
Foto: Plan V
El legislador de CREO se hizo responsable de la denuncia de las millonarias transferencias mediante una carta al Presidente de la República.

El embargo comercial de las empresas norteamericanas ha impedido que la economía de Cuba se modernice, por lo que algunas imágenes de La Habana parecen detenidas en el tiempo.

Fotomontaje: Plan V
Cuando los recursos económicos empiecen a escasear en el país, es previsible un escenario de confrontación social y política en la que el Gobierno actuará con la intransigencia acostumbrada.

Fotos: Luis Argüello
Los sombreros de los charros se podían ver entre los andinos. La Corte Constitucional no da paso a los recursos planteados contra el Decreto 16 desde hace más de un año.

Fotomontaje: Plan V
La Procuraduría argumenta que cierta información reservada del Estado ecuatoriano podría caer en manos de Chevron, pero la firma de relaciones públicas no justifica sus gastos.

Foto: Hoydigital
Aunque con estilos distintos, los mandatarios entrante y saliente de Uruguay ejemplifican una forma de gobernar basada en la tolerancia, el diálogo y la estabilidad política.

La Central de Inteligencia Americana (CIA) instaló prisiones clandestinas en países como Polonia para torturar a presuntos terroristas a raíz de los atentados contra las Torres Gemelas.

Diego Borja, Gustavo Larrea, ex ministros del gobierno de la Revolución ciudadana, y Marcelo Larrea, periodista y dirigente gremial, presentaron el miércoles 9 de diciembre, ante el presidente de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, el pedido de calificación de la constitucionalidad de siete preguntas para una consulta al pueblo ecuatoriano. Los dirigentes representan a la fuerza política Democracia Sí, de reciente conformación.

Fotos: Presidencia de la República
Con la figura del ex presidente argentino sonriente y desaliñada, como señaló su viuda, los presidentes de la región acudieron a la inauguración del edificio de Unasur.
Y el día llegó. El edificio de formas futuristas al que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con su habitual campechanía, comparó con una "nave especial" fue inaugurado en la Mitad del Mundo, junto al monumento que indica el paso de la línea equinoccial.
El desértico paraje del valle de San Antonio de Pichincha pasó de ser un centro turístico al corazón de lo que, se dice desde los entusiastas de la integración, será el epicentro de un nuevo proceso de unidad de los países de la región.

Fotos: Cortesía Yasunidos
En varias ocasiones, agentes de tránsito locales del Guayas y policías nacionales interceptaron el bus de los ecologistas y sometieron a requisas a los ocupantes.
La Caravana Climática, a bordo de un bus escolar modificado para funcionar con ecodiésel, había recorrido sin problema diez países de América Latina, desde México, antes de ingresar al Ecuador. En el bus, pintado con dibujos alusivos a la naturaleza, de alegres colores, viajaban desde hace ocho meses, unos seis jóvenes al principio y en el recorrido por el continente han recogido una veintena más, hombres y mujeres con una edad de entre 20 y 25 años.

Fotos: Luis Argüello
En el antiguo Teatro Alameda, los profesionales del Derecho debatieron sobre las limitaciones y controles impuestos por el Consejo de la Judicatura.
Después de que, por disposición del rector, se les cerraran las puertas para sesionar en la Universidad Central, los abogados en libre ejercicio profesional de Pichincha, afiliados o no al Colegio de Abogados, decidieron reunirse, el jueves 27 de noviembre, en la iglesia evangélica que funciona en el antiguo Teatro Alameda, entre las calles Arenas y Juan Larrea, en el centro de Quito.

Fotomontaje: Plan V
Roxana Silva y Domingo Paredes, los dos vocales que salieron del Consejo Nacional Electoral. El conflicto se ciñe sobre la forma de elegir a sus reemplazos.
La renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra en pleno proceso. El 27 de noviembre de 2014, mediante un sorteo público, el Consejo de Participación y Control Social (CPCS) resolvió la salida de Domingo Paredes y Roxana Silva, quienes han estado tres años en sus funciones.

Fotos: Luis Argüello
La marcha obrera, estudiantil y gremial convocó no menos de 20 000 personas en Quito, en una nueva jornada de protesta contra las enmiendas constitucionales.
La marcha obrera y social del 19 de noviembre empezó, en Quito, en el parque El Ejido, por el lado del edificio matriz del IESS, pero esta historia comienza hora y media después en la esquina de San Agustín, en las calles Guayaquil y Chile, a una cuadra de la Plaza Grande.

Foto: Presidencia de la República
Las cinco reformas laborales presentadas por el Ejecutivo, en una multitudinaria marcha en Guayaquil, contiene puntos que ya están en el Código Laboral.
En el centro de Guayaquil, el pasado 15 de noviembre de 2014, el Gobierno presentó su plan de reformas a dos leyes, con las que desecha la posibilidad de enviar al Legislativo un nuevo Código Laboral. El trámite de estas reformas será ordinario, pues no tienen el carácter de urgentes.
La fecha fue escogida por el régimen, siguiendo su habitual costumbre de reivindicar las luchas y los discursos de la izquierda para su propia agenda, para recordar la matanza de 1922, cuando la fuerza pública disparó contra obreros en huelga.

Montecristi Vive apunta a un proceso de denuncia del correísmo. En la foto, Alberto Acosta habla sobre el lanzamiento del libro La restauración conservadora del correísmo, en Quito.
Portada del libro con el cual un grupo de intelectuales de izquierda sustenta sus críticas contra el proyecto correísta.

Foto: Presidencia de la República
La política energética del actual Gobierno y sus limitaciones son motivo de un profundo análisis. En la foto, el presidente Rafael Correa recorre instalaciones petroleras.
Este artículo forma parte del libro "La restauración conservadora del correísmo" y se reproduce con permiso del autor y los editores de dicha obra.

Fotos: Luis Argüello
Acompañado del ex canciller Francisco Carrión, el ex presidente de Colombia se dirige a un auditorio de estudiantes de la Flacso y embajadores de países amigos.
El ex canciller Francisco Carrión, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Alfredo Palacio, podrá haber dejado el servicio exterior, pero no ha dejado sus maneras diplomáticas.
Actualmente es director de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), una institución en donde el correísmo tiene un fortín y una cantera. Fortín ideológico y cantera de cuadros para la Revolución.