Back to top
11 de Agosto del 2020
Historias
Lectura: 12 minutos
11 de Agosto del 2020
Redacción Plan V
Los tres candidatos indígenas abren el debate sobre una candidatura de la izquierda
0

Yaku Pérez, Leonidas Iza y Jaime Vargas son las tres cartas indígenas para la nominación presidencial. Fotos: El Universo, PlanV y Vistazo

 

Yaku Pérez, Jaime Vargas y Leonidas Iza son los tres aspirantes a la nominación presidencial por Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena. Las primarias se realizarán el 22 de agosto. ¿Qué perspectivas tiene la izquierda para presentar una candidatura unificada en las próximas elecciones presidenciales del 2021?


Parecía, hasta el 6 de agosto, que Yaku Pérez, el prefecto del Azuay y militante ambientalista, sería el ungido con la nominación presidencial del movimiento indígena, pero ese día, un consejo de la Conaie resolvió "dejar sin efecto" lo que parecía una postulación segura. En su lugar, se presentaron dos nombres más: Leonidas Iza, dirigente indígena de Cotopaxi quien había anunciado su precandidatura en Latacunga, y Jaime Vargas, indígena amazónico que es el presidente de la Conaie.

Aunque en declaraciones el fin de semana, Cecilia Velasque, subcordinadora nacional de Pachakutik, había dejado entrever que ni Iza ni Vargas podrían participar en las primarias, lo cierto es que se resolvió que los tres candidatos podrán ir a un proceso electoral interno, que tendrá lugar este 22 de agosto. 

Y es que en un consejo ampliado que se realizó por medio de Zoom, la Conaie resolvió dejar sin efecto las decisiones tomadas por el Consejo Político de Pachakutik, que declaró que ya efectuaba primarias y, por tanto, que había elegido como candidato a Yaku Pérez.

Para varios analistas consultados por este portal, la candidatura indígena, una vez que se resuelva, podría ser un eje de las postulaciones de la izquierda, aunque no todos coinciden en colocar al correísmo más duro en esa tendencia.

La Conaie emitió un comunicado, publicado a primera hora del 7 de agosto en su redes sociales, en donde pidió que la designación de candidatos para la Presidencia, Asamblea Nacional y Parlamentarios Andinos “se realice en coordinación y participación activa, con voz y voto, de la estructura organizativa del movimiento indígena, garantizando un proceso electoral transparente”.

Para varios analistas consultados por este portal, la candidatura indígena, una vez que se resuelva, podría ser un eje de las postulaciones de la izquierda, aunque no todos coinciden en colocar al correísmo más duro en esa tendencia. Se señala también que buena parte del electorado está indeciso y que el correísmo no tendría la fuerza electoral que cree tener. También, que sería más fácil un gran pacto de las izquierdas que un entendimiento del centro derecha, que tiene una mayor tendencia a atomizarse y carece de mecanismos de diálogo y entendimiento político.

En otros sectores del espectro político y en especial en la Costa, se habla ya de precandidatos, como Guillermo Lasso, Álvaro Noboa, Lucio Gutiérrez, Abdalá Bucaram, Otto Sonnenholzner, entre otros. 

Una plataforma política de amplia gama 

Juan Cuvi, analista político, estima que en torno de los movimientos sociales que se articularon en el Parlamento de los Pueblos es posible que se formule una propuesta, "que es más importante que una candidatura" y que es un elemento que también consta en el comunicado publicado por la Conaie. 

Según Cuvi, "el mejor catalizar para una amplia alianza de sectores de izquierda" es todavía posible, pero, en su opinión, la postura de la Conaie anunciada la semana pasada excluye de plano cualquier alianza con sectores de la derecha y del correísmo, así como a los cuadros del actual Gobierno. 

Juan Cuvi cree que el movimiento indígena tiene la posibilidad de proponer un candidato a la presidencia que "logre aglutinar a otros sectores", lo que pasa por lograr una serie de candidaturas a la Asamblea Nacional que recoja una alianza amplia.

"Se están delimitando claramente los espacios de esa posible alianza", pero estima que la izquierda debe apostarle a una sola candidatura. En esa medida, Cuvi cree que el movimiento indígena tiene la posibilidad de proponer un candidato a la presidencia que "logre aglutinar a otros sectores", lo que pasa por lograr una serie de candidaturas a la Asamblea Nacional que recoja una alianza amplia. "El movimiento indígena tiene que promover ese proceso de alianzas con otros sectores".

Para Cuvi, no hay conflicto entre la Conaie y Pachakutik, pues son organizaciones que están en distintos ámbitos y que siempre han tenido la posibilidad de discusiones internas. "La realización de primarias ratificará una postura histórica en el movimiento indígena que son los debates internos y la búsqueda de consensos que permita preservar la unidad del movimiento indígena". 

Pero además de los indígenas, en otros movimientos políticos del centro izquierda también se analizan postulaciones, como sería el caso de la Democracia Sí de Gustavo Larrea o el Partido Socialista. "Yo aspiraría a que ellos se sumen a una postulación de izquierda", dice Cuvi.

El analista se muestra escéptico sobre las encuestas que circulan en el país, pues hay pocas posibilidades de que logren un adecuado diagnóstico de la realidad. En cambio, propone analizar los resultados electorales, pues estima que el correísmo, si se toman en cuenta los datos de la última elección, "solo llega a un promedio electoral del 9% y no tiene fuerza para llegar a la segunda vuelta". "El movimiento indígena podría ser un catalizador de la izquierda", concluye Cuvi.

