
Alejandro Jaramillo y Johanna Moreira fueron separados del bloque de ID, en la más reciente pugna interna. Imagen: PlanV. Fotos: Asamblea Nacional

Fotomontaje: PlanV

Rafael Lucero Sisa es asambleísta por Chimborazo. Es miembro de la Comisión de Salud y Deporte. Fotografías: Manuel Novik/PlanV

El 7 de abril último, los consejeros prorrogados en sus funciones y el presidente del Tribunal de lo Contencioso Electoral presidieron el Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas. Foto: Flickr CNE

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori sufrió una apelación al cargo que la hizo descender del estrado por primera vez en su mandato. Fotos: Asamblea Nacional.

Foto: Gerardo Vieyra / NurPhoto / Gettyimages.ru

El coordinador del Partido Social Cristiano, Esteban Torres, aceptó la invitación del Ministerio de Gobierno y asisitió al encuentro. Torres insistió en que la reunión sea pública y enfatizó en la inseguridad del país. Fotos: Manuel Novik

El director Nacional de Asesoría Jurídica de la Defensoría Pública, Marco Maldonado, declaró en rueda de prensa tras la acción de protección presentada por Ángel Jarrín. Foto: Defensoría Pública.
La máxima autoridad de la Defensoría Pública lleva encargada desde agosto de 2018. Desde hace más de tres años, Ángel Torres se ha venido desempeñando como defensor público subrogante. Pero esta semana uno de los participantes en un concurso pasado, Ángel Jarrín, puso una acción de protección reclamando el cargo.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, se ha comunicado con la prensa a través de videos pre-grabados. Foto: Asamblea Nacional
La presidenta de la Asamblea tiene en su archivo un proyecto de resolución que busca evaluarla. Dicho proyecto salió del Consejo Administrativo Legislativo (CAL) el pasado lunes 11 de abril de 2022. Los legisladores emitieron una resolución para que la presidenta convoque de manera inmediata al pleno y se conozca sobre el tema. Sin embargo, hasta la fecha Llori no lo ha puesto en el orden del día. En lugar de eso, recurrió nuevamente a la justicia.

La primera línea del Metro de Quito recorrerá casi 23 kilómetros con 18 trenes que albergarán a más de 1000 personas cada uno. Foto: Luis argüello. Archivo PlanV
“Contra mí no existe ningún proceso jurídico ni en España ni en Ecuador. Son temas mediáticos que por la política se generan aspectos en los medios que no tienen ningún aspecto jurídico”. Esa es la lectura del proceso investigativo anunciado en España por presuntos sobornos en el Metro de Quito del gerente del Metro de Quito, Efraín Bastidas, quien dialogó con este medio digital. A pesar de lo que considera es una agenda “mediática”, el ingeniero, en una carta al Municipio,puso a disposición su cargo en un acto que define como uno de “transparencia”.

Pachakutik enfatizó su rechazo a la liberación de Glass y declaró con letretos de "abajo el pacto". Entre ellos estaban Salvador Quishpe, Rafael Lucero y Ricardo Vanegas. Fotos: Manuel Novik
El bloque de Pachakutik apareció en el vestíbulo del Palacio Legislativo con cartelitos y todo: “Abajo el pacto”, decían los papeles que mostraban los asambleístas de la tienda del arcoiris. Su portavoz, Salvador Quishpe, afirmó que hay un pacto entre el Gobierno y el correísmo, entre Guillermo Lasso y Rafael Correa, que se viene desarrollando desde la derrota de Yaku Pérez en las últimas elecciones presidenciales, que califican como un fraude electoral.

En una sesión del CAL, Virgilio Saquicela dio paso a la lectura de las denuncias presentadas por incumplimiento de funciones contra Guadalupe Llori y los miembros del Consejo de Administración Legislativo. Fotos: Asamblea Nacional
El CAL se reunió este lunes sin la presidenta Guadalupe Llori, pero no logró avanzar en su intento de tramitar las denuncias contra la titular del Legislativo, quien hasta recurrió a una denuncia penal en la Fiscalía contra sus colegas. Sin embargo, el Consejo contó con cinco miembros y se fijó el quórum reglamentario. El orden del día aprobado el pasado miércoles era el de conocer las denuncias en contra de Llori y los miembros del CAL por incumplimiento de funciones.

Efraín Bastidas es el gerente general de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) desde el 22 de octubre de 2021. Foto: Metro de Quito
La indagatoria abierta en España por una Fiscalía Anticorrupción, que investiga supuestos sobornos en el contrato de gerencia del Metro de Quito, que habría ocurrido en 2013, tiene una lectura propia de la actual administración del Metro que calificó a los hechos como intentos para deslegitimar el proceso de selección del operador del sistema, que trata de adelantar la actual Alcaldía de Santiago Guarderas.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, en su ingreso al pleno. Las sesiones retomaron el tratamiento a los puntos de orden del día luego de dos jornadas de inestabilidad. Foto: Asamblea Nacional
Un tribunal de garantías penales otorgó las medidas cautelares solicitadas por la presidenta de la Asamblea Nacional. Las medidas dictadas por el tribunal incluyen el reconocimiento de una amenaza de vulneración de derechos constitucionales, específicamente la seguridad jurídica y el derecho al debido proceso.

En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el Consejo de Seguridad escuchó el impactante relato del presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky. Foto: Twitter
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúne en un gran Salón en la sede la Organización, en la ciudad de Nueva York.
En un hemiciclo de madera clara toman asiento permanente y con derecho a veto de cualquier resolución (lo que significa que no se aprueba, aunque haya los votos) los embajadores de las cinco grandes potencias occidentales y orientales que ganaron la Segunda Guerra Mundial: Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China.

El nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó el retiro de su país de Prosur, un foro de gobierno de centro derecha. Foto: EFE
El nuevo Gobierno chileno enfrenta varios desafíos. Por ejemplo, la búsqueda de la solución al conflicto con las comunidades indígenas que habitan el sur del país, en donde los mapuches reclaman por una mayor autonomía y respeto a su cultura.
También, la presencia de un crisis migratoria, pues hasta un millón y medio de migrantes, procedentes de Venezuela y Haití, sobre todo, han llegado al país del sur.

Gustavo Petro y la coalición de las izquierdas, Pacto Histórico, obtuvieron más de 5.5 millones de votos en las elecciones primarias. Junto a los resultados legislativos, es el mejor logro de la ziquierda colombiana en su historia reciente. Foto: El Comercio - Perú
Luis Javier Orjuela Escobar*
Ganó la izquierda, retrocedió la derecha
En cada jornada electoral se juega mucho más que escoger unos candidatos: la ciudadanía decide entre la conservación y el cambio del orden social.
En las elecciones del pasado 13 de marzo, la ciudadanía escogió un cambio, que se vio reflejado en: