Back to top
29 de Marzo del 2015
Historias
Lectura: 17 minutos
29 de Marzo del 2015
Redacción Plan V
Los trece contratos más grandes de Caminosca

Fotos: Presidencia de la República

El anillo vial de Quevedo, una de las obras en las cuales ha intervenido Caminosca como consultora. 

 

Para el proyecto Sopladora también fue convocada Caminosca, empresa que ha realizado varios estudios de consultoría en el país. 

 

Otro de los contratos grandes de Caminosca tiene relación con la planta de gas licuado de petróleo construida por la Flopec en Monteverde. 

 

Según denunció en Australia el propio presidente ejecutivo de su matriz, la firma ecuatoriana Caminosca, que forma parte del conglomerado australiano Cardno, pagó comisiones para obtener contratos del Estado ecuatoriano, lo que fue detectado por auditores de la empresa. Desde 2009, trece contratos de Caminosca con el Estado suman por lo menos USD 110 millones.

La noticia causó revuelo en Australia a principios de mes, y aunque circuló en portales especializados en economia y finanzas, recién se conoció en Ecuador este fin de semana. The Courrier Mail, un periódico de la ciudad australiana de Brisbane publicó el 2 de marzo (lea aquí el original en inglés) que la firma internacional Cardno, por medio de su presidente ejecutivo, Graham Yerbury, hacía público que su filial en Ecuador, Caminosca, habría hecho una serie de pagos -la traducción exacta sería comisiones- para conseguir contratos con entidades públicas de nuestro país (Lea aquí el comunicado oficial de Cardno en inglés).

Según el medio australiano, se trata de un "escándalo de corrupción" que podría inclusive haber provocado la renuncia de Michael Renshaw, el anterior presidente ejecutivo de la Cardno.

Según declaró Graham Yerbury al medio de su país, los pagos están siendo analizados por auditores externos de la empresa, y fueron detectados cuando Cardno hizo una auditoría, pero hasta el momento, no se ha podido determinar "quién recibió los pagos, si estos fueron ilegales y cuándo ocurrieron".

3%

De los ingresos mundiales de Cardno son producidos por su filial en Ecuador, Caminosca, según informó la empresa australiana.

Según el medio australiano, el alto ejecutivo de Cardno, que en 2012 habría comprado la firma nacional Caminosca, se encuentra muy preocupado por el caso, aunque declinó dar más detalles sobre los pagos.

Yerbury anunció que la filial ecuatoriana representa apenas el 3 por ciento del negocio mundial de Cardno, una multinacional presente en más de 100 países y precisó también que la Policía Federal de Australia ha sido notificada del caso. Cardno informa en su web que sus ingresos en 2014 fueron de 1.309,60 millones de dólares y sus ganancias netas después de los impuestos en 2014 fueron de USD 78.1 millones

Cardno tiene su matriz en Australia y oficinas en Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, Alemania, Indonesia, Kenia, Nueva Zelanda, Nigeria, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

La nota finaliza agregando que no sería la primera vez que empresas de Australia se ven involucradas en el pago de comisiones en el extranjero y menciona los casos de AWB en el Irak de Sadam Hussein y el encarcelamiento en 2010 de ejecutivos de la empresa Rio Tinto acusados de corrupción en China.

Entre tanto, el diario El Comercio informó el sábado 28 de marzo que en el Ecuador ni la Fiscalía ni la Contraloría estarían al tanto del posible escándalo de corrupción, mientras que un vocero de Caminosca en Quito declinó pronunciarse sobre la noticia, pero aseguró que la investigación interna está en curso.

Caminosca, con 137 millones en contratos hasta el 2013

Según información del portal de la Superintendencia de Compañías, Caminosca, que fue adquirida en 2012 por Cardno a un costo de USD 18 millones, fue constituida el 13 de marzo de 1976 en Quito, y tiene el número de RUC 1790268594001, su objeto social es "explotación de las diversas ramas de la ingeniería y la consultoría, incluyendo, la prestación de servicios profesionales que tengan por objeto identificar, auditar y planificar".

