
Fotos: Presidencia de la República. Fotomontaje: Plan V
Ex académicos, periodistas y políticos de carrera forman parte del círculo que el Presidente Correa recicla en distintos cargos, sin importar parentescos o relaciones sentimentales.

Fotos: Luis Argüello
Decenas de miles de quiteños y quiteñas se sumaron a la marcha convocada por los sindicatos y los movimientos sociales. Esta es una muestra de diversos momentos de la movilización en la capital.

Fotos: CIDH
En la gráfica, la mesa correspondiente al Estado se vio abandonada en la audiencia sobre libertad de expresión y libertad en internet en la CIDH, en Washington D.C.

Fotos: Agencia
A pesar de que la mayoría de las concentraciones de protesta son pacíficas, las detenciones y procesos penales están a la orden del día en Venezuela.

Bachelet se encuentra empeñada en una reforma que impida la relación incestuosa entre dinero y política, a la vez que surgió el escándalo Caval, por un préstamo de USD 10 millones que recibió su nuera.

Foto: Flickr Consejo de Participación Ciudadana
La mayoría en el Pleno del Consejo de Participación está controlado por figuras cercanas al Gobierno lo que sumado al control de las comisiones ha desvirtuado los concursos.

Fotos: Luis Argüello
El político de izquierda cree que es fundamental que la izquierda entienda que su mayor enemigo para el Ecuador de ahora no es la derecha sino la tiranía y el despotismo.

Este cientista político de 87 años reivindica su aporte intelectual en revoluciones en varios países del mundo, pero no menciona entre ellos al Ecuador, a pesar de su influencia en la clase política local.

Foto: Plan V
Quishpe aboga por abrir el espectro político e ideológico en la coyuntura política: para él, el dilema no está entre izquierda versus derecha sino en autoritarismo versus democracia.
Este camino no empezó el 1 de febrero, pero ese día, en la comunidad de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, se marcó otro hito en el largo y labrado proceso de unidad entre los movimientos sociales del Ecuador. Muchos analistas e historiadores han coincidido en que la Revolución ciudadana prácticamente captó y dividió al rico tejido social que habían construido las organizaciones en décadas de lucha contra el neoliberalismo.

Fotos: Asamblea Nacional
La gran mayoría de los legisladores no participan en los debates, pero hay un grupo de opositores y gobiernistas que encabeza las discusiones.
Parecen haber quedado atrás los tiempos en los cuales el Salón del Pleno del Palacio Legislativo era el escenario de acalorados debates y difíciles negociaciones políticas. Pero aún hay figuras en la Asamblea Nacional que, como en todo los congresos del mundo, capitanean las discusiones que se realizan en el hemiciclo legislativo.

Foto: Asamblea Nacional
Mery Zamora fue asambleísta alterna por el MPD, por lo que intervino en el Pleno en varias ocaciones.
Todo empezó la mañana del 30 de septiembre de 2010. Mery Zamora, a la sazón, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE) se encontraba en Guayaquil cuando estalló la sublevación policial. Esta maestra de la Escuela Lorenzo Luzuriaga del recinto El Limón, de Portoviejo, quien tiene más de 20 años de militancia en el MPD, era en ese momento la principal dirigente del gremio de educadores. Ella nació en Portoviejo en 1972, es divorciada y tiene dos hijos. También está a cargo de su madre.

Leopoldo López es acusado de "sabotaje y terrorismo" por supuestamente incitar protestas en Venezuela el año 2014, en donde hubo un total de 43 muertos. La ONU pidió su liberación.
Leopoldo López
Nacido en Caracas en 1971, es economista y político. Fue alcalde del Municipio Chacao. Encabezó una serie de protestas que motivaron su arresto en febrero de 2014. Algunas organizaciones lo consideran un preso político.

Foto: Presidencia de la República
El presidente Rafael Correa recurrió a la descalificación personal del perito argentino Roberto Meza, quien dijo, de todas formas cobró sus honorarios por el informe.
Patricia Ochoa, viuda del general Gabela, durante una de sus entrevistas en Radio Visión, de Quito.

Fotos: Luis Argüello
Las organizaciones de mujeres de Quito han apoyado constantemente las exigencias de Solanda Goyes, una de sus militantes.
Clemente Piedrahita es el nombre de una angosta calle en el centro de Quito, que corre de este a oeste junto a las ruinas del Palacio de Justicia. Lo que alguna vez fue la sede del Poder Judicial es actualmente un edificio a medio demoler, testimonio de las demoras en la construcción del complejo de la Asamblea Nacional.

Foto: Cordicom
Los integrantes del Cordicom han formulado exhortos a los medios de comunicación que son cuestionados por su falta de rigor y su alineación política.
El Consejo de Regulación de la Comunicación, Cordicom, exhorta a medios y periodistas desde agosto de 2013, a un mes de haberse conformado. Ha exhortado a los comunicadores para que mejoren el lenguaje en la crónica roja. También a los medios para que ofrezcan disculpas por difundir imágenes de niños asesinados en Siria.

Foto: Presidencia de la República
El nombramiento de Fernando Cordero en el Misterio de Defensa busca reducir las tensiones entre el Frente Militar y el gobierno por una agenda polémica instaurada por la revolución ciudadana.
Estábamos acostumbrados a que en las celebraciones militares sus bandas interpretaran marchas marciales, pero como la ‘revolución’ ordenó que las bandas ya no fueran de guerra, sino de paz (amor y buen vivir), ahora tocan música popular.

Situaciones de la vida cotidiana, políticos, figuras conocidas. Varios han sido los temas tratados en los memes de Crudo Ecuador, que inclusive han compartido las páginas correístas.
Para Crudo Ecuador (nombre protegido) fue una semana difícil. El joven webmaster, aunque mantiene la calma, no puede dejar de evidenciar el temor que produce la guerra que le ha declarado el mismísimo jefe del Estado correísta.