
El presidente Petro celebró su victoria en las urnas acompañado de su esposa, Verónica Alcocer, y su compañera de fórmula, Francia Márquez, el 19 de junio de 2022 en Bogotá. Foto: AFP

Más de 13 millones de chilenos concurrieron a votar en el primer sufragio obligatorio en décadas en ese país. Foto: Martín Bernetti / AFP

Un gobierno que entró con enormes expectativas de solucionar de inmediato los graves problemas de orden público, económicos y sociales de Colombia puede darse con la piedra en los dientes si es que afrontan sus peleas de golpe. Foto: Razón Pública

La Defensoría Pública instaló puntos de atención con acceso a internet para asistir a los ciudadanos en el registro web, que será la primera fase para la regularización en el país. Fotos: Defensoría Pública

Diego Cazar publicó Colateral, que narra el caso de Ola Bini. Foto de Diego Cazar: Francisco Paz y Miño. Proyecto El Inventarium @el_inventarium

El presidente Guillermo Lasso suscribió el veto parcial a la Ley de Comunicación en Guayaquil. Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República

Fotos: El Comercio, PlanV y Twitter.

El uso de firmas falsas, o el robo de la identidad de los ecuatorianos para uso indebido de partidos y movimientos políticos es algo que sigue en la impunidad y en el silencio de los actores políticos y las autoridades de control. Imagen referencial: PlanV
I. Tras el rastro del fraude. Acciones y omisiones con sabor a complicidad

Con dos de los tres integrantes de la terna enviada por el Gobierno, Raúl González fue designado superintendente de Bancos por el Consejo de Participación y posesionado por la Asamblea Nacional. Foto: Asamblea Nacional
Raúl González se quedó con dos documentos en las manos a los que el Gobierno no da valor alguno: el acta de su posesión, en la Asamblea Nacional, en donde la mayoría opositora al Gobierno de Guillermo Lasso le juramentó en el cargo, y una acción de personal, emitida por el Ministerio de Trabajo a pedido de la Superintendencia de Bancos, en donde se le oficializaba como autoridad de la Superintendencia con fecha 11 de agosto de 2022, basándose en el acta de posesión en la Asamblea Nacional, y en una resolución del Consejo de Participación Ciudadana del 20 d

Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá y político de izquierdas, asumió la presidencia de Colombia este 7 de agosto de 2022. Foto: Presidencia de la República de Colombia
La primera medida del nuevo Gobierno de Colombia, encabezado por Gustavo Petro, fue el envío al Congreso del país vecino de un proyecto de reforma tributaria, uno de los temas centrales en una agenda política que en los primeros cien días sentaría las bases de una reforma económica, política y social, que afectará varios ámbitos y que podría tener repercusiones en Ecuador.

Funcionarios del Gobierno y dirigentes indígenas, así como asesores externos, participan en las mesas de diálogo en la Conferencia Episcopal. Foto: Ministerio de Gobierno
Los participantes suelen llegar temprano en la mañana al edificio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en el centro norte de Quito, en donde tienen lugar las mesas de diálogo instaladas el pasado 13 de julio, luego de la firma del Acta de Paz que dio fin al paro de junio de 2022.
Las diez mesas buscan responder las demandas de la Conaie, la Fenocin y la Feine, las organizaciones indígenas y campesinas que protagonizaron un paro de 18 días que sacudió al país, pero, en especial, a la Sierra y la Amazonía del Ecuador.

El caso Danubio se efectuó de madrugada de forma simultánea en Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Azuay. Fotos: Fiscalía General del Estado y Policía Nacional.
En septiembre de 2021, una asesora de la Dirección del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) estaba con su familia en un centro comercial de Guayaquil. La funcionaria se disponía a ingresar al cine, cuando un individuo la abordó para ofrecerle USD 3 millones por un alto cargo de operaciones en la Aduana, que debía ser entregado a una persona de su entorno.

Durante el paro las movilizaciones avanzaron por la calle Guayaquil hacia el Centro Histórico. Las protestas del movimiento indígena enfocaron sus reclamos al Ejecutivo. Sin embargo, el campo y el sector indígena tampoco han sido escuchados por la Función Legislativa. Foto: Luis Argüello. PlanV
El reciente paro nacional puso en evidencia la deuda del Estado con el campo. Desde el Gobierno, como fruto del conflicto político, se dictaron cuatro decretos en temas puntuales, con una inversión estimada en $600 y $800 millones.

El paro nacional evidenció como varias guarniciones policiales fueron desbordadas por la población civil. Foto: Luis Argüello. PlanV
La situación de la Policía Nacional, antes del paro, había llamado la atención del Gobierno, que anunció un plan para lograr un incremento de 30 mil nuevos efectivos y realizar inversiones por USD 1200 millones en los tres años que le quedan de administración. El anuncio lo hizo el propio presidente Guillermo Lasso en Guayaquil, el pasado 8 de abril de 2022. Prometió aumentar los efectivos, lo que significaría una fuerza policial de cerca de 80 mil personas, y abonar en los tres años que le quedan de gestión los $1200 millones.

El presidente Guillermo Lasso anunció el veto a Leonidas Iza, pero el régimen debió levantarlo. Fotomontaje: PlanV
El "encuentro" como propuesta política del Gobierno de Guillermo Lasso fue sometido a su prueba más dura el pasado mes de junio, cuando el paro indígena sometió al régimen a las fuertes tensiones generadas por un estallido social que afectó la vida cotidiana en por lo menos 18 provincias de la Sierra y la Amazonía y puso en una especie de sitio a la ciudad de Quito y a Cuenca, la tercera ciudad del Ecuador.

Leonidas Iza y su abogado, Carlos Poveda, en el complejo judicial de Latacunga, Cotopaxi- Foto: Primicias
Para la audiencia fallida de este cuatro de julio en Latacunga, en el juicio por supuesta paralización de servicios públicos contra Leonidas Iza, ambas partes han acumulado cerca de 100 pruebas de cargo y descargo.

Desde la Universidad Central iniciaron varias marchas indígenas en dirección a la Casa de la Cultura y el Centro Histórico. Al menos cinco estaciones de transporte municipal fueron vandalizadas. Foto: Luis Argüello. PlanV
El Ministerio de Producción presentó un balance con las estimaciones de pérdidas que habrían sufrido los sectores privado y público. Según el ministerio, Quito perdió $25 millones diariamente, con las ventas reducidas en un 60% en la capital. Muchas de las estimaciones son cálculos de lucro cesante, es decir, de cuánto dejaron de vender o exportar. Otras tienen relación con la pérdida de productos perecibles que fueron efectivamente dañados o desechados. Producción indicó que las pérdidas superaron los $500 millones.