Back to top
24 de Marzo del 2022
Historias
Lectura: 11 minutos
24 de Marzo del 2022
Fermín Vaca Santacruz
Los tres nuevos jueces constitucionales: ¿quién es quién?
0

Los nuevos integrantes de la Corte Constitucional fueron posesionados en el Palacio Legislativo Foto: Asamblea Nacional

 

Provienen del profesorado universitario y tienen algo en común: su cercanía a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Las Américas, de la que fue decana la actual ministra de Gobierno, Alexandra Vela.


Dos de los tres nuevos jueces constitucionales fueron incluidos en la terna que la Función Ejecutiva presentó a la Comisión Calificadora que llevó adelante el concurso. La tercera magistrada, en cambio, provino de los nombres que la Función Legistiva aprobó.

Además de ser abogados y haberse dedicado, sobre todo, a la docencia universitaria, los tres nuevos jueces tienen en común haber sido catedráticos de la Universidad de Las Américas, de cuya Facultad de Jurisprudencia fue decana la actual ministra de Gobierno, Alexandra Vela.

Aunque la presidenta de la Comisión Calificadora, Vanesa Aguirre, sostuvo que la Comisión buscó que los nuevos jueces provinieran de todos los sectores posibles, como son la propia carrera judicial, el libre ejercicio y la academia, al final ocurrió que los tres nuevos magistrados provinieron sobre todo de las universidades privadas de Quito.

Aguirre dijo también que, en principio, no es un error que se realicen recomendaciones sobre personas que se conocen de manera cercana, aunque precisó que en ningún momento se constató que la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, pueda haber tenido injerencia directa en la conformación de la terna del Ejecutivo o en los nombres que aprobó la Asamblea Nacional, la que finalmente salieron los tres nuevos jueces. 

En las ternas prácticamente no hubo presencia de la universidad pública, y, sobre todo, destaca que los tres jueces tienen una larga relación laboral con la Universidad de Las Américas, un centro privado de Quito. 

Pero aunque se puede decir que los tres han centrado sus carreras en la enseñanza a nivel superior, también han ocupado algunos cargos públicos y han sido relacionados con otros ámbitos y entornos. 

Esta es una radiografía de los tres nuevos jueces constiucionales y sus entornos.

Alejandra Cárdenas, profesora a tiempo completo

Dedicada totalmente a la docencia, el periodo laboral más largo que registra su hoja de vida es el de más de diez años como profesora de la Universidad de Las Américas, precisamente en la Facultad de la que era decana la ministra Vela. Es doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador y tiene varias especializaciones, sobre todo, en derechos humanos. Nació en Quito en 1975. En su hoja de vida constan su dominio del inglés y una suficiencia del francés jurídico. 

El primer trabajo que aparece en su carpeta, presentada ante la Comisión Calificadora y que consta de 51 páginas, es haber sido abogada de la Defensoría del Pueblo entre 2006 y 2011. Desde 2011 hasta la fecha se dedicó a la cátedra, sobre todo en la UDLA, en donde dictó materias relacionadas con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el IAEN y en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. En el IAEN fue decana durante un año, en un cargo de libre nombramiento. Desde 2006 que Cárdenas tiene abierto su RUC. En su carpeta, aparecen algunos diplomas firmados por la ministraVela en su calidad de decana de la Facultad de Jurisprudencia.

Desde 2006 que Cárdenas tiene abierto su RUC. En su carpeta, aparecen algunos diplomas firmados por la ministraVela en su calidad de decana de la Facultad de Jurisprudencia.

Además, ha sido consultora para distintas instituciones, como la Asamblea Nacional, la Fundación Esquel, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Semplades, entre otros. 

Durante su paso por la Defensoría del Pueblo, estuvo encargada de investigación e incidencia en políticas públicas, así como de temas relacionados con movilidad humana. Una de sus publicaciones, precisamente, analiza la ola migratoria cubana en Quito.

Richard Ortiz, profesor de Derecho Constitucional de la UDLA y experto electoral 

Encabezaba la terna del Gobierno y es considerado como parte del entorno de la ministra de Gobierno y ex decana de Derecho de la Udla, Alexandra Vela. Pero aunque su faceta como catedrático es ampliamiente reconocida, Ortiz tuvo varios cargos en la Función Electoral, por lo que se le considera un experto en la materia. El actual juez fue funcionario tanto de la Función Electoral cuanto de la Legislativa durante el apogeo del correato. 

En la Udla dictó materias como teoría del Estado y Derecho Constitucional. Obtuvo su título en 1992, aunque lo inscribió en 2002. Durante siete años y siete meses ha dado clases en la Udla en materias jurídicas. También fue profesor por dos años en la Universidad San Francisco y por poco más de un año en la Universidad Internacional. La hoja de vida que presentó es realmente voluminosa, pues la documentación ingresada superó las 218 páginas. 

Es un quiteño nacido en 1968, con un doctorado en Ciencias Políticas obtenido en Alemania. e inició su carrera como profesor en 1992, como ayudante de cátedra en la Universidad Católica, donde obtuvo su título de abogado y doctor en jurisprudencia.  Pero desde 2014 es profesor de Derecho Constitucional y Teoría General del Estado en la Universidad de Las Américas. Según destaca, tiene un avanzado dominio del alemán (ha publicado artículos en ese idioma) y uno mediano del inglés. Como en el caso anterior, varios de los diplomas que están en su carpeta llevan la firma de la ministra Alexandra Vela, entonces decana de Derecho. 

