rafael Correa a Brasil, para buscar apoyo en la crisis de su país con Colombia.

2008 – Entrada en operación, en agosto, de la ruta aérea regular Guayaquil-Manaos-Quito, operada por la estatal ecuatoriana TAME. En diciembre, la ruta fue suspendida por inviabilidad económica.

2008 – Visita a Brasil, en septiembre, del Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce.

2008 – Visita 15 de diciembre del Presidente Rafael Correa al Brasil por cumbres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y del Mercado Común del Sur (Mercosur) y conversa con presidente Lula caso Odebrecht.*

2009 – El Canciller Fander Falconí realiza una visita a Brasília, cuando se encuentra con el Sr. Ministro de Estado, Embajador Celso Amorim, el 24 de agosto.

2011 – En 15 de julio, se realiza una visita del Sr. Ministro de Estado, Embajador Antonio Patriota, a Quito.

2011 – En 22 de noviembre, Canciller Patiño mantiene un encuentro bilateral con el Sr. Ministro de Estado, Embajador Antonio Patriota, en Manaus, al margen de la XI Reunión de Cancilleres de la OTCA.

2012 – En 30 de abril, el Canciller Patiño realizó una visita a Brasília para mantener una reunión del Mecanismo de Consultas Bilaterales con el Sr. Ministro de Estado, Embajador Antonio Patriota.

2012 – En junio, el Presidente Rafael Correa visitó Brasil para participar en la Cumbre Rio+20. En diciembre, retornaría a Brasil para participar en la Cúpula del MERCOSUR de Brasília

2013 – En marzo, el Canciller Patiño mantuvo una cena de trabajo con el Sr. Ministro de Estado, Embajador Antonio Patriota, en Brasília, para tratar del tema de la reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La visita fue realizada en el contexto de periplo del Canciller Patiño a países Sudamericanos.

2013 – En mayo, el Sr. Ministro de Estado, Embajador Antonio Patriota, visitó Quito para mantener una reunión del Mecanismo de Consultas Bilaterales con el Canciller Patiño. A continuación, participó en una reunión de Cancilleres de la OTCA, en Coca.

2013 – En mayo, el Vicepresidente Michel Temer participó en la ceremonia de toma de posesión del Presidente Correa.

2013 – La Presidenta Dilma Rousseff mantuvo una reunión bilateral con el Presidente Rafael Correa al margen de la Cúpula de la UNASUR (Paramaribo, 30/8).

2014 – En enero, el Canciller Patiño visitó Brasília para mantener un encuentro con el Sr. Ministro de Estado, Embajador Luiz Alberto Figueiredo.

2014 – En junio, el Presidente Rafael Correa visitó Brasil para participar en la ceremonia de apertura del Mundial de Fútbol.

2014 – Visita del Presidente Rafael Correa a Brasil, por ocasión de las Cumbres BRICS-Países de la América del Sur y CELAC-China. En la ocasión, realizó visitas a São José dos Campos, São Paulo y Brasília (julio).

2015 – Visita del Vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, por ocasión de la toma de posesión de la Presidenta Dilma Rousseff. El vicepresidente ecuatoriano realiza un encuentro con el Vicepresidente Michel Temer (enero).

2015 – Viaje del Ministro Mauro Vieira a Quito, por ocasión de reunión extraordinaria del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la UNASUR sobre la situación en Venezuela (14 de marzo).

2015 – Viaje del Ministro Mauro Vieira a Quito, por ocasión de la reunión de cancilleres de la CELAC. Los cancilleres de Brasil y Ecuador se encuentran al margen del evento (mayo).

2016 – Viaje de la Presidenta Dilma Rousseff a Quito, ocasión en la que mantiene una reunión bilateral con el Presidente Rafael Correa (26 de enero), y participación de la Presidenta de la República en la IV Cúpula de la Comunidad de la CELAC (26 y 27 de enero).
Lista del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil. 
*El viaje de Correa del 15 de diciembre 2008 no constaba en esta lista, tampoco el de Lula el 15 de enero 2007, fueron agregados por la autora.

GALERÍA
Los sobornos de Odebrecht se convierten en bumerán político
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec