
Foto: Presidencia de la República
Las cinco reformas laborales presentadas por el Ejecutivo, en una multitudinaria marcha en Guayaquil, contiene puntos que ya están en el Código Laboral.

Montecristi Vive apunta a un proceso de denuncia del correísmo. En la foto, Alberto Acosta habla sobre el lanzamiento del libro La restauración conservadora del correísmo, en Quito.

Foto: Presidencia de la República
La política energética del actual Gobierno y sus limitaciones son motivo de un profundo análisis. En la foto, el presidente Rafael Correa recorre instalaciones petroleras.

Fotos: Luis Argüello
Acompañado del ex canciller Francisco Carrión, el ex presidente de Colombia se dirige a un auditorio de estudiantes de la Flacso y embajadores de países amigos.

El colectivo Podemos Ecuador se reunió en el restaurante La Puerta de Alcalá, la noche del 4 de noviembre, en el sector de La Mariscal en Quito.

Foto: Presidencia de la República
Como decía Perón: “la llave de este negocio me la llevo en la mortaja”. El caudillismo no tiene sucesores posibles y esto ha desarmado las posibles candidaturas para suceder a Rafael Correa.

Foto: Plan V
El asambleísta Andrés Páez exige que Fernando Alvarado, titular de la Secom abra sus cuentas bancarias y su declaración de bienes. Lo retó a hacerlo juntos en la Contraloría.

Atributos del Estado ecuatoriano

Los funcionarios involucrados en las polémicas negociaciones: Kintto Lucas, Francisco Rivadeneira, Fernando Yépez y Ricardo Patiño.

Foto: Presidencia de la República
La semana anterior, el presidente Correa recibió en Carondelet a integrantes de movimientos y partidos de izquierda de Hispanoamérica. Ellos participaron en el ELAP 2014.
Foto: Presidencia de la República
El Palacio de Gobierno es el sitio de trabajo de, exactamente, 520 funcionarios civiles. A parte de ellos, trabajan en el Palacio militares y policías, encargados de la custodia del Presidente de la República y sus funcionarios. El Palacio de Carondelet, llamado así en honor de uno de los gobernadores españoles más eficientes, podría convertirse en un museo con uso ceremonial, al estilo del Palacio Nacional de México, cuando las oficinas de la Presidencia se instalen en un nuevo complejo al sur de Quito.

El sindicato de trabajadores de la fábrica textil La Internacional, durante la marcha del 17 de septiembre. El movimiento obrero retomó las calles.
El presidente Correa ha dicho que no descarta la opción de llamar a consulta popular para que los electores decidan si se aprueba o no la reelección indefinida. Esa opción renace tras la crisis política y de credibilidad del oficialismo frente a varios sectores sociales, la cual ha cambiado la percepción del futuro en Carondelet.

Foto: Presidencia de la República
Solo la mitad norte de la Plaza de San Francisco fue habilitada para el público: un escenario gigantesco y carpas con equipos y servicios ocupaban todo el costado sur.
Anochece en la Plaza de San Francisco, en el Centro Histórico de Quito. Han pasado cuatro años desde aquella mañana de septiembre de 2010, cuando los policías se declararon en plena sublevación y el Presidente, desde una ventana del Regimiento Quito, se abrió la camisa para ponerle -literalmente- el pecho a las balas, mientras su Ministro del Interior parecía querer hacerse invisible en el dintel de la ventana.

Foto: Cortesía EL UNIVERSO
En el Centro de Quito se reeditaron las imágenes de motines callejeros. La Policía abandonó el gas lacrimógeno y prefiere la lucha cuerpo a cuerpo, lo que aumenta las lesiones personales en ambos bandos.
Después de fugaces 20 minutos, la rueda de prensa convocada por la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) había concluido. Fue una declaración callejera, a la intemperie, interrumpida por el bramar de los buses y las conversaciones de los transeúntes, justo en el pórtico del Instituto Nacional Mejía.

La política en favor de la independencia creció de un 25%, cuando se hizo el primer sondeo dos años atrás, al 45%, que fue el procentaje que apoyó en el referendo.
La historia del referendo en que los residentes escoceses optaron entre la independencia y la continuidad como parte del Reino Unido, semeja a la de un cuento de hadas con la real politik como marco.

Foto: Luis Argüello
Alianza PAIS o la reinvención del poder es el segundo libro del catedrático y economista, Pablo Dávalos, sobre el rostro de la reforma económica y política de los llamados gobiernos "progresistas".
Pablo Dávalos, 1963
Economista ecuatoriano, con estudios de posgrado en Lovaina (Bélgica) y Grenoble (Francia). Profesor titular de Economía Política en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Catedrático de la U. Central. Asesor de movimientos sociales. Autor de La democracia disciplinaria: el proyecto posneoliberal para América Latina.

Foto: laestrella.com.pa
Tras perder su condición de asilado político, Galo Lara ha sido trasladado a varias cárceles panameñas.