Dos profesores de la Udla le dieron certificados de honorabilidad: el actual decano, Álvaro Galindo Cardona, y el director de la Facultad, Nicolás Burneo, ambos de noviembre de 2021. Galindo sucedió a Vela cuando ella asumió el ministerio de Gobierno. 


La Corte Constitucional dicta fallos clave en temas polémicos.  Foto: Luis Argüello. PlanV

Dos profesores de la Udla le dieron certificados de honorabilidad: el actual decano, Álvaro Galindo Cardona, y el director de la Facultad, Nicolás Burneo, ambos de noviembre de 2021. Galindo sucedió a Vela cuando ella asumió el ministerio de Gobierno.

Uno de sus primeros cargos públicos lo ubica en la Asamblea Constituyente de Montecristi, en 2008, como asesor del constituyente correísta Mauro Andino, quien le concedió un elogioso certificado por sus servicios. Entre 2008 y 2013 estuvo en la Función Electoral, primero como secretario general del Tribunal Contencioso Electoral y luego como director en el Instituto de la Democracia que mantiene el Consejo Nacional Electoral. Entonces presidían esa Función del Estado dos personajes cercanos al ex presidente Rafael Correa, como Omar Simon Campaña y Domingo Paredes. Durante su gestión como secretario del Tribunal Contencioso, era presidenta de la entidad la ex jueza Tania Arias. 

Estuvo también la Comisión de Justicia de la Asamblea como asesor y secretario relator en dos ocasiones. De su paso por la Asamblea como funcionario, Ortiz conserva varios certificados firmados por ex presidentes del Poder Legislativo durante el correato, como Fernando Cordero o Gabriela Rivadeneira.

Ortiz se ha enfocado en varias áreas de estudio, entre las que destacan los sistemas de gobierno y los sistemas electorales, así como el derecho político, el parlamentario y la técnica legislativa. En la carpeta del juez aparece un certificado de la Contraloría General del Estado que indica la existencia de una responsabilidad civil culposa suya, pero el magistrado adjuntó una demanda presentada contra la Contraloría en marzo de 2021 relacionada con el caso, que aún se tramita en la justicia contencioso administrativa. 

Jhoel Escudero, profesor de la UDLA y de la Universidad Andina

Pero la carpeta más voluminosa de los tres jueces la tiene, sin duda, Jhoel Marlin Escudero, otro de los jueces que llegó a la Corte tras integrar la terna de la Función Ejecutiva. A una carta en la que anunció que se postula, ante todo, en calidad de docente universitario, Escudero aparejó por lo menos 480 hojas. Nacido en Guaranda en 1980, ha desarrollado su vida laboral en Quito. 

Abogado desde 2007, estudió en la Universidad Central del Ecuador y ha sido profesor y vicerrector del IAEN, siendo este último su cargo académico más importante. Se afilió al Colegio de Abogados en diciembre de 2008. 

Tiene un PhD en derecho de la Universidad Andina en Quito y  fue profesor de derecho en la Universidad de Las Américas, así como en la Universidad Andina Simón Bolívar por cinco y diez años respectivamente.

De su paso por la UDLA, Escudero destacó su aporte al desarrollo de la nueva malla curricular en la carrera de Derecho. Fue profesor ahí entre 2011 y 2018, dedicándose al IAEN a partir de 2019. 

Fuentes confiables lo describieron como un abogado con conexiones con la ministra Vela, pero también con abogados como Ramiro Ávila y Agustín Grijalva, ex jueces constiticionales que salieron luego de la renovación y uno de cuyos cargos ocupa.

Uno de los certificados que presentó en su carpeta está firmado por el actual rector de la Universidad Andina, César Montaño, quien destaca conocerlo desde 2008 así como pone en relieve sus capacidades académicas.

Uno de los certificados que presentó en su carpeta está firmado por el actual rector de la Universidad Andina, César Montaño, quien destaca conocerlo desde 2008 así como pone en relieve sus capacidades académicas. Una importante cantidad de la documentación que presentó el flamante juez tiene relación con la Universidad Andina, e hizo constar las becas, descuentos y otros estímulos que recibió de esa institución, además de las publicaciones de libros y artículos auspiciadas por ese centro de posgrado. Otro rector que le extendió una recomendación es Fernando López Parra, del IAEN. 

De su paso de varios años en la Corte Constitucional le acreditaron dos años, pues fue asesor del ex juez Roberto Brunis. Pero estuvo en tres ocasiones como funcionario de la Corte: la primera en 2009 como asistente constitucional, fue asesor constitucional entre 2009 y 2012 y coodinador académico entre 2013 y 2014.

Es escasa la experiencia del nuevo juez en el sector público. Fue contratado por el Ministerio de Justicia para realizar una consultoría, al igual que por la Defensoría del Pueblo. 

 

 

 

 

GALERÍA
Los tres nuevos jueces constitucionales: ¿quién es quién?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los escenarios del juicio político en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V