Actualmente, el capital suscrito de Caminosca es de USD 1´851.025 y los administradores de la compañía son Eduardo Jácome Merino, en calidad de presidente ejecutivo; Diego Jácome Merino, en calidad de presidente del Directorio y Galo Maldonado Recalde, quien es vicepresidente del Directorio, todos nombrados el 15 de julio del 2013. Los tres son ecuatorianos y sus designaciones están debidamente inscritas en el Registro Mercantil desde el 14 de agosto de 2013. La totalidad de las acciones de Caminosca pertenecen a Cardno, empresa domiciliada en Australia. 

Según un certificado electrónico emitido por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) al 27 de marzo de 2015, Caminosca no se encuentra reportada como contratista incumplido o adjudicatario fallido con el Estado.

El Sercop reporta que Caminosca tiene, al momento 12 procesos adjudicados o contratos pendientes con el Estado del Ecuador. La empresa, que fue habilitada como contratista para el sector público el 18 de julio de 2008, tiene una adjudicación realizada en 2009, una en 2010, cinco en 2011, cuatro en 2012 y una en 2013.

Pero el Sercop reporta también que Caminosca tiene, al momento, 12 procesos adjudicados o contratos pendientes con el Estado del Ecuador. La empresa, que fue habilitada como contratista para el sector público el 18 de julio de 2008, tiene una adjudicación realizada en 2009, una en 2010, cinco en 2011, cuatro en 2012 y una en 2013 que aparecen como activas en el Sercop.

El primero contrato que aparece adjudicado a Caminosca, cuando aun no formaba parte de la Cardno, pero ya en el actual Gobierno, es el que suscribió con el Ministerio de Transporte, adjudicado el 9 de junio de 2009, con el código CP-MTOP-No002-2009, para la "Fiscalización de la rehabilitación de la carretera Santo Domingo-Esmeraldas, ubicado en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas", que se clasificó como una consultoría, con un presupuesto referencial sin IVA de USD 1´596.364,66 y un plazo de entrega de 480 días.

En 2010, en cambio, Caminosca contrató con el Municipio de Manta con el código CONPC-IMM-004-2010 una consultoría, denominada "Servicios de consultoría para realizar la fiscalización del sistema de agua potable Azúa, Plan Maestro Hidrosanitario Primera Etapa Grupo IV", que tuvo un presupuesto referencial sin IVA de USD 365.274,26 y un plazo de entrega de 540 días.

Para el 2011, la Caminosca había logrado quintuplicar sus adjudicaciones con el Estado. Así, firmó con el Ministerio de Transporte el contrato con el código CONCP-MTOP-019-2011R, definido como una consultoría, y titulado "Estudios de factibilidad de impactos ambientales e ingeniería definitivos de rectificación y mejoramiento de la carretera T de Evenetzer-Mácuma y actualización de los estudios definitivos de ingenería del tramo Mácuma-Cangaime-Taisha" que tuvo un presupuesto referencial sin IVA de USD 1´109.810 y un plazo de entrega de 150 días.

En ese mismo año, Caminosca contrató con la Dirección Provincial de Morona Santiago del Ministerio de Obras Públicas una consultoría con el código CP-MTOPMS-01-2011 para "Estudios de factibilidad, impacto ambiental e ingeniería definitivos para la rectificación y/o mejoramiento de la carretera Sigsig-Gualaquiza, tramo: Matanga-Gualaquiza, proyecto ubicado en la provincia de Morona Santiago", con un presupuesto referencial sin IVA de USD 1´163.041, 68 y un plazo de entrega de 180 días.

También en 2011, Caminosca logró la adjudicación de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Celec EP, para una consultoría codificada como CPC-CELEC-HPA-001-11, denominada "Prestación de servicios de consultoría para el gerenciamiento del proyecto hidroeléctrico Paute-Sopladora", que tuvo un presupuesto referencial de USD 49'435.620,60 y un plazo de entrega de 1826 días.

La cuarta adjudicación que Caminosca logró en 2011, antes de pasar a ser parte de la transnacional australiana, fue la codificada como CP-MTOP-026-F-2011, a cargo del Ministerio de Transporte, que consiste en la Fiscalización de la construcción del anillo vial de Quevedo de 25 kilómetros de longitud, y está valorada sin IVA en USD 2´040.245,00, con un plazo de 600 días.

