

Algunas deficiencias que se evidenciaron en la elecciones del 7 de febrero no han sido subsanadas por el CNE, aumentando las sospechas sobre la eficacia de este organismo y la erosión de su confianza ante la ciudadanía. Foto: Luis Argüello. PlanV
La organización Participación Ciudadana, con varios lustros de experiencia en control electoral, ha alertado sobre algunos problemas que pueden presentarse en las elecciones de la segunda vuelta, este 11 de abril, de no haber correctivos o decisiones correctas por parte del Consejo Nacional Electoral. Una de las recomendaciones de la organización que dirige Ruth Hidalgo es que el CNE no realice conteo rápido ni transmisión rápida de resultados. Primero porque, al haber solo dos candidatos y una sola papeleta, los resultados oficiales fluirán rápidamente.
Además, dice PC, es preciso "evitar la confusión que se genera ante la ciudadanía al recibir doble información por parte del CNE". Participación Ciudadana recuerda los problemas que se generaron en la primera vuelta electoral. "En la primera vuelta, recuerda la entidad en su comunicado, esta situación generó confusión y conflicto entre actores políticos, opinión pública y candidatos".
La noche de ese 7 de febrero, la presidenta del CNE, Diana Atamain, anunció en cadena nacional, junto a los otros cuatro consejeros que la muestra estadística se había estabilizado y que a esa hora, Yaku Pérez, de Pachakutik, superaba por unas pocas décimas a Guillermo Lasso. Y eso quedó en el imaginario nacional, como que Pérez había pasado a la segunda vuelta y le dio piso y sustento para denunciar que se hizo un fraude en su contra. Esto a pesar de que los datos finales favorecieron a Lasso con más de 30.000 votos.
Sin embargo, no son los únicos problemas que enfrenta las elecciones de este domingo 11 de abril.
Luis Verdesoto Custode, uno de los cinco consejeros del CNE.
El consejero del CNE, Luis Verdesoto, que está ahí en representación de las organizaciones de la sociedad civil, advirtió sobre la necesidad de garantizar la transparencia del proceso. Las acciones para el efecto deberían ser:
La publicidad de las actas de escrutinio levantadas por las Juntas Receptoras del Voto y el cumplimiento de los requerimientos del artículo 127 del Código de la Democracia
El consejero señaló que, de acuerdo a lo que dispone el artículo 127 del Código de la Democracia, se publicaron las actas de instalación y de escrutinio, las que estuvieron y están en libre consulta. Las organizaciones políticas las utilizaron profusamente, dijo el consejero, para las diversas reclamaciones y la ciudadanía pudo consultarlas (https://resultados.cne.gob.ec/ ).
Desde su despacho, se anunció que este 11 de abril se podrá disponer de esta información en la aplicación móvil CNE APP para celulares y vía internet en https://resultados.cne.gob.ec/ (desagregados por provincia, cantón, parroquia, zona, recinto y junta). Verdesoto dijo que han trabajado con los técnicos correspondientes para mejorar la presentación y desagregación de la información en las CNE APP y en la página web institucional. Anunció que supervisará personalmente el acceso en tiempo real de las actas de escrutinio, no solo en el servicio a los partidos políticos (aplicativo AZURE), sino también en los mecanismos de acceso para toda la ciudadanía.
La indeseable confluencia
Pero persisten los problemas. La consejería de Verdesoto aseguró que la Coordinación de Participación Política del CNE "no puede verificar hasta ahora que los miembros de las Juntas Receptoras del Voto no cumplan las funciones de delegados de las organizaciones políticas". Las organizaciones políticas disponen de tiempo para nombrar sus delegados mientras que los miembros de las Juntas son inamovibles una vez sorteados. En ningún caso, dijo Verdesoto, se evidencia que los miembros de las Juntas puedan convertirse en delegados en la misma mesa, tanto como es moralmente inconveniente que lo hagan en otras, aunque no estén impedidos en el reglamento correspondiente. Dijo haber enviado un oficio al Consejo Nacional Electoral para que exhorte a las organizaciones políticas y evite esta "indeseable confluencia".
La buena organización de los comicios del 7 de febrero naufragó la noche en que se anunció los resultados de un conteo rápido por parte del CNE. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV
Ante las ausencias de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto, lo que se ha hecho incorporar a suplentes; trasladar a miembros de otras Juntas que han recibido calificación, sin afectar a su quorum; extraer electores de las filas en capacidad y disponibilidad de integrar la Junta. Estos últimos reciben una capacitación inmediata. Verdesoto resalta que en varias provincias se ha detectado que "no hay una alta correlación en las juntas formadas por estos miembros y actas con novedades. También se ha constatado que la mayor cantidad de ausentes en las mesas corresponden a estudiantes universitarios de las grandes ciudades con más altos ingresos".
La Consejería pide guardar cautela con la identidad de todos los miembros de todas las Juntas Receptoras del Voto, incluso suponiendo que la solicitud de información pueda ser de buena fe. Esta información es pública en su totalidad, solamente después de celebrada la elección. También desde ese despacho se ha exhortado al CNE para que no se permita la toma de fotos por celular u otro dispositivo el momento de emitir el voto. Se considera que el único material fotográfico permitido en una Junta Receptora del Voto corresponda a las actas y al desarrollo de escrutinios.
Varios analistas, como los integrantes del colectivo del Colectivo Voces por la Democracia, han advertido que, sobre todo en sectores rurales, se está ofreciendo entre 20 y 30 dólares por votar por uno de los candidatos.
Varios analistas, como los integrantes del colectivo del Colectivo Voces por la Democracia, han advertido que, sobre todo en sectores rurales, se está ofreciendo entre 20 y 30 dólares por votar por uno de los candidatos, pero que la garantía de ese "pago" es que el votante demuestre que ha votado por el candidato, mostrando una fotografía desde su celular. Voces por la Democracia dijo haber enviado incluso cartas al CNE denunciando esta situación, pero no hay respuesta desde el organismo de control.
El otro puento es sobre las medidas de bioseguridad y el acceso a los procesos de escrutinio de los delegados de las organizaciones políticas. El Protocolo de Bioseguridad dispone que: “para la realización del escrutinio, solamente los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto permanecerán dentro del espacio de votación. Se deberá colocar una mesa en la puerta del aula en la que se realizará el escrutinio de votos y el registro de las actas, a la vista a los a observadores y delgados políticos quienes se ubicarán para la observación guardando el distanciamiento social de dos metros y participarán del proceso desde el exterior”. Los delegados de las organizaciones políticas y los observadores tienen suficiente capacidad para verificar la transparencia y legalidad de los procesos de escrutinio bajo normas de salubridad, dice Verdesoto. Pero desde Voces por la Democracia se duda de que esto pueda hacerse efectivo, pues con el argumento de la prevención ante el coronavirus, en la primera vuelta hubo no pocos casos en que los responsables de las Juntas sacaron a los delegados de los partidos y movimientos y no permitieron que vigilaran el proceso de conteo.
Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV
Está previsto que el sellado y el examen de trazabilidad de las acciones informáticas puedan realizarse por parte de los organismos sociales y políticos, así como de las instancias de control.
La consejería de Verdesoto también hizo un análisis de riesgos contra el sistema informático y orevino que estos pueden provenir de fuentes internas o externas al CNE. Dijo que a modo de prevención el Consejo Electoral ha previsto un resguardo a las bases de datos, supervisados por misiones internacionales. Está previsto también que el sellado y el examen de trazabilidad de las acciones informáticas puedan realizarse por parte de los organismos sociales y políticos, así como de las instancias de control. En particular los dos candidatos cuentan con delegados para la auditoría de todo el proceso electoral, incluyendo sistema informático de escrutinios, a saber: Delegado Auditor de la Alianza UNES es Jefferson Capello, y, Delegado Auditor de la Alianza Creo - PSC es Luis Izquierdo, dijo la consejería.
Las Consejerías de Enrique Pita y Luis Verdesoto promovieron la conformación de la Comisión Técnica por la Transparencia del Sistema Informático para las Elecciones Generales 2021 con fecha 23 de enero, la que hasta el momento no ha sido designada.
Al respecto, el colectivo Voces por la Democracia, en una carta enviada a la presidenta del CNE, este 30 de marzo último, expresaron su preocupación "del tipo de enlace o línea dedicada que se ha permitido a las organizaciones políticas con el sistema informático, ya que esta puede ser el canal de ingreso de hackers o de algún tipo de manipulación de los resultados, por lo que no pueden tener un acceso directo, ya que con tecnologías de última generación y disruptivas, podrían acceder fácilmente a las bases de datos y alterar los resultados electorales; por lo que debe ser un sistema paralelo que alimente en otro servidor los resultados obtenidos por cada candidato y no una conexión directa, por los riesgos y afectación a la seguridad informática".
Señalaron que "deberá permitirse una auditoría previa, concurrente y posterior a las elecciones de la segunda vuelta eectoral a los delegados técnicos de las dos candidaturas, a representantes de universidades y politécnicas del país determinados por el Consejo Nacional Electoral, y a delegados de las organizaciones de la sociedad civil acreditadas ante el CNE". Lo cual tampoco ha tenido respuesta.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



