
Fotos: Luis Argüello. Plan V
Momentos de tensión hubo en el vestíbulo del Edificio de medios oficiales, en donde César Ricaurte dió declaraciones. Periodistas oficialistas cuestionaron a Ricaurte.

Foto: Luis Argüello
En una concurrida rueda de prensa, el periodista César Ricaurte (Izq.) y el abogado Mauricio Alarcón respondieron a la decisión del Gobierno de disolver a Fundamedios por supuestas actividades políticas.

Manuela Picq sale de la audicencia en la cual se negó su deportación. Luego abandonaría el país. Foto: Luis Argüello. PlanV

Fotos: Ministerio del Interior
El gendarme Paolo Gordillo fue afectado en el rostro a causa de una piedra en Cuenca: la Policía dijo que la protesta dejó agresiones a policías y destrucción de bienes públicos.

Foto: Reuters Media Express
Entre siete y 12 mil personas han sido desplazadas de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, como consecuencia de la decisión del presidente Nicolás Maduro de cerrar la frontera.

Fotos: Luis Argüello
Para el catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Quito, son inminentes despidos en el sector público como consecuencia de la crisis económica.

El 12 de junio de 2015, el secretario René Ramírez (centro) presentó su libro en Kreab Madrid, con la presencia de Íñigo Errejón (Izq.) y Alfredo Serrano (Der.) ambos reconocidos cuadros de Podemos.

Foto: Luis Argüello
El colectivo de organizaciones presentó el informe Psico Social sobre la represión estatal durante los días del levantamiento.
Fueron diez días de intensa confrontación y agitación política. Por ello, una serie de colectivos, cercanos al movimiento indígena, pusieron la lupa en los hechos ocurridos entre el 13 y el 23 de agosto de 2015, fechas clave de las movilizaciones organizadas por colectivos indígenas y otras fuerzas de oposición al Gobierno de Rafael Correa. En la presentación de los resultados, estuvo la jueza constitucional Nina Pacari Vega, quien anticipó que la defensa de los detenidos planteará que sea la justicia indígena la que trate los casos.

Los dictadores militares Augusto Pinochet de Chile y Jorge Videla de Argentina son los rostros visibles del Plan Cóndor, diseñado para exterminar a la oposición de izquierda de la región.
Varios golpes de Estado se dieron en América Latina en las décadas de los 60’s y 70’s, en su mayoría encabezados por militares.
Según un artículo del periodista Orlando Cazorla publicado en 2013, el llamado Plan Cóndor, oficialmente se creó en noviembre de 1975.
Líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se reunían con el general chileno Manuel Contreras, el jefe de la DINA -policía secreta chilena-, en Santiago de Chile.

Fotos: Luis Argüello
Tras la resolución de la jueza, Manuela Picq saluda a cientos de manifestantes que esperaban en la Unidad Judicial ubicada en La Mariscal, al centro norte de Quito.

Foto: Flickr Presidencia de la República
Mientras miles de manifestantes protestaban en las calles cercanas, el presidente Rafael Correa y su canciller, Ricardo Patiño, cantaban canciones de la vieja izquierda latinoamericana.
El jueves 13 de agosto del 2015 fue el primer día del actual levantamiento indígena y huelga nacional de los trabajadores en el Ecuador.

Foto: Secretaría del Buen Vivir
Ex periodista que devino en político, Freddy Ehlers ejerce la "Secretaría del Buen Vivir" con un cuantioso presupuesto.
El ego como los ingresos económicos han hecho subir tan alto a los del círculo de poder del gobierno (más conocido como ‘círculo del buen vivir’), que no alcanzan a ver por qué la gente está caliente y sale a las calles.

Fotografías: Luis Argüello
Ciento cincuenta mil personas acudieron a la convocatoria del FUT y la Conaie la tarde del 13 de agosto.
A pesar de las convocatorias de la Asamblea de Quito, nadie se reunió en la tribuna de los Shyris como acto previo a las manifestaciones.

Fotos: Luis Argüello
En un salón de eventos del Centro Histórico, los integrantes de la autoconvocada Asamblea de Quito se reunieron a deliberar sobre la política nacional.
Diez de agosto en las calles del Centro Histórico de Quito. Aunque en Ecuador no se celebran las fiestas patrias con el entusiasmo de otros países latinoamericanos, la gente aprovechó el feriado para llenar la Plaza Grande.
Es un nuevo aniversario del Primer Grito de la Independencia, es lunes, pero parece domingo, y un fuerte sol y el cielo azul son el marco de cientos de personas que caminan por las calles cercanas a la Plaza Mayor.

Desde amenazas anónimas hasta multas, los abogados que patrocinan a los críticos del Gobierno denuncian presiones e intimidaciones por parte del correísmo.
En Ecuador cada día hay menos abogados dispuestos a defender a quienes el Gobierno de Rafael Correa califica como detractores, golpistas o simplemente protestan para defender sus derechos y rechazar sus políticas. Quienes asumen esa defensa admiten tener miedo, en especial por su familia, pero ratifican su compromiso de seguir al frente de esas causas.
Linchamiento mediático, acoso judicial, seguimiento en autos, vigilancia en sus casas u oficinas e incluso agresiones físicas y amenazas de muerte sufren los juristas.

Foto: Presidencia de la República
El uso extendido y apabullante de los medios de comunicación al servicio del proyecto político de Alianza PAIS es una forma de autoritarismo mediático.
El presidente Rafael Correa y los hermanos Alvarado ya lo saben, pero el resto de nosotros, pobres mortales, deberíamos leer con atención el artículo de Peter Pomerantsev, periodista de prensa escrita y televisada, especializado en Rusia, que publica el número de agosto de la revista Gestión en su suplemento Foreign Policy.

Varios periodistas y políticos de oposición han sido víctimas de seguimientos, al parecer ilegales, por parte de fuerzas de seguridad del Estado correísta.
El espionaje no solo se lo hace a través de Hacking Team, sino a partir de una serie de seguimientos, atribuidos a organismos de inteligencia del Estado, para espiar a ciudadanos ecuatorianos en actividades públicas o privadas.