El año 2011 lo cerró Caminosca con una quinta adjudicación: esta vez, de un proceso del Ministerio de Transporte, identificado con el código CONCP-MTOP016-2011-R, una consultoría cuyo presupuesto referencial fue de USD 1´933.623,95 con un plazo de 990 días.

En 2012, Caminosca logró la adjudicación de otra consultoría. Esta vez, en una convocatoria de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana Flopec. Se trató de "Servicios de auditoría técnica del proyecto de construcción de un terminal marítimo y planta de almacenamiento de GLP en Monteverde-provincia de Santa Elena", uno de los proyectos bandera del Gobierno en materia energética, valorada en USD 1´095.549 y con un plazo de 180 días.

Caminosca consiguió en 2012 el contrato para "Servicios de auditoría técnica del proyecto de construcción de un terminal marítimo y planta de almacenamiento de GLP en Monteverde-provincia de Santa Elena", uno de los proyectos bandera del Gobierno en materia energética, valorada en un millón  095.549  dólares y con un plazo de 180 días.

En ese mismo año, Caminosca obtuvo otra consultoría, la signada con el código CPC-CELEC-ENJ-01-12 a cargo de la Corporación Eléctrica del Ecuador Celec EP. Se trató de "Servicios de consultoría para la fiscalización de la construcción de obras civiles, línea de transmisión, ingeniería de detalle, fabricación, suministro, monta y pruebas del equipamiento y puesta en servicio de la central hidroeléctrica Minas-San Francisco, valorada en USD 29´067.736, 85 con un plazo de 1500 días.

En 2012, Caminosca contrató también con la Celec EP otra consultoría, con el código CPC-CELEC-HTP-001-12, denominada "Servicios de consultoría para la fiscalización de la ingeniería de detalle, construcción, de obras civiles, suministro, montaje y pruebas de equipamiento y puesta en servicio de la central hidroeléctrica Toachi-Pilatón", valorada sin IVA en USD 18´782.387,50  con un plazo de 1140 días.

Otros dos contratos cierran la lista de las obras pendientes de Caminosca con el Estado del Ecuador. La consultoría contratada en 2012 con la Dirección Provincial de Morona Santiago del Ministerio de Transporte, con el código LCC-MTOP-SR6-02-2012 denominada "fiscalización del proyecto de rehabilitación de la pista, plataforma, nuevo terminal, torre de control y cerramiento perimetral del aeropuerto de Taisha, provincia de Morona Santiago", valorado sin IVA en USD 339,906 con un plazo de 240 días, y el logrado con la compañía de economía mixta Refinería del Pacífico, para un consultoría para la "Fiscalización de la construcción de la vía denominada operacional -tramo II- a localizarse desde la Refinería del Pacífico, sector El Aromo, hasta el redondel del Colorado, provincia de Manabí", con el código CGN-RDP-002-2012 con un presupuesto referencial sin IVA de USD 1´001.268 y un plazo de 365 días.

Esto significa, que en estas doce consultorías, desde 2009 hasta el 2013, Caminosca ha logrado contratos valorados en USD 106´929.559,50 con entidades del Estado del Ecuador como el Ministerio de Transporte, la Flota Petrolera Ecuatoriana o la Corporación Eléctrica del Ecuador.

A estos doce contratos que constan en el Sercop habría que sumar la fiscalización de la Fase 1 del Metro de Quito, que según un documento publicado aquí por el Municipio de Quito, fue entregada a la empresa Caminosca, en la gestión del ex alcalde Augusto Barrera, con un presupuesto de USD 3’069.656,60, con lo que los trece grandes contratos de Caminosca desde 2009 superarían los USD 110 millones. 

Finalmente, la propia web oficial de Caminosca precisa que ha intervenido en dos grandes obras de infraestructura además de las mencionadas, como son "la ingeniería del propietario para el Nuevo Aeropuerto International de Quito; el equipo verificó el cumplimiento de las especificaciones previstas; certificó cantidades de obra; y aprobó la emisión de certificados de terminación sustancial y definitiva de cierre de proyecto" y la "supervisión y control de calidad del proyecto Multipropósito Baba; se ha brindado un amplio gama de servicios desde 2006, que incluyen la supervisión de las modificaciones al diseño básico, actividades detalladas de verificación de la construcción y supervisión del sistema de control de calidad durante la primera etapa del proyecto". 

