Back to top
17 de Enero del 2014
Historias
Lectura: 12 minutos
17 de Enero del 2014
Redacción Plan V
Una aduana para el dólar
¿Qué pretende el Gobierno con el nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero? El analista Pablo Dávalos piensa que se pretende manejar la liquidez monetaria, que sería un paso previo a salir de la dolarización.

Este análisis explica las reformas que se realizarían con el nuevo Código. 

El primer anuncio del año del presidente Rafael Correa fue económico: enviará un proyecto de ley, denominado Código Orgánico Monetario y Financiero, que ordenará y agrupará todos los artículos y leyes que regulan las finanzas públicas y privadas. Esta herramienta legal está destinada a fortalecer la intervención estatal en la liquidez monetaria. El Presidente no dejó dudas al respecto: el gobierno la vende como una ley estratégica para tomar el control económico y enfrentar lo que los funcionarios llaman el poder bancario a través del control de crédito. Una ley de política económica. Un análisis de la consultora privada Inteligencia Estratégica www.iestrat.com sostiene que el gobierno busca influir directamente en los préstamos bancarios.

En su informe dice que “los créditos privados se destinan a sectores con mayor carga tributaria. El Gobierno sostiene que el crédito debería destinarse al sector productivo. Por la estructura tributaria ecuatoriana, una inmensa cantidad del crédito colocado por la banca se destina a pagar aranceles. El 43% del volumen de crédito privado va a sectores importadores que pagan muchos aranceles: comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos de motor, transporte y almacenamiento. Por ejemplo, en el sector automotriz los tributos causan que el valor de venta de los vehículos llegue hasta el doble de su precio real (arancel ad valorem que puede llegar a 35%, el FODINFA, ICE, IVA y el impuesto a la salida de capitales). Al final, el préstamo otorgado se dirige en su mayoría a pagar impuestos. (Ver análisis completo en este mismo artículo).

43%

del crédito privado va a sectores importadores que pagan  aranceles

“Esto genera alto costo de oportunidad para los empresarios, pues les impide aprovechar su capacidad de endeudamiento para proyectos productivos que generen rentabilidad y agreguen valor a la industria nacional”.

Sin embargo,  el investigador y académico Pablo Dávalos considera que el eje de este proyecto está en las dificultades de liquidez y financiación que se traducen en la crisis de la balanza de pagos.  En una entrevista con PlanV, él previene sobre las acciones de la administración.

Proyecto de ley enviado por el Ejecutivo con el caracter de económico urgente.

“La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones de un país con el resto del mundo. ¿Por qué es importante para el Ecuador? Porque la balanza de pagos es la encargada de otorgar o entregar los dólares a la economía ecuatoriana. Y con los dólares tú haces transacciones, se pagan bienes y servicios, se hace comercio… La balanza de pagos forma parte de lo que se llama la oferta monetaria. Por eso es importante para nosotros la balanza de pagos, porque define la cantidad de dinero que hay en la economía. Con esta oferta monetaria los ciudadanos realizan lo que se llama la demanda monetaria. ¿De dónde vienen los dólares cuando nosotros vamos al cajero? De la oferta monetaria y la que garantiza esos dólares es la balanza de pagos.


“La balanza de pagos tiene dos grandes componentes. El uno se llama Cuenta Corriente y el otro se llama Capitales. La Cuenta Corriente tiene a su vez cuatro subcomponentes. El primero es el Comercial, el segundo es el de Servicios, el tercero es el de Rentas, y el cuarto es el de Transferencias.

60%

de las exportaciones ecuatorianas son petróleo

“El Comercial es la diferencia entre las exportaciones menos las importaciones.  Aquí el Ecuador tiene un superávit  gracias a que el 60% de las exportaciones lo conforma el petróleo. Y las importaciones están divididas: el 20% para bienes de capital, un 20% para bienes intermedios, un 30% para bienes de consumo y un 30% para lubricantes y combustibles. Lo que sostiene la cuenta comercial son las exportaciones de petróleo.

“El año pasado la balanza de pagos cerró con un ligero déficit de entre 80 y 100 millones de dólares, que no es mucho. Esto porque tenemos dos balanzas que son positivas: la balanza de transferencias, que son las remesas de migrantes que el año pasado fueron de alrededor de 2500 millones de dólares y el petróleo, que tuvo un buen comportamiento. Ahora, si quitamos al petróleo de esta balanza, tenemos un déficit. Al año pasado, ese déficit fue de 11 000 millones de dólares. Es decir que si no tuviésemos el colchón petrolero de 13 000 millones de dólares exportados en el 2013, la economía ecuatoriana no tendría dinero para financiar sus importaciones ni tampoco para financiar la oferta monetaria, y al no tener ese dinero la dolarización no tendría liquidez, y sin ésta la sociedad ecuatoriana tendría que buscar un mecanismo alternativo de liquidez.

“Tenemos también la balanza de capitales. Ahí se registra todo lo que es la inversión extranjera directa, la deuda pública y privada y los depósitos en el exterior, que es la fuga de capitales. Esta balanza también es negativa. Tan negativa que aquí está el impuesto a la salida de divisas, que el año pasado llegó a 2000 millones de dólares.

"El gobierno quiere recoger todo esto y armar una ley monetaria, para tratar de manejar la liquidez".

