
María Paula Romo, acompañada del alto mando policial, compareció ante la Comisión de Fiscalización desde Palacio de Gobierno. Foto: Ministerio de Gobierno

Ec. Jorge Rodríguez, cofundador y ex coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, conformada en el 2015 bajo mandato de los movimientos sociales, centrales sindicales y organizaciones indígenas del Ecuador. Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV

El demorado conteo de votos en las elecciones de Estados Unidos mantuvo la expectativa sobre el resultado final, mientras Trump y su campaña interpusieron demandas judiciales para detener el conteo, aduciendo que eran "votos ilegales". Fotomontaje: PlanV

Jorge Rodríguez (con el micrófono) junto con el también fallecido Julio César Trujillo y otros miembros de la Comisión Nacional Anticorrupción. Foto: Archivo PlanV

Tres autores de la izquierda analizan los sucesos de octubre de 2019 y proponen una agenda de lucha contra lo que consideran un represión "marcatista". Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

Luis Arce (centro) y el ex canciller David Choquehuanca (Der.) ganaron las elecciones con el 55% de los votos. Foto: Reuters

Tras meses de espera, aún se ha convocado la audiencia preparatoria de juicio contra el programador sueco Ola Bini.

El levantamiento indígena y popular, que se dio entre el 1 y el 13 de octubre del 2019, relatado bajo la perspectiva de los hechos de María Paula Romo y Amelia Ribadeneira . Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV
I. El libro
Portada del libro.

Cynthia Viteri, Ximena Peña, Melba Jácome, Ivonne Baki y Martha Roldós han sido las únicas candidas a la Presidencia, desde el 2002. Fotomontaje: PlanV

Fotos: Luis Argüello / PlanV

El movimiento indígena ecuatoriano es uno de los más organizados del continente. Pero, su proyecto político y cultural ¿va de la mano con un proyecto unitario de nación? Foto: Luis Argüello / Archivo PlanV
SEGUNDA PARTE
La conquista y colonización de América: el gran agravio contra los indígenas, es un hecho histórico incuestionable, que produjo, especialmente en la primera etapa, uno de los mayores genocidios que ha conocido la humanidad.

El ex presidente Lucio Gutiérrez aspira a llegar nuevamente a Carondelet en las elecciones del 2021 / Foto: Xavier Villafuerte. CNE

Rafael Correa posa para una fotografía en Bruselas. La Corte Nacional de Justicia pidió a la Interpol que lo detenga porque tiene sentencia ejcutoriada y orden de prisión por el caso Sobornos.
@MarianaNeiraL
Quienes sueñan con ver a los agentes de la Interpol trayendo de algún lugar del mundo a Rafael Correa, a la cárcel de Latacunga o a La Roca, de Guayaquil, podrían vivir una decepción porque dependerá, primero, de que esta Policía Internacional apruebe la emisión de la notificación o alerta roja.

Un terremoto, con epicentro en Pedernales, causó destrozos en las provincias de Manabí y Esmeraldas en 2016. Foto: Archivo Diario La Hora

Opacidad, cambio de reglas del juego en cada concurso y escasez de información serían algunos de los defectos del concurso para renovar la Corte Nacional de Justicia. Foto: Luis Argüello. PlanV
La renovación de la Corte Nacional de Justicia tiene reparos. En un comunicado público del 16 de septiembre, la Comisión Nacional Anticorrupción de los movimientos sociales, que coordina Germán Rodas, anunció que envió una carta a la titular del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado.

Más de 500 millones de dólares de las jubilaciones de la seguridad social policial se habrían "perdido" según estima el Gobierno. Foto referencial. Policía Nacional
I. Un pequeño glosario
Bonos del Estado. Son papeles que se negocian para obtener ingresos, lo que a su vez genera una deuda que se paga de acuerdo con el tiempo e intereses acordados en la venta. Son pagarés emitidos por un estado en favor de quien le presta dinero.
Bonos de deuda interna. O también llamada deuda pública de una nación cuyos acreedores son ciudadanos de esa misma nación. Son pagares emitidos localmente para cualquier tipo de inversionista local o internacional.

Según los informes de Inteligencia y versión del gobierno de Lenín Moreno, Assange usaba la embajada ecuatoriana a su antojo y para sus fines geoestratégicos.
En la tercera parte: