Back to top
Golpe de timón en la región con el triunfo de la izquierda en Colombia: ¿qué debe hacer Ecuador?
Redacción Plan V

El presidente Petro celebró su victoria en las urnas acompañado de su esposa, Verónica Alcocer, y su compañera de fórmula, Francia Márquez, el 19 de junio de 2022 en Bogotá. Foto: AFP

 

La reforma constitucional en Chile pasa a la cancha de los políticos

Más de 13 millones de chilenos concurrieron a votar en el primer sufragio obligatorio en décadas en ese país.  Foto: Martín Bernetti / AFP

 

La negociación política entre el Congreso opositor chileno y el Gobierno de Gabriel Boric es el siguiente escenario de la reforma política en el país austral, en donde un 68% de los votantes rechazó la propuesta de nueva Constitución mientras solo el 38% le dió el sí. Para el activista de derechos humanos Juan de Dios Parra, el proceso de reforma es irreversible, mientras que el catedrático Daniel Crespo destaca los temores y conflictos que provocó la propuesta de la Convención.
Primer mes del gobierno de Petro: no se pueden pelear todas las batallas

Un gobierno que entró con enormes expectativas de solucionar de inmediato los graves problemas de orden público, económicos y sociales de Colombia puede darse con la piedra en los dientes si es que afrontan sus peleas de golpe. Foto: Razón Pública

 

Aunque la luna de miel de Petro con su electorado parece intacta, los problemas urgentes de Colombia azuzan a un gobierno que ha creado muchas expectativas y podría desilusionar muy pronto.
Ecuador inicia una primera etapa de regularización para hasta 320 mil venezolanos
Redacción Plan V

La Defensoría Pública instaló puntos de atención con acceso a internet para asistir a los ciudadanos en el registro web, que será la primera fase para la regularización en el país. Fotos: Defensoría Pública

 

Diego Cazar publicó Colateral, que narra el caso de Ola Bini.  Foto de Diego Cazar: Francisco Paz y Miño. Proyecto El Inventarium  @el_inventarium

 

Ola Bini: nueva postergación mientras se publica "Colateral" de Diego Cazar
Fermín Vaca Santacruz

El presidente Guillermo Lasso suscribió el veto parcial a la Ley de Comunicación en Guayaquil. Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República

Ley de Comunicación: las claves del veto parcial de Lasso
Redacción Plan V

Fotos: El Comercio, PlanV y Twitter.

 

El efecto Yunda: ¿su ausencia beneficia al correísmo?
Redacción Plan V

El uso de firmas falsas, o el robo de la identidad de los ecuatorianos para uso indebido de partidos y movimientos políticos es algo que sigue en la impunidad y en el silencio de los actores políticos y las autoridades de control. Imagen referencial: PlanV

 

Firmas falsas: delincuencia política organizada y el fraude a la democracia y a los ciudadanos
Miles de aspirantes a ingresar a la Policía Nacional se dieron cuenta que estaban, sin haberlo consentido, afiliados o eran adherentes a partidos y movimientos políticos. Una vez más se constató la persistencia de este fraude a la ley, a la democracia y a los ciudadanos, sin que los actores políticos, el Consejo Nacional Electoral y las autoridades de control hagan algo por evitarlo. Al contrario, ¿lo promueven? Un informe.

I. Tras el rastro del fraude. Acciones y omisiones con sabor a complicidad

Con dos de los tres integrantes de la terna enviada por el Gobierno, Raúl González fue designado superintendente de Bancos por el Consejo de Participación y posesionado por la Asamblea Nacional.  Foto: Asamblea Nacional

 

Raúl González, el superintendente que perdió la "confianza" del Gobierno
Sin la posibilidad de ocupar su despacho en la Superintendencia de Bancos, Raúl González, un ex funcionario de carrera de la entidad de control bancario en Guayaquil, anuncia acciones legales contra el Estado y denuncias penales por usurpación de funciones. El Gobierno lo acusó de pactar con la oposición para llegar a ser superintendente, aunque por qué lo pusieron en la terna aún es motivo de polémica. El régimen le acusó en la Fiscalía de por lo menos tres delitos.

Raúl González se quedó con dos documentos en las manos a los que el Gobierno no da valor alguno: el acta de su posesión, en la Asamblea Nacional, en donde la mayoría opositora al Gobierno de Guillermo Lasso le juramentó en el cargo, y una acción de personal, emitida por el Ministerio de Trabajo a pedido de la Superintendencia de Bancos, en donde se le oficializaba como autoridad de la Superintendencia con fecha 11 de agosto de 2022, basándose en el acta de posesión en la Asamblea Nacional, y en una resolución del Consejo de Participación Ciudadana del 20 d

Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá y político de izquierdas, asumió la presidencia de Colombia este 7 de agosto de 2022.  Foto: Presidencia de la República de Colombia

 

Colombia y los cien primeros días de Petro: ¿qué esperar?
Un informe de la firma Colombia Risk Analysis, una consultora de riesgo político con sede en Bogotá, identifica los puntos clave de los primeros cien días del mandatario izquierdista. Anticipa acercamientos con Cuba y Venezuela, proyectos para aumentar los impuestos para los más ricos y tensiones con el Ejército y la Policía, cuyo enfoque podría chocar con los objetivos del nuevo Gobierno.

La primera medida del nuevo Gobierno de Colombia, encabezado por Gustavo Petro, fue el envío al Congreso del país vecino de un proyecto de reforma tributaria, uno de los temas centrales en una agenda política que en los primeros cien días sentaría las bases de una reforma económica, política y social, que afectará varios ámbitos y que podría tener repercusiones en Ecuador.

Funcionarios del Gobierno y dirigentes indígenas, así como asesores externos, participan en las mesas de diálogo en la Conferencia Episcopal. Foto: Ministerio de Gobierno

 

Así es el ambiente en los diálogos entre el Gobierno y los indígenas
Las mesas de diálogo entre el Gobierno y los movimientos indígenas que protagonizaron el paro de junio de 2022 cumplirán un mes este 13 de agosto, de los tres que se ha establecido como plazo. La metodología, los facilitadores, los relatores y el local los ha proporcionado la Iglesia católica, por medio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Los participantes suelen llegar temprano en la mañana al edificio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en el centro norte de Quito, en donde tienen lugar las mesas de diálogo instaladas el pasado 13 de julio, luego de la firma del Acta de Paz que dio fin al paro de junio de 2022.
Las diez mesas buscan responder las demandas de la Conaie, la Fenocin y la Feine, las organizaciones indígenas y campesinas que protagonizaron un paro de 18 días que sacudió al país, pero, en especial, a la Sierra y la Amazonía del Ecuador. 

El caso Danubio se efectuó de madrugada de forma simultánea en Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Azuay. Fotos: Fiscalía General del Estado y Policía Nacional.

 

Los tentáculos de la red de "exportadores" que quería comprar cargos en las Aduanas
Un operativo de la Fiscalía reveló una presunta red de compra de cargos públicos en el Servicio de Aduana del Ecuador. Entre los vinculados al caso se encuentra un ex asesor del Gobierno quien aseguró que hubo gente que se tomó su nombre. Un informe interno que reposa en la Asamblea pone una evidencia una trama de funcionarios en puestos clave favoreciendo al contrabando.

En septiembre de 2021, una asesora de  la Dirección del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) estaba con su familia en un centro comercial de Guayaquil. La funcionaria se disponía a ingresar al cine, cuando un individuo la abordó para  ofrecerle USD 3 millones por un alto cargo de operaciones en la Aduana, que debía ser entregado a una persona de su entorno.

Durante el paro las movilizaciones avanzaron por la calle Guayaquil hacia el Centro Histórico. Las protestas del movimiento indígena enfocaron sus reclamos al Ejecutivo. Sin embargo, el campo y el sector indígena tampoco han sido escuchados por la Función Legislativa. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La deuda de la Asamblea con el campo y la agenda del movimiento indígena
Se cumplió un año de gestión de la Asamblea Nacional en donde se dio prioridad a temas tributarios, de seguridad y económicos. El paro nacional despertó las alarmas sobre la gestión del aparato estatal con el campo y el movimiento indígena. Un recorrido a lo que se ha hecho desde el Legislativo sobre el tema.

El reciente paro nacional puso en evidencia la deuda del Estado con el campo. Desde el Gobierno, como fruto del conflicto político, se dictaron cuatro decretos en temas puntuales, con una inversión estimada en $600 y $800 millones.

El paro nacional evidenció como varias guarniciones policiales fueron desbordadas por la población civil. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Los cuatro puntos clave de la situación de la Policía y cómo se evidenciaron en el paro
Antes del paro, la ola de inseguridad había motivado algunos anuncios del Gobierno sobre la necesidad de fortalecer a la Policía Nacional con por lo menos 30 mil nuevos efectivos y USD 1200 millones hasta que termine esta administración. Pero el paro nacional fue un termómetro del estado actual de la institución de orden y de sus principales desafíos. Junto con dos analistas, identificamos los cuatro principales y cómo se manifestaron durante el estallido social.

La situación de la Policía Nacional, antes del paro, había llamado la atención del Gobierno, que anunció un plan para lograr un incremento de 30 mil nuevos efectivos y realizar inversiones por USD 1200 millones en los tres años que le quedan de administración. El anuncio lo hizo el propio presidente Guillermo Lasso en Guayaquil, el pasado 8 de abril de 2022. Prometió aumentar los efectivos, lo que significaría una fuerza policial de cerca de 80 mil personas, y abonar en los tres años que le quedan de gestión los $1200 millones. 

El presidente Guillermo Lasso anunció el veto a Leonidas Iza, pero el régimen debió levantarlo.  Fotomontaje: PlanV

 

Los cuatro ejes del discurso del Gobierno frente al paro nacional
El Gobierno de Guillermo Lasso evidenció una estrategia política que no pudo desactivar la protesta, alargó el conflicto más que en octubre de 2019 y puso en entredicho la promesa del encuentro.

El "encuentro" como propuesta política del Gobierno de Guillermo Lasso fue sometido a su prueba más dura el pasado mes de junio, cuando el paro indígena sometió al régimen a las fuertes tensiones generadas por un estallido social que afectó la vida cotidiana en por lo menos 18 provincias de la Sierra y la Amazonía  y puso en una especie de sitio a la ciudad de Quito y a Cuenca, la tercera ciudad del Ecuador.

Leonidas Iza y su abogado, Carlos Poveda, en el complejo judicial de Latacunga, Cotopaxi- Foto: Primicias

El proceso contra Leonidas Iza se alarga, con consulta a la Corte Constitucional
En el proceso por paralización de servicios públicos que se adelanta en la justicia de Cotopaxi, la jueza resolvió elevar a consulta de la Corte Constitucional si el plazo establecido para las pruebas es suficiente o no. Y es que tanto de las acusaciones cuanto desde la defensa, el expediente se ha vuelto voluminoso. Según el abogado de Iza, Carlos Poveda, la jueza también flexibilizó las medidas cautelares para el dirigente indígena, quien ya solo deberá presentarse en Latacunga cada quince días.

Para la audiencia fallida de este cuatro de julio en Latacunga, en el juicio por supuesta paralización de servicios públicos contra Leonidas Iza, ambas partes han acumulado cerca de 100 pruebas de cargo y descargo.

Desde la Universidad Central iniciaron varias marchas indígenas en dirección a la Casa de la Cultura y el Centro Histórico. Al menos cinco estaciones de transporte municipal fueron vandalizadas. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Paro nacional: ¿Cómo cuantificar las pérdidas?
Los cierres viales han ocasionado una paralización en cadena para todos los sectores productivos y estratégicos a nivel nacional. Tras casi tres semanas de paro el Gobierno informó que las pérdidas superaron los $500 millones. Un analista económico cuestiona las millonarias cifras y analiza las causas del paro.

El Ministerio de Producción presentó un balance con las estimaciones de  pérdidas que habrían sufrido los sectores privado y público. Según el ministerio, Quito perdió $25 millones diariamente, con las ventas reducidas en un 60% en la capital. Muchas de las estimaciones son cálculos de lucro cesante, es decir, de cuánto dejaron de vender o exportar. Otras tienen relación con la pérdida de productos perecibles que fueron efectivamente dañados o desechados. Producción indicó que las pérdidas superaron los $500 millones.

Páginas