

Fotomontaje: PlanV
Sumas, restas, negociaciones y declaraciones. El trabajo ya empezó para los nuevos miembros de la Asamblea Nacional con miras a la elección de autoridades de la nueva legislatura, que se instala este 14 de mayo en el Palacio Legislativo.
Dados los resultados electorales, ningún bloque obtuvo una mayoría lo suficientemente amplia como para poder reunir los 70 votos necesarios para poder elegir a la directiva de la Asamblea. Se negocia, entonces, los apoyos para poder elegir al titular de la Función Legislativa desde por lo menos tres grandes tendencias.
Las tres tendencias
Hacia la derecha, se encuentra la alianza conformada por el Partido Social Cristiano (PSC) y los asambleístas de CREO, que apoyaron la candidatura de Guilllermo Lasso y que, a partir de este 24 de mayo, con la transmisión del mando, serán la nueva bancada oficialista. A esa bancada, que tiene de momento por lo menos dos aspirantes, los asambleístas guayaquileños Henry Kronfle y Cesar Rhon, se han sumado un grupo de independientes y ha estado en conversaciones con por lo menos tres asambleístas correístas, dos de ID y dos de Pachakutik, según ha dicho el propio Kronfle. Con cerca de 50 "voluntades" como se dice en el argot del Palacio Legistivo, a este bloque aún le faltan por lo menos 20 más para poder poner directiva.
Dados los resultados electorales, ningún bloque obtuvo una mayoría lo suficientemente amplia como para poder reunir los 70 votos necesarios para poder elegir a la directiva de la Asamblea.
Una segunda fuerza es la conformada por ID y Pachakutik, que recientemente cerró un acuerdo político legislativo para intentar llevar al ex prefecto de Zamora, Salvador Quishpe, a la presidencia de la Asamblea. O, en su defecto, a Guadalupe Llori, ex prefecta de Sucumbíos duramente perseguida por el correato. Esta bancada, conformada por el movimiento indígena y la socialdemocracia, alcanza 45 votos, siempre y cuando no pierda los cuatro que, según el nuevo bloque oficialista, están en conversaciones con ellos. La ID, según ha explicado Vilma Andrade, "jamás" votará por el correísmo y se entiende que su objetivo es lograr la elección de Quishpe. Pero para eso aún les faltan no menos de 25 votos y es poco probable que salgan del correísmo o del bloque de las derechas. En una reciente publicación en Twitter, Salvador Quishpe denunció que el correísmo le pidió, para apoyarlo, dar paso a la agenda política que podría incluir alguna forma de anular o reducir la condena contra Rafael Correa, la que pasa sobre Jorge Glas y las que amenazan a otros operadores del correísmo ortodoxo.
La tercera fuerza es el correísmo, el llamado bloque Unes, de Centro Democrático o, de plano, de Correa. Se trata de por lo menos 49 asambleístas que se mantiene firmes -según se dice desde el interior del correísmo- en apoyar la candidatura a la presidencia de la Asamblea de la hermana de su líder, Pierina Correa. Y aunque "suena" el nombre de Pabel Muñoz en su lugar, el asambleísta por Pichincha descarta esa posibilidad (ver entrevista).
Así las cosas, ninguno de los tres bloques está cerca de conseguir los 70 votos necesarios. Y los acuerdos se complican porque, desde el nuevo Gobierno, se ha anunciado que no se dará paso a ningún tipo de amnistía para los jerarcas correístas -que además sería inconstitucional, según han advertido juristas- aunque hay una cierta apertura para analizar posibles acuerdos con el correísmo en ciertos puntos de la agenda del nuevo régimen.
Quishpe y la tesis de una Asamblea autónoma
En diálogo con este portal, el ex diputado y asesor de Pachakutik, Napoleón Saltos, explica que hay varias tesis políticas en este momento sobre la situación en la Asamblea. Una de ellas pasa por buscar un equilibrio de poderes, que dado que el Poder Ejecutivo será ejercido por la alianza PSC-CREO, le apuntaría a que la Asamblea sea dirigida por las fuerzas del centro izquierda, como un contrapeso a la derecha y al progresismo correísta. La candidatura de Quishpe estaría en esa línea.
Pachakutik podría quedar marginado si se da un acuerdo PSC-CREO-correístas, advierte Napoleón Saltos, mientras que la ID podría tener acuerdos más amplios a pesar de su negativa a votar por el correísmo.
Saltos estima que sería complicado que Pierina Correa y el correísmo logren el apoyo para la presidencia de la Asamblea, porque reciente derrota electoral los ha debilitado y dentro de Unes habría varias posiciones sin un acuerdo interno lo suficiemente sólido. Desde Unes, estima Saltos, se está negociando la amnistía y otras cuestiones de superviviencia política del correísmo. Lo que el correísmo busca es la negociación con el Ejecutivo, sostiene, lo que abre un escenario complejo para la postulación de Pierina.
Para Saltos, tampoco hay acuerdo en el interior del bloque de las derechas, pues el PSC parece tener una estrategia para captar la presidencia mientras CREO podría intentar acuerdos más amplios. No se puede descartar una negociación entre el PSC y el correísmo, sostiene Saltos, en especial por las declaraciones de Rafael Correa y de algunos líderes de la alianza de derechas.
En esa medida, Pachakutik podría quedar marginado si se da un acuerdo PSC-CREO-correístas, advierte Saltos, mientras que la ID podría tener acuerdos más amplios a pesar de su negativa a votar por el correísmo. "No hay que olvidar que en la política siempre hay negociaciones y los acuerdos son a cambio de algo", explica Saltos, quien formó parte del antiguo Congreso Nacional. "Es posible que en nombre de la gobernalidad Lasso y el PSC negocien el control de la Asamblea como hizo en su momento el correísmo" y esto significaría que la tesis de ID y Pachakutik no tendría apoyo.
¿A qué aspira la ID?
Por su parte, consultada al respecto por PLANV, Vilma Andrade aseguró que la decisión de su partido fue apoyar la gobernabilidad y salir de la polarización. Andrade tiene claro que no les alcanza con sus 45 votos, así como tampoco a las otras fuerzas. Esto debería llevar, sostiene Andrade, a conversaciones sobre agendas mínimas, como las que presentaron junto a Pachakutik. ¿Está precipitando la alianza entre Pachakutik e ID un acuerdo entre las derechas y el progresismo correísta? Vilma Andrade considera que hasta el 14 de mayo todo podría pasar y ejemplifica con un eventual acuerdo entre el correísmo y Pachakutik, o también un acuerdo PSC, CREO, independientes, ID y Pachakutik, que dejaría por fuera a los correístas y lograría reunir los 70 votos necesarios.
Vilma Andrade sostiene que aún podrían configurarse acuerdos, pero reitera que no apoyarán a Pierina Correa, aunque están abiertos a apoyar una alianza que sostenga la gobernabilidad.
Andrade sostiene que aún podrían configurarse acuerdos, pero reitera que no apoyarán a Pierina Correa, aunque están abiertos a apoyar una alianza que sostenga la gobernabilidad, lo que descataría que el correísmo llegue a la Presidencia de la Asamblea. En el caso de las comisiones, sostiene que la integración deberá incluir a todas las bancadas. La lider de la ID recuerda que sería imposible que la Asamblea conceda una amnistía para Glas o Correa, pues se trata de delitos contra la administración pública. Tampoco apoyará ningún entendimiento que signifique cambiar a la Corte Nacional de Justicia.
¿Y los independientes y bloques pequeños?
En medio de los cálculos están bloques pequeños, como los dos asambleístas que obtuvo la alianza entre el Partido Socialista y la Concertación de César Montúfar. Uno de ellos es Fernando Villavicencio, quién ocupará una de las 15 curules nacionales, quien dialogó con este portal.
Para Villavicencio, en los discursos de los líderes políticos se puede advertir "una concidencia para escribir una narrativa de impunidad". El asambleísta electo sostiene que esos discursos contradicen el sentido de los resultados electorales del 11 de abril. En su opinión, hay sectores cercanos a Lasso, aunque no él mismo, que están interesados en lograr alianzas cuyo objetivo es darle asidero "al discursito de perdón y olvido". Y eso se evidencia en posturas como las de Jaime Nebot, Salvador Quishpe o Francisco Jiménez que dejan entrever la posibilidad de revisar las sentencias contra el correísmo y los empresarios involucrados. Según Villavicencio, Francisco Jiménez, quien dejó entrever una posible amnistía a los sentenciados en el caso Arroz Verde, tiene una relación familiar con uno de los sentenciados, el empresario Bolívar Sánchez, lo que motiva su actuación.
Villavicencio sostiene que es necesario un acuerdo ético, y llamó a que Lasso cumpla un acuerdo que pasa por convocar una consulta popular sobre minería y agua, crear un Legislativo bicameral y eliminar el Consejo de Participación. Para el legislador electo, las comisiones permanentes solo han legitimado la impunidad y anticipó que no participará en "el gran reparto" de las comisiones legislativas.
Para Fernando Villavicencio hay sectores cercanos a Lasso, aunque no él mismo, que están interesados en lograr alianzas cuyo objetivo es darle asidero "al discursito de perdón y olvido".
"Tampoco votaré para la presidencia por quienes tienen informes de responsabilidad penal de la Contraloría, ni que tengan problemas en el manejo de fondos públicos, contratos con el gobierno de Correa o el de Moreno, ni por ningún candidato del correísmo", anticipó Villavicencio.
ENTREVISTA
"Unes es la bancada que menos temor tiene de una ruptura interna": Pabel Muñoz
Pabel Muñoz es asambleísta reelecto por Pichincha.
¿Cómo ve la elección de autoridades de la próxima Asamblea?
Vemos con expectativa lo que pueda pasar en la conformación de la Asamblea el 14 de mayo. Desde nuestra óptica, mantenemos la legítima aspiración de presidir la Asamblea Nacional, cabe recordar que somos 49 de 137 asambleístas, somos la bancada que obtuvo mayor cantidad de votos y por lo tanto, el principio democrático de haber ganado las elecciones legislativas y el de proporcionalidad, que es un principio democrático también, hace que podamos mantener esa expectativa y nos permite trabajar para ello. Pensamos también que esta elección debería estar respaldada por una mayoría que desde nuestro punto de vista debería respetar la voluntad de los ecuatorianos en las urnas, esto es que si bien para la presidencia de la República se ha votado para un sector de derecha, para la Asamblea Nacional el país votó del centro a la izquierda, y nuestra expectativa es que podamos tener una mayoría que refleje esa posición del pueblo ecuatoriano, y que junto por lo tanto al progresismo, a los fundamentos del Estado plurinacional que puede representar Pachakutik, y la socialdemocracia de la ID.
¿Apoyará su bloque a otros candidatos o presentará candidato propio?
Tenemos nuestro propio candidato y estamos en diálogos con otras bancadas. En nuestra organización está la asambleísta más votada. Tenemos 48 asambleístas más que también pueden postularse para la presidencia. Creemos firmemente que debe ser una mujer, pues en el Ejecutivo hay un binomio sin mujeres, ese sería un gran mensaje para el país, una mujer presidiendo la Asamblea Nacional. Definitivamente vamos a presentar un candidato o candidata para la elección.
"Creemos firmemente que debe ser una mujer, pues en el Ejecutivo hay un binomio sin mujeres, ese sería un gran mensaje para el país, una mujer presidiendo la Asamblea Nacional".
Se dice que usted podría ser postulado en lugar de Pierina Correa, ¿qué opina al respecto?
Reiteró que en Unes pensamos que debe ser una mujer. Si es Pierina qué bueno, si hay nombres con más consenso también los discutiremos. Pero esa es nuestra posición al respecto.
¿Están dispuestos a conversar con CREO o PSC para apoyar otra candidatura?
Estamos dispuestos a conversar con todas las bancadas que integran la Asamblea. Creo que no se reconoce que un legislativo está compuesto por distintas fuerzas y movimientos políticos y es nuestra obligación conversar unos con otros. A veces se sataniza un diálogo con determinada bancada, pero hay que los procesos de fiscalización y legislación requieren de acuerdos que deben darse entre todas las bancadas. También pueden haber disensos, pero nosotros tenemos la predisposición para conversar con todos, incluyendo a CREO y al PSC.
Se dice que su bloque estaría pidiendo que se analice la posibilidad de amnistías para su líderes para formar parte de un pacto legislativo, ¿Qué hay de cierto?
Somos claros al señalar que el gobierno entrante tiene la posibilidad de administrar el país y resolver los problemas que más aquejan a la ciudadanía. Sería un gravísimo error del gobierno entrante hacer lo que hizo el de Moreno. Moreno no administró el país, asumió la descorreización, que en nuestro punto de vista es el odio más caro que ha tenido que pagar el país y desató un proceso de persecusión política para judicializar la política. Eso sería un gran error del gobierno entrante. Exigimos que haya jueces probos que cuando tengan que analizar los casos de clara persecusión política de manera independiente fallará a favor de quienes han sido perseguidos políticos. Pensamos que entonces pasará lo mismo que en Brasil con Lula Da Silva. Pedimos justicia, debido proceso, presunción de inocencia que nos asisten a todos los ecuatorianos.
"Sería un gravísimo error del gobierno entrante hacer lo que hizo el de Moreno. Moreno no administró el país, asumió la descorreización, que en nuestro punto de vista es el odio más caro que ha tenido que pagar el país y desató un proceso de persecusión política para judicializar la política".
¿Hay consenso interno en el bloque UNES o se podría temer que se rompa?
Somos la bancada que menos temor tiene de una ruptura interna. Le deseo la bancada de Unes que empiece su gestión como la bancada saliente lo ha hecho. Con un sentido de unidad y lealtad profundo a nuestros principios y convicciones y sobre todo a nuestros mandantes, pues todos hemos llegado a entender que la fortaleza no es de un asambleísta, sino de todos unidos. No advertimos deserciones en nuestras filas sino más bien un proceso de fortalecimiento.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



