Back to top
29 de Septiembre del 2021
Historias
Lectura: 14 minutos
29 de Septiembre del 2021
Fermín Vaca Santacruz
Vacunas y diplomacia: Ecuador le apostó al multilateralismo
0

El vicepresidente Alfredo Borrero y otros miembros del Gobierno recibieron en el aeropuerto de Quito varios millones de dosis de la vacuna china Sinovac. Foto: Presidencia Ecuador

 

Los acercamientos del régimen con las principales potencias, que producen las vacunas contra el coronavirus, dejaron de lado cualquier agenda ideológica. Pero hasta el momento, Estados Unidos y China son los principales proveedores de vacunas, mientras no se ha logrado obtener vacunas de Rusia ni concretar la instalación de una planta productora en el país. El embajador itinerante Juan Carlos Holguín prepara su informe final.


Lea la Primera parte


Las declaraciones de Ivonne Baki, embajadora del Ecuador en Washington, sorprendieron un tanto por lo frontales y poco diplomáticas. En una entrevista con el medio Axios, Baki destacó que Estados Unidos había donado al Ecuador dos millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, pero China en cambio había provisto de 13 millones (si bien la inmensa mayoría fueron pagadas).

Las declaraciones de la embajadora se dieron en el marco de un análisis de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, en las que Baki advirtió a la administración Biden de que su indiferencia con países como Ecuador podría empujar al Gobierno del presidente Guillermo Lasso hacia China. 

Y es que la llamada "diplomacia de las vacunas" se refiere, en lo doméstico, a los esfuerzos del régimen lassista por conseguir vacunas y lograr la inmunidad de grupo en Ecuador, mientras que en ámbitos internacionales se refiere más bien a la política de China de ofrecer masivamente sus vacunas a los países a los que antes había enviado capitales y contratistas para obra pública, entre ellos, Ecuador. 


El presidente Guillermo Lasso, el vicepresidente Alfredo Borrero y la ministra de Salud, Ximena Garzón.

Made in China

Las declaraciones de Baki parecen tener asidero en las cifras, pues, hasta el momento, se puede decir que el principal proveedor de vacunas ha sido el gobierno de Pekín, país en donde se originó la enfermedad. Según datos del Vacunómetro, la mayor parte de las vacunas que han sido aplicadas en Ecuador provienen de China en dos marcas: Sinovac, de dos dosis, aportó 12´159.215 vacunas, mientras que Cansino, una vacuna china de una dosis, se aplicado a por lo menos 361.583 personas. 

La vacuna de Estados Unidos proviene de la casa Pfizer, y en total se han aplicado 5´943.084, de las que dos millones fueron donadas por Washington al Ecuador y a otros países.

La tercera vacuna más aplicada proviene de Europa, y se trata del biológico de Astrazéneca, que cuenta con 2'201.472 dosis. 

En total, según el Vacunómetro y hasta el 27 de octubre, se habían aplicado no menos de 20´666.064 vacunas en todo el país, siendo los vacunados totales 9´881.500, de una población total de 17´751.277.

Aunque se especulaba sobre que "muchas personas" estaban viajando a vacunarse en el exterior, sobre todo de las pequeñas burguesías de Quito y Guayaquil, hasta el 31 de agosto de 2021 se había cuantificado que eso ocurrió solo con 21.099 personas a nivel nacional. 

En total, según el Vacunómetro y hasta el 27 de octubre, se habían aplicado no menos de 20´666.064 vacunas en todo el país, siendo los vacunados totales 9´881.500, de una población total de 17´751.277.

Pero la gran mayoría de las vacunas aplicadas han sido compradas por el Estado, con excepción de donaciones de Estados Unidos y China, y el propio presidente Guillermo Lasso ha dejado entrever que los costos del proceso podrían alcanzar hasta 500 millones de dólares. 

Las metas que se cumplieron y las que no

Juan Carlos Holguín prepara un informe sobre su misión para gestionar vacunas.

En junio de 2021, en una entrevista con este portal, el embajador itinerante del Gobierno para el tema de las vacunas, Juan Carlos Holguín. En el Gobierno se habían fijado la meta, que lograron alcanzar, de vacunar a por lo menos nueve millones de personas en los cien primeros días de la administración. Sobre la marca, sin embargo, se fueron cambiando los proveedores en función del mercado global del biológico.  