7 DE ABRIL DE 2015

ACTUALIZACIÓN 

METRO DE QUITO HACE ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE CAMINOSCA

En una carta enviada a este portal, Mauricio Anderson, gerente general de la Empresa Metropolitana Metro de Quito, hace algunas puntualizaciones sobre la relación de la Empresa que construye el metro capitalino con Caminosca. Aunque no niega que Caminosca es contratista del Metro, precisa los montos y alcances de tres contratos que mantiene con esa empresa. Transcribimos la parte pertinente:

"El portal digital www.planv.com.ec publicó en su edición de la semana del 30 de marzo de 2015, el articulo titulado “Los trece contratos más grandes de Caminosca", en cuya parte final se menciona el contrato que mantiene esta firma con la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito para la Fiscalización de la Fase 1 de la construcción de la Primera Línea de Metro en Quito y se coloca un link a la página web de esta empresa. El documento que se despliega corresponde al presupuesto referencial de la Fase 2 de Metro de Quito, cuyo proceso aún no se adjudica; a diferencia del contrato de la Fase 1, que es el que ustedes refieren en su artículo.

Le entregamos información detallada sobre el proceso de contratación de la Fiscalización de la Fase 1, del cual la firma Caminosca es adjudicataria.

1.- Mediante Resolución No. RAP-EPMMQ-2013-003, del 16 de enero de 2013, se aprueba la FISCALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO, ESTACIONES LA MAGDALENA Y EL LABRADOR. Bajo el código CCPC-EPMMQ-2013-030 se realiza la convocatoria y se publica el pliego del proceso en el portal de compras públicas..

2.- Mediante Resolución No. RAP-EPMMQ-2013-007, del 21 de febrero de 2013, se resuelve la adjudicación a la compañía CAMINOSCA S.A. del contrato de Fiscalización por un valor de $2’207.130,54 + IVA.

3.- Se han firmado dos contratos complementarios con la firma Caminosca, el primero firmado el 14 de abril de 2014, que corresponde a las obras complementarias que la compañía ACCIONA INFRAESTRUCTURAS S.A. se encuentra realizando en la Estación El Labrador de la Fase 1 de la Primera Línea del Metro de Quito, las cuales básicamente consisten en la construcción de la Primera Línea del Metro de Quito, las cuales básicamente consisten en la construcción de la ampliación de la calle Isaac Albéniz, desde la Avenida Galo Plaza hasta la Avenida Amazonas, y la construcción de un tramo del denominado “Fondo de Saco” y todas las obras de la Fase 1 de la Primera Línea del Metro de Quito que se realicen durante el plazo por el cual la EPMMQ y ACCIONA INFRAESTRUCTURAS S.A. resolvieron ampliar el plazo del Contrato de Construcción de la Fase 1 de la Primera Línea del Metro de Quito: Estaciones La Magdalena y El Labrador, hasta el 26 de diciembre de 2014, por un valor de $469.269,51 + IVA.

El segundo Contrato Complementario, que se firma el 20 de enero de 2015, tiene por objeto la prestación de servicios de consultoría para la fiscalización de todas las obras de la Fase 1 de la Primera Línea del Metro de Quito: Estaciones La  Magdalena y El Labrador hasta el 30 de junio del 2015 por un valor de $393.256,55 + IVA.

El monto total contratado con la firma consultora es de $3’069.656,60 + IVA.

Como usted puede observar el link que se publica en Plan V se refiere a un proceso de contratación que esta previsto pero que aún no se adjudica, y además se informa sobre un valor incorrecto de adjudicación y que dista de la realidad".

GALERÍA
Los trece contratos más grandes de Caminosca
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
Redacción Plan V
Luz verde del CAL al juicio político: ¿de qué se acusa al presidente Lasso?
Redacción Plan V
Amedrentan al periodista Lenin Artieda con un explosivo
Redacción Plan V
Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V