
La mesa de banca pública contó con la presencia de siete instituciones del Gobierno y tres organizaciones indígenas. Fotos: Ministerio de Gobierno

En la mesa de seguridad y justicia se pidió frenar las investigaciones a procesos del paro nacional y no criminalizar la protesta y el derecho a la resistencia. Foto: Cortesía de Edu León

Imagen: Pixabay. Fotomontaje: PlanV

Las organizaciones pidieron al Gobierno que fije precios para productos de primera necesidad a través de un decreto ejecutivo. El Gobierno respondió con otras medidas. Foto: Luis Argüello / PlanV

El tema de Coca Codo Siclair pone en evidencia el divorcio político entre Fernando Villavicencio y el Gobierno de Guillermo Lasso. Foto: Diario El Universo

Juan Zapata, recién posesionado como Ministro del Interior, habló pocos minutos en el Pleno de la Asamblea y solo insistió en las reformas al Coescop. Fotos: Asamblea Nacional

El canciller Juan Carlos Holguín (Der.) participó en la inauguración de estos debates . Fotos: Cortesía

Un 74% de los bosques nativos ecuatorianos están en la Amazonía. Después del sector energético, la deforestación es el mayor factor de cambio climático nacional. La octava pregunta de la consulta apunta a la compensación por la conservación de la naturaleza. Foto: EFE / José Jácome
Frase Introductoria: La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales.

Oficinas de la Fiscalía General del Estado, en el centro norte de Quito. Foto: Luis Argüello / PlanV
La Fiscalía aprovechó la reciente desaparición de la abogada María Belén Bernal para pedir una vez más lo que llamó una “verdadera autonomía” para esa entidad. Lo hizo dentro de una crítica abierta al trabajo de la Policía en las investigaciones del paradero no solo de Bernal, sino también de su esposo, el teniente Germán Cáceres, principal sospechoso del delito.

Asambleístas han presentado dos pedidos de juicio político contra los consejeros del CPCCS. Foto: El Universo
Al igual que la Supercom, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) es una institución sui géneris, única en el mundo, y una muestra de la creatividad sin límites de ciertos abogados ecuatorianos.

El parque nacional El Cajas, en Azuay, es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y es la fuente principal de agua para el Austro ecuatoriano. Foto: Luis Argüello. PlanV
El agua está por fuera del sistema de áreas protegidas del Ecuador. Literalmente, el Ejecutivo anota que "no existe norma constitucional que incluya a las áreas de protección hídrica en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas o, dentro del régimen de áreas protegidas expresamente".

Guayas ha sido una de las provincias con más estados de excepción por el aumento de la inseguridad. Las FFAA ha realizado operativos de control de armas y se han ubicado fuera de las cárceles de Guayaquil para ayudar en el control de estos recintos tras las masacres. Foto: Twitter Fuerzas Armadas de Ecuador
No hay un tema más controversial y discutido en el país que la participación de las FFAA en la seguridad interna, tarea que por mandato constitucional solo le corresponde a la Policía Nacional. Ahora este tema vuelve en la primera pregunta que el presidente Guillermo Lasso busca pase a una consulta popular, donde uno de sus ejes es la seguridad ciudadana.

Fotomontaje referencial: PlanV

Una nueva forma de conformar el Poder Legislativo reduciría la cantidad de curules de aprobarse. Foto: Asamblea Nacional

Quito, 12 de septiembre del 2022. El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, en un evento masivo en el sector de Carapunto, norte de Quito, presentó ante la ciudadania la propuesta de la consulta ciudadana. Foto: Eduardo Santillan / Presidencia Ecuador.
Durante un acto realizado en el populoso sector de Carapungo, en Quito, el presidente Guillermo Lasso, acompañado por algunos ministros, presentó los temas de la consulta popular y referendo sobre los que deberá pronunciarse la ciudadanía en fecha por definirse.

Fotomontaje referencial: PlanV

Jorge Glas fue glosado con USD 49 millones por presuntas irregularidades en el manejo del Bloque 3, cuando era ministro coordinador de Sectores Estratégicos, durante el gobierno de Rafael Correa. Fotos: El Universo. Fotomontaje: PlanV
El expresidente de la República Jorge Glas fue glosado dos veces por la Contraloría General en el 2017. Los valores ascendieron a USD 80 millones de dólares en total. Una de las glosas, de USD 49 millones, fue anulada el 29 de agosto por el Tribunal Contencioso Administrativo de Quito. Una segunda glosa fue de USD 31 millones por "ceder el contrato de concesión suscrito entre Celec y MachalaPower a favor de la corporación Celec”.