Según destacaba Holguín, "En las primeras semanas después del 11 abril empezaron las reuniones entre el presidente Lasso y los representantes de los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, China y España, y con la Unión Europea para poder llevar esta política sobre las vacunas. En la transición yo llevé varias de esas conversaciones y mi objetivo es terminar este reto entre junio y agosto con el éxito de conseguir más de nueve millones de dosis".

De los países con los que Holguín había iniciado contactos, el único que hasta el momento no ha producido resultados es Rusia, a pesar de que afirmaba que "tenemos un diálogo con ese gobierno sobre la vacuna Sputnik V, y para el 21 de mayo se homologó la vacuna y desde el 24 han empezado los diálogos con Rusia del vicepresidente Alfredo Borrero y de la ministra de Salud, Ximena Garzón", según relataba Holguín.

Pero hasta el momento, la vacuna rusa Sputnik, que fue homologada en los primeros días del régimen, no ha llegado al Ecuador y ninguna dosis de ella ha sido aplicada en el país, según las cifras del Vacunómetro. 


Las vacunas europeas, chinas y norteamericanas son aplicadas en el país. 

Hasta el momento, la vacuna rusa Sputnik, que fue homologada en los primeros días del régimen, no ha llegado al Ecuador y ninguna dosis de ella ha sido aplicada en el país, según las cifras del Vacunómetro.

Las cantidades de las vacunas que se negociaban con países como China y Rusia fueron variando con el paso de los meses. Mientras Rusia de plano anunció que no podría realizar ningún envió todavía, las gestiones del régimen tuvieron más suerte con China.

Así, en junio, Holguín sostuvo que con Rusia "se ha firmado un acuerdo de confidencialidad con el Fondo de Cooperación Ruso y hay 18 millones de dosis para nueve millones de personas de la vacuna rusa", pero hasta el momento Moscú no ha enviado ninguna dosis.

En una reciente declaración ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado 22 de septiembre, el presidente Lasso sostuvo que "Hemos establecido conversaciones con Rusia, que si siguen prosperando podrían conducir al establecimiento del primer laboratorio latinoamericano de producción de vacunas Sputnik", una propuesta que también se manejaba en el entorno del presidente, destacando la ubicación estratégica del Ecuador en el centro del continente americano. 

Al respecto, Holguín precisó en junio que "El presidente ha dicho que uno de sus objetivos es que eso suceda y es parte de las conversaciones. Ecuador puede ser clave para una planta de producción para la región andina. La pandemia no se va a acabar ahora, la primera vacunación no implica que no vayan a ser necesarias nuevas vacunaciones a lo largo de los años. Hay conversaciones al respecto pero nada concreto".  Este portal pudo conocer que los diálogos, sobre todo con Moscú, continúan pero sin concresiones todavía. 

De las vacunas a la política exterior

Ante la ONU, Lasso precisó que el 62% del total de vacunas que llegaron a Ecuador provinieron de China y que su país también recibió donaciones de Estados Unidos. En ese mismo foro, el presidente reiteró su apuesta por el multilateralismo ya no solamente en temas de vacunación, sino en todos los aspectos de las relaciones internacionales: "Ponemos en marcha una nueva era de diplomacia ecuatoriana, una nueva forma de relacionarnos con todos los países del planeta, independientemente de dónde estén, de sus tamaños, y de sus creencias".

Holguín había anticipado también la posibilidad de que Cansino, a estas alturas del año, ya pudiera proveer al país de por lo menos seis millones de dosis de su vacuna de aplicación única, pero los envíos de esa marca apenas llegaron a superar las 300 mil. La meta ha sido reajustada a 800 mil dosis. 

La vuelta a clases presenciales también estaba considerada en los planes del régimen: "Estamos intentando que Rusia y China nos puedan adelantar sus cronogramas para julio y agosto que permita el regreso a clases en la Sierra y en la Costa", advertía Holguín, aunque la meta, en ese caso, no se logró, pues el retorno a clases es mayormente virtual todavía y la vacunación de menores de 18 años aún no concluye.


El presidente Guillermo Lasso mantuvo una conversación telefónica con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Foto publicada en Diario El Universo

Holguín había anticipado también la posibilidad de que Cansino, a estas alturas del año, ya pudiera proveer al país de por lo menos seis millones de dosis de su vacuna de aplicación única, pero los envíos de esa marca apenas llegaron a superar las 300 mil. La meta ha sido reajustada a 800 mil dosis.

En busca de la tercera dosis

En la Cancillería se destaca la gestión ante el gobierno de China del embajador del Ecuador en Pekín, Carlos Larrea, quien ha estado al frente de las gestiones con el país asiático, así como los contactos permanentes del embajador itinerante Juan Carlos Holguín con las embajadas de China y Rusia en Quito. Los contactos con la embajada de Estados Unidos, y también las gestiones de la embajadora ecuatoriana en Washington, se destacan como varias de las claves para el éxito del programa.

También un cambio significativo en la metodología de trabajo: mientras los funcionarios de Lenin Moreno como Juan Sebastián Roldán llegaron a viajar a Washington para conectarse a videoconferencias con las farmaceúticas desde los salones de la Embajada, la totalidad de las gestiones de Holguín y su equipo, en el que también está el consejero presidencial Carlos Ochoa, han sido básicamente por medios virtuales y no han requerido de ningún viaje a costa del erario público. 

Los diplomáticos ecuatorianos han gestionado donaciones de países europeos, y según explicó el vicepresidente Alfredo Borrero, el régimen aspira a conseguir 32´018.155 vacunas de Pfizer, Astrazéneca, Sinovac y Cansino, en las próximas semanas. 

La totalidad de las gestiones de Holguín y su equipo, en el que también está el consejero presidencial Carlos Ochoa, han sido básicamente por medios virtuales y no han requerido de ningún viaje a costa del erario público.

Actualmente, los esfuerzos de vacunación se enfocan en conseguir más dosis para vacunar a la totalidad de la población, sobre todo, jóvenes y niños, y también en lograr una reserva para las terceras dosis que se tienen previsto para el personal sanitario, en una primera fase. Mientras países como Israel analizan la tercera dosis para personas de grupos de riesgo, la estrategia del país se centrará en llevar la vacuna a sitios remotos del interior de la República, sobre todo, la vacuna monodosis de Cansino, de forma que pueda ser aplicada con facilidad, así como en continuar la vacunación de menores de 18 años.

Los esfuerzos del régimen se centran en las vacunas de Estados Unidos, China y la Unión Europea, mientras siguen los diálogos con Rusia. En el caso de Estados Unidos, se continúan las gestiones con Pfizer, mientras que vacunas como la de Johnson y Johnson no han sido aún consideradas. 

De su lado, Juan Carlos Holguín dijo a PLANV que se encuentra preparando un informe sobre su misión en el proceso de vacunación, que aún no ha sido presentado al Gobierno y cuyas conclusiones aún no puede adelantar. Holguín precisó que no hay fecha para el arribo al país de la vacuna rusa Sputnik y que se discuten varias opciones con Moscú sobre un laboratorio para producir el biológico en Ecuador, que prefirió no comentar.

Holguín precisó que hay stock de vacunas hasta diciembre en el país, por lo que las gestiones para la vacunación en tercera dosis pueden seguir realizándose con miras al 2022. Las gestiones para conseguir vacunas para una tercera dosis se están realizando con países como Estados Unidos, China, Rusia y España y con laboratorios como Pfizer y Astrazéneca.

Según el director del portal 4 Pelagatos, José Hernández, en una reciente carta pública a Jaime Nebot, "por supuesto que (la vacuna) es gratuita, pero hubo que comprarlas. Y el costo hasta ahora bordea los 900 millones de dólares. Con la tercera dosis avecinará los 1500 millones de dólares". Al respecto, Holguín sostuvo que las cifras exactas las maneja el Ministerio de Salud. 

En el caso de China, se esperan nuevas dosis de Sinovac y Cansino, sobre todo, para su uso en las provincias más alejadas, mientras que la vacuna europea de Astrazéneca es gestionada para concluir con las vacunaciones totales de quienes las han recibido.

GALERÍA
Vacunas y diplomacia: Ecuador le apostó al multilateralismo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V