
Fotos: Luis Argüello
En el estrado del Paraninfo, Cléver Jiménez profundizó poco sobre los acuerdos mínimos para salir del correísmo de manera ordenada.

Foto: Cancillería del Ecuador
El Fiscal General, Galo Chiriboga, eximió de cualquier responsabilidad penal a los miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores. Aquí en compañía del canciller Ricardo Patiño.

Foto: Diario La Hora
El abogado Santiago Guarderas, y el editor general de La Hora, Luis Vivanco, explican las medidas de "resistencia" de ese medio contra la Supercom.

El presidente Jaime Roldós Aguilera promovió en septiembre de 1980 la firma de la Carta de Conducta que defiende la vigencia de los derechos humanos.

Según el ex coronel César Carrión, este supuesto sacerdote católico se llama Francisco Saavedra, un oficial de Inteligencia de la Policía que tomaba fotos de opositores el 1 de mayo.

Fotos: Luis Argüello
El Consejero David Rosero, de chaqueta negra, junto a otros dos detenidos del magisterio, esperan la instalación de la audiencia en la Corte Nacional.

Imagen tomada del blog Sol Naciente
Byron Velásquez, el hincha de Emelec, durante su confinamiento en la cárcel.

El secretario de la Senescyt, René Ramírez, forma parte del Consejo Consultivo del Celag, una organización de la que forman parte militantes del partido español Podemos, como Íñigo Errejón.
Íñigo Errejón y Juan Carlos Monedero son dos académicos españoles, prácticamente desconocidos en nuestro país, que son los fundadores de Podemos, un partido político que reivindica algunas de las ideas del chavismo y el socialismo del siglo XXI en España.

Fotos: Plan V
Al menos unas 8 pantallas gigantes reprodujeron el acto central del primero de mayo para los convocados por el presidente Correa.
Seguir la pista de los correístas hacia el sur de Quito no era difícil. Habían dejado tras de sí, como los protagonistas de algún cuento infantil, un reguero de buses de provincia marcando el camino. Buses de la Sierra, de la Costa y del Oriente. Buses azules, verdes, tomates, rojos y amarillos. Un chaulafán de buses interprovinciales y de transporte escolar, fuera de ruta ordinaria, a los que nadie impidió llegar a Quito.

Ilustración: elperromorao.com
El Estado ecuatoriano ha perdido la separación de poderes y esto podría promover la impunidad frente a posibles delitos de corrupción.
La opacidad es la prima hermana de la impunidad. No solamente se ha reducido el presupuesto y el protagonismo politico de la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, sino que el control de las funciones del Estado por parte del Gobierno hace muy dudosa la aplicación de la justicia.

Foto: Presidencia de la República
El presidente Rafael Correa y dos de sus figuras más cercanas: el vicepresidente Jorge Glas y la ministra María de los Ángeles Duarte.

La búsqueda de los 43 desaparecidos en Guerrero reveló la macabra realidad de que todo el territorio mexicano está plagado de fosas comunes.
“Ahora vivimos un día a día no habitual. Es un día a día de lucha. Siempre estamos pensando qué hacer al día siguiente, que van a aparecer nuestros compañeros, que va a haber resultados en las investigaciones”, explica Omar García, de 24 años, uno de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Estado de Guerrero, México.

Foto: Presidencia de la República. Fotomontaje: Plan V
La renegociación de los contratos petroleros y de concesión de telefonía celular son algunas de las medidas que recomienda el ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz.
Por lo menos USD 9535 millones es el tamaño del hueco financiero que tiene el Ecuador este año. Esos son los cálculos del ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz, quien se retiró del correísmo por una serie de discrepancias con el Jefe del Estado.
La astronómica cifra es mucho más grande que el resultado de simplemente calcular cuánto dinero deja de entrar al Presupuesto por la baja del precio del petróleo. Resulta de sumar una serie de valores que el Estado tiene que pagar.

Foto: Presidencia de la República
El presidente Rafael Correa y su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la reunión de los presidentes de 35 países de las Américas.
El balance que el presidente Rafael Correa hizo de su participación en la VII Cumbre de las Américas, como es habitual en la retórica del gobernante, fue de un triunfalismo desbordante, saturado de sus muy singulares lecturas sobre política exterior.

Hombre de origen humilde, Paúl Carrasco creció cerca al campo y los mercados de su provincia, y se vinculó a las bases de la Izquierda Democrática. Aquí con una dirigente que fue su mentora política.
Doce funcionarios y funcionarias del equipo administrativo y financiero de la Prefectura del Azuay, con sus portátiles abiertas, prestan atención a las palabras de Paúl Carrasco, el prefecto, quien los ha convocado para decidir qué hacer con el presupuesto de la entidad, y cómo reducir los gastos.
Cerca del dignatario están sus dos principales asistentes: María José y Enrique, jóvenes y acuciosos, la primera, cuencana, atiende los requerimientos de Carrasco; el segundo, quiteño, lleva su agenda y dispone las citas.

Foto: Presidencia de la República
El ex presidente de la Constituyente, Alberto Acosta, defiende lo que llama "avances civilizatorios" en la Constitución de Montecristi y trata de desvincularla del autoritarismo correísta.
Las críticas a la Constitución de Montecristi afloran con fuerza. Desde diversas y hasta contrapuestas posiciones ideológicas se denuncia a la Constitución como la fuente del autoritarismo, del caudillismo y de la creciente concentración de poderes.

Foto: Presidencia de la República
El Presidente en la inauguración del nuevo tramo del puente de la Unidad Nacional, sobre el río Guayas.
Debiera parecer extraño pero resulta ser la normalidad. Cada obra gubernamental tiene un aparataje publicitario que incluso en época de bonanza petrolera resultaba algo ostentoso pero que en este periodo de vacas flacas ciertamente es exagerado e irracional.