"Vargas ha dado un golpe de estado en Pachakutik"

De su lado, Gabriel Hidalgo es crítico con la postura adoptada por la Conaie. Para el analista y consultor político, la situación actual del correísmo más ortodoxo le obligará a necesitar un "taxi electoral", pues el movimiento Fuerza Compromiso Social podría de todas maneras quedar incapacitado para participar en las próximas elecciones. Hidalgo cree que la izquierda correísta podría perder fuerza si el correísmo se ve obligado a participar en las próximas elecciones con el paraguas político del Centro Democrático de Jimmy Jairala. 

En la izquierda quedan otras formaciones, como Democracia Sí, Pachakutik, la Izquierda Democrática o el Socialismo, que, en su opinión, tendrían buenas posibilidades de lograr un acuerdo político más amplio. Hidalgo cree que Izquierda Democrática, el Socialismo o Democracia Sí podrían apostar a una alianza socialdemócrata, mientras que la Unidad Popular apoyaría también una postulación de la izquierda.

Gabriel Hidalgo rechazó que Jaime Vargas se de un apoyo político a sí mismo, que es la lectura que tiene del comunicado de la Conaie. "Vargas trata de introducir elementos de fractura dentro del movimiento indígena".

Pero Hidalgo rechazó que Jaime Vargas se de un apoyo político a sí mismo, que es la lectura que tiene del comunicado de la Conaie. "Vargas trata de introducir elementos de fractura dentro del movimiento indígena", estima Hidalgo, mientras que afirma que se podría considerar que de la izquierda podrían surgir por lo menos tres postulaciones: una indígena, otra del centro izquierda y otra del correísmo (aunque tiene sus reservas sobre el correísmo sigue siendo una organización de izquierda).

"La Conaie toma sus decisiones por consenso. Como no lo hubo en Pachakutik, los delegados votaron y la mayoría decidió apoyar a Yaku Pérez. Ahora habrá que volver a decidir, pues la decidencia no existe en el mundo indígena. Ahora deberán tomar una nueva decisión, en el marco de las elecciones primarias". Para Hidalgo, "Vargas está dando un golpe de estado dentro de su propia organización para imponer las primarias, no había fractura pero ellos la están introduciendo. En las primarias deberá haber un candidato de consenso".

Hidalgo cree que en el Ecuador el "centro" podría estar más hacia la derecha que en otros países. "La pelea entre Correa e Iza sobre quién es más izquierda empuja al correísmo al extremo de la izquierda. Si quiere tener mejores resultados debería conducirse un poco más hacia la derecha. En este momento, nadie se quiere juntar con el correísmo porque es el apestado de la izquierda". Destaca también que en el actual momento hasta el 80% de los electores están indecisos lo que hace pensar en que el escenario es todavía muy complicado como para conocer los alcances reales de una postulación de las izquierdas.

"El correísmo no es izquierda, sino solamente un caudillo"

Alexis Oviedo, en cambio, cree que varios grupos pequeños desde la izquierda están buscando una posibilidad de postularse. En el caso de la Democracia Sí de Gustavo Larrea, estima que se podría consolidar como una candidatura presidencial de centro más que de la izquierda. Por su parte, recuerda Oviedo, la Unidad Popular anunció su apoyo al movimiento indígena, de donde podría salir, estima, la postulación presidencial con mayores opciones. Oviedo descarta que se pueda colocar al correísmo en la izquierda actualmente, pues simplemente fue "una amalgama que iba desde grandes intereses económicos de Guayaquil hasta sectores de los tradicionales partidos de izquierda de la Sierra en sus inicios", pero que actualmente responde simplemente a las decisiones de su caudillo. "El correísmo no es izquierda ni derecha, es el típico esquema populista". Sin embargo, admite que su retórica izquierdista hizo pensar a muchos que era un movimiento revolucionario, y en el caso de Lenin Moreno, se podría considerar más como heredero de esa tendencia que de una reacción de derechas. 

"La Conaie puso en cintura a Pachakutik. Pero creo que la unidad va a prevalecer. Que haya más precandidatos hace el juego más interesante", estima Alexis Oviedo sobre la candidatura indígena. 

En ese escenario, Oviedo cree que la postulación que podría articular a la izquierda provendría de los indígenas. "La Conaie puso en cintura a Pachakutik. Pero creo que la unidad va a prevalecer. Que haya más precandidatos hace el juego más interesante". Oviedo cree que hay matices entre los precandidatos indígenas. En su criterio, Iza sería un candidato más cercano al correísmo y a posturas ultraizquierdistas, mientras que Pérez podría significa un perfil más "moderado o derechista" al interior de Pachakutik. "De todas maneras, la consulta y las primarias son una lección para los otros partidos". 

"La perspectiva de las izquierdas dependerá de las alianzas, pero lamentablemente es una tendencia que no cuaja en la Costa. Deberán buscar alianzas que les permita tener una mayor penetración en la Costa". De ahí que no descarta que el correísmo sí pueda pasar a segunda vuelta, enfrentando a un candidato de las derechas, lo que obligará a la izquierda a tomar una posición sobre los dos candidatos finalistas. 

Por lo pronto, la postulación indígena debería resolverse hasta el 22 de agosto, mientras el escenario electoral con miras al 2021 empieza a clarificarse, pues las candidaturas deberán inscribirse hasta octubre de este año. 

GALERÍA
Los tres candidatos indígenas abren el debate sobre una candidatura de la izquierda
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V