“La oferta monetaria define la cantidad de dinero. Esta también se conoce como liquidez monetaria. ¿Quién maneja esta liquidez? En el Ecuador, esta liquidez la manejan directamente los bancos privados. Antes no era así, la manejaba el Banco Central cuando había moneda propia, el sucre. El control de la oferta monetaria, el control de la moneda, se llama política monetaria. Y ahora no la hay porque no hay moneda. Al controlar la liquidez, los bancos privados hacen lo que se llama decisiones de arbitraje, por las cuales la banca decide qué, cómo, cuándo y a quién prestan dinero. Ellos definen el volumen del crédito. Esta decisión de arbitraje tiene varios niveles: el primero es el crédito corporativo, el otro es el crédito comercial, el otro es el de consumo, el hipotecario, el de microempresas y el de educación. Estos bancos  privados definen un indicador básico en la economía que se llama la tasa de interés para cada uno de estos sectores. El BCE toma la tasa de interés de los bancos privados, hace un promedio y establece los máximos y los mínimos. Quienes toman las decisiones son los bancos.

" En Ecuador, paralelamente,  se dan varios procesos. Tienes una enorme concentración bancaria. ¿Qué busca hacer el gobierno?  Estas decisiones de arbitraje están repartidas en varias leyes, como la Ley de Régimen Monetario, la Ley General de Instituciones Financieras, la Ley de Economía Popular y Solidaria, el Código Orgánico de Finanzas Públicas -entre las más importantes- estas leyes definen las formas en las cuales se maneja esta liquidez. El gobierno quiere sacar todas estas regulaciones pero con un agravante. No puedes tener una ley monetaria cuando no tienes moneda, por ello muchas disposiciones están regadas. El gobierno quiere recoger todo esto y armar una ley monetaria, para tratar de manejar la liquidez. ¿Por qué y qué significa esto?  Probablemente el gobierno actúe de la siguiente manera: la suma de las importaciones versus las exportaciones genera la balanza de pagos, que genera los dólares que van directamente a los bancos privados. Este sistema funciona actualmente. Por ejemplo, a un exportador se le deposita lo que ha vendido en su cuenta de un banco privado. El importador abre una línea de crédito en un banco privado. Es decir, los bancos privados manejan la dolarización. Qué hará el gobierno con esta ley, va a poner en el medio, entre el exportador e importador y los bancos una institución, una aduana del dinero. El Estado controla la asignación de dólares. Al exportador va a decirle: traiga los dólares, deposite en esta cuenta y entra directamente a un sistema de compensación y de este el dinero sale a los bancos. Ahora no hay esta intermediación estatal. Por ejemplo las remesas de los migrantes las maneja Western Union directamente. El migrante deposita en la empresa y acá el receptor retira. No hay nada en la mitad.

"Al inicio de esta cadena están los productores, importadores, exportadores, bancos privados. Luego vienen las empresas y luego los ciudadanos, consumidores. El sistema es muy parecido a Venezuela y Argentina".

“El gobierno hace todo esto para manejar la liquidez. Lo hace para manejar la moneda y ese momento los bancos privados pierden espacio. Tienen que pedir liquidez al Estado, lo mismo que importadores, exportadores, quienes reciben remesas, todos pasan por este intermediario, que debiera ser el Banco Central.  Es un paso previo a la desdolarización.  Una vez que se controla la liquidez se puede emitir moneda sobre la cantidad de dinero circulante. Un ejemplo: el exportador envía la mercancía. Por esta mercancía le pagan una cantidad de dólares. Esos dólares le depositan en un banco, que hace una transferencia al banco local del exportador y con ese dinero, el exportador paga sus cuentas. Y la diferencia puede que la envíe al exterior o se distribuya de esa manera. No hay Estado en todo este proceso, y con esta ley el Estado se va a poner en la mitad. Así el Estado sabe cuánto dinero tiene el exportador. Y si hay un importador él le pide plata a un banco privado, como éste ya no tiene el control de la plata del exportador, pasa por el Banco Central el cual autoriza la línea de crédito al importador. Esto genera un costo de transacción adicional que puede impactar sobre la tasas de interés. Esto genera tiempo adicional y el tiempo en el capitalismo significa dinero, y genera incertidumbre, pues muchos sectores dirán que si el gobierno está creando este proceso, puede significar que se va la dolarización y puede ser que salga más dinero del país. Al inicio de esta cadena están los productores, importadores, exportadores, bancos privados. Luego vienen las empresas y luego los ciudadanos, consumidores, los cuales están al final de la cadena. El sistema es muy parecido a Venezuela y Argentina”.

El triunfo de los grandes grupos

En esta presentación, Pablo Dávalos explica el escenario económico actual. 

Un informe elaborado por el investigador Pablo Dávalos, denominado Macroeconomía del posneoliberalismo,  da cuenta de que los grupos económicos del Ecuador, han tenido notables ingresos durante el gobierno del presidente Correa. Según datos del estatal Servicio de Rentas Internas, SRI, el ingreso neto de los grupos económicos entre el 2007 y el 2012 superó los 146 000 millones de dólares, y en ese mismo lapso estos pagaron algo más de 3000 millones de dólares en Impuesto a la Renta. 

GALERÍA
Una aduana para el dólar
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz