Back to top
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx

Mujeres de varias nacionalidades indígenas de la amazonía marchando el 8M, Quito - Ecuador, 8 de marzo de 2023, Josué Araujo. Fotos: Josué Araujo

 

Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado

Fotomontaje referencial: PlanV

 

El fraude empezó desde que no se controló a las organizaciones políticas. Esa apertura libre permitió que participen más de 280 movimientos que no tenían ninguna representación ni estructura, llegando al extremo de que el CNE, en vez de eliminar a estas organizaciones que tuvieron un origen fraudulento por la recolección de firmas falsificadas, les permitiera participar en el proceso: Medardo Oleas
Juicio político a Lasso: ¿qué esperar del dictamen de la Corte Constitucional?

El juicio político a Guillermo Lasso se prepara en la Asamblea Nacional. Foto: Presidencia de la República

 

La Constitución establece que la Corte Constitucional deberá emitir un dictamen de admisibilidad en el caso de plantearse un juicio político al presidente de la República. La mayoría opositora en la Asamblea Nacional se toma su tiempo para preparar el pedido de juicio político, con la intención de refinar sus argumentos legales. La Corte deberá tomar en cuenta algunos criterios del dictamen emitido en el caso de Jorge Glas en 2017.
Ensayo de democracia: los pecados capitales del sistema electoral ecuatoriano
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial: PlanV

 

El ex presidente Lenin Moreno podría pedir asilo a Paraguay, país en donde se encuentra en calidad de enviado del secretario de la OEA.  Foto: Presidencia de Paraguay

 

Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V

El caso Encuentro involucra al entorno del presidente en negocios con empresarios cuestionados de Albania Fotomontaje: PlanV

Los capítulos finales de la novela albanesa
Redacción Plan V

El presidente Guillermo Lasso alista su defensa ante un eventual juicio político. Foto: Flikr Presidencia

Juicio político contra Guillermo Lasso: ¿de qué se acusaría al presidente?
Redacción Plan V

El actual pleno del Consejo está conformado por los más votados luego de quienes fueron destituidos por la Corte  Constitucional. La presidencia está a cargo de Gina Aguilar.  Foto: CPPCS

 

El inventario de los tropiezos del CPCCS en la lucha contra la corrupción
Sin más atribuciones para investigar hechos de corrupción que cualquier otra entidad civil, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social tiene pocos avances en la lucha contra la corrupción. Denuncias represadas o archivadas y pocos logros en el sistema judicial dejan los últimos ocho años de la gestión del Consejo en ese ámbito. Un ex consejero señala la falta de personal y competencias legales como una traba importante para concluir informes y presentar denuncias.

Aunque no es una de sus funciones más conocidas, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) tiene una tarea en la que, en los últimos ocho años que fueron analizados por este medio, ha hecho poco o nada: la canalización de las denuncias sobre hechos de corrupción, una tarea que heredó de instancias anticorrupción estatales que se crearon en el pasado, y en la que tuvo pocos logros. 

Imagen referencial. Foto de archivo

 

Guía para entender el Caso Sinohydro y de qué se acusa a Lenin Moreno y su entorno
La fiscal general, Diana Salazar, anunció por medio de un vídeo el inicio del procesamiento penal del ex presidente Lenin Moreno, su esposa Rocío, su hija Irina y sus hermanos y cuñada, así como su amigo Conto Patiño y familiares y empleados de éste, por una supuesta red de sobornos pagados por China para asegurar la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La Fiscalía estima que circularon por lo menos 76 millones de dólares en sobornos, disfrazados como consultorías. La audiencia será el 2 de marzo.

La Fiscalía pidió a la Corte Nacional que se inicie un proceso penal contra el ex presidente Lenin Moreno Garcés y su entorno. Se investiga una supuesta red de sobornos para favorecer a Sinohydro, una empresa estatal china, con el contrato para la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La Fiscalía acusaría a Moreno por cohecho y por haber realizado gestiones a favor de China cuando era vicepresidente de Rafael Correa.

Caras nuevas en el Consejo de Participación, que se posesionarán en mayo de este año. Fotomontaje: PlanV

 

¿Quién es quién en el nuevo Consejo de Participación de 2023?
Los siete nuevos integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social presentaron sus hojas de vida y una carta en la que plantearon sus principales propuestas. Algunos de ellos tienen claras vinculaciones políticas, mientras otros provienen de ámbitos distintos. Revisamos sus antecedentes y entornos en este reportaje.

En mayo de este año, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social se renovará. Hasta tanto, se han posesionado siete suplentes que deberán terminar el periodo, avanzando en algunos procesos de selección de autoridades que aún no se han podido concretar.
Pero el proceso para la elección del nuevo Consejo de Participación evidenció que buena parte del electorado mostró su repudio a las candidaturas presentadas, aunque en las preguntas del referéndum referidas a eliminar la mayoría de las atribuciones de la institución ganó el no.

El alcalde electo, Pabel Muñoz, junto con el concejal electo Wilson Merino.  Foto: Twitter de Pabel Muñoz

 

El correísmo marcará la agenda del nuevo Concejo Metropolitano de Quito
La conformación del Concejo capitalino evidencia la posibilidad de que el correísmo marque la agenda y asegure la gobernabilidad del alcalde electo Pabel Muñoz. Wilson Merino, quien es uno de los concejales más conocidos de la nueva bancada correísta, estuvo en nuestra Mesa de Análisis y comentó las perspectivas y desafíos del Concejo en el próximo periodo edilicio.

Aunque algunos de los concejales electos en Quito se han declarado entre los "más votados" o, de plano, los más votados, lo cierto es que en estas elecciones seccionales no votamos por nombres, sino por listas. Y será la votación por cada una de las listas la que determinará cuántos concejales y de qué organización política ocuparán las curules en el actual Concejo Metropolitano.

La prefecta Pabón, junto a José Vistin, candidato a alcalde por la Revolución Ciudadana, recorrió las calles de Puerto Quito. Foto: Twitter de Paola Pabón

 

El correísmo arrasó en las elecciones por las prefecturas
El correísmo volvió con fuerza en las elecciones de 2023, y las prefecturas no fueron la excepción: ganó en las provincias más pobladas del país. Pachakutik sigue creciendo con cada elección. Tres analistas interpretan los resultados.

La Revolución Ciudadana fue la gran victoriosa en la carrera por las prefecturas.Logró el control de los gobiernos provinciales en Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, y otras cinco provincias de la Costa al Oriente. 
Pachakutik no se quedó atrás y ganó la prefectura en cinco provincias de la Sierra central y el Oriente. El PSC perdió su bastión en Guayas y solo ganó en tres provincias en la Costa. Las seis provincias restantes, ubicadas sobre todo en la Amazonía, las ganaron otras fuerzas políticas más locales.

Caravana de triunfo en Guayaquil del correísmo el pasado domingo 5 de febrero. Foto: Twitter de Marcela Aguiñaga

 

El correísmo resurge con fuerza en la Costa y termina con el reinado del PSC en sus tradicionales bastiones
Entre 12 y 24 horas le tomó al Partido Social Cristiano reaccionar a la victoria de la Revolución Ciudadana (RC5) de la mano de Alquiles Álvarez, un outsider que se impuso a Cynthia Viteri. RC5 consolidó su fuerza en las principales alcaldías de la Costa. También el correísmo retoma Quito y se queda al frente de las ciudades más pobladas del país. Un analista explica por qué el movimiento de Rafael Correa se impuso en estas elecciones.

Un remezón ha causado el movimiento de la Revolución Ciudadana (RC5) que se ha quedado con las principales dignidades seccionales del país. En el caso de alcaldías, de los 24 cantones más poblados, la lista 5 obtuvo el primer lugar en Esmeraldas, Guayaquil, Babahoyo y Machala. Estos cuatro cantones pertenecen a las provincias que suman casi el 30% de la población total del Ecuador.

Augusto Verduga, Yadira Saltos y Alembert Vera, consejeros electos por el correísmo. Fotomontaje: PlanV

 

Un Consejo de Participación con tres correístas deja el 5F
Cuando el escrutinio alcanza a casi el cien por ciento, la integración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social -que hasta que no se conozcan los resultados del referéndum mantiene sus atribuciones intactas- evidencia una clara mayoría correísta.

De los siete integrantes del nuevo Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que se deberá posesionar en mayo de este año, por lo menos tres (se necesita de cuatro para lograr la mayoría) están vinculados directa o indirectamente con el correísmo.

La jornada electoral se ha desarrollado con normalidad. En la imagen, las votaciones en el colegio Manuela Cañizares, en Quito. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Minuto a minuto: Elecciones seccionales y CPCCS 2023
Las votaciones se cerraron a las 17:00 de este domingo y se desarrollaron con normalidad. El conteo se realizará en dos grupos. Las primeras papeletas que se escrutarán serán las de alcaldes, referéndum y Consejo de Participación Ciudadana. Más del 80% de los ecuatorianos habilitados para sufragar acudieron a los recintos electorales.

6 de febrero 2022
20:40. Nebot reconoce la derrota, pide a los socialcristianos aprender de los errores y llama a Guillermo Lasso como un “traidor” y “aprovechador”

Los legisladores del Frente Parlamentario Anticorrupción están revisando miles de contratos de las empresas públicas. Foto: Cortesía

 

Las claves del mecanismo de la corrupción en las empresas públicas
Tanto una reciente denuncia del Frente Parlamentario Anticorrupción cuanto el Informe Verdesoto y otros documentos obtenidos por este portal, permiten identificar los mecanismos de corrupción en las empresas públicas. A la ya conocida forma de falsear concursos y amañar procesos, se suma la posibilidad de que empresas o personas que lavan dineros ilícitos tengan negocios con el Estado.

La Fiscalía investiga posibles irregularidades en el manejo de las empresas públicas en el marco de la indagatoria llamada Caso Encuentro. Actualmente, el Estado ecuatoriano tiene por lo menos 12 empresas públicas, siete de ellas en sectores estratégicos. Se busca la huella de posibles contratos realizados por medio de manejos, al parecer ilícitos, para favorecer a personas y empresas que habrían contado con el apoyo de grupos de cabilderos, sobre todo, en Guayaquil.

Familiares de algunos de los arrestados bajo el actual régimen de excepción por supuesta pertenencia a pandillas denunciaron detenciones arbitrarias sin fundamento. Getty Images

 

“Cuando Bukele pierda popularidad y los aplausos no le basten, las botas militares van a sonar un poco más": Óscar Martínez, periodista de El Faro
En este texto de BBC Mundo, el periodista Óscar Martínez habla sobre su nuevo libro, presentado en Cartagena, Colombia, en donde trata las dficultades del periodismo en El Salvador. También analiza al Gobierno de Nayib Bukele y su política de encarcelamientos masivos.

Óscar Martínez es jefe de redacción del medio digital salvadoreño El Faro.

Páginas