Back to top
Salvando a Manuela Picq
Juan Carlos Calderón / Plan V

Fotos: Luis Argüello

Tras la resolución de la jueza, Manuela Picq saluda a cientos de manifestantes que esperaban en la Unidad Judicial ubicada en La Mariscal, al centro norte de Quito. 

 

El discurso correísta: una dialéctica entre dos violencias

Foto: Flickr Presidencia de la República

Mientras miles de manifestantes protestaban en las calles cercanas, el presidente Rafael Correa y su canciller, Ricardo Patiño, cantaban canciones de la vieja izquierda latinoamericana. 

 

En este ensayo, mi intención es ofrecer una respuesta a esta dialéctica entre el elemento fundacional que admira a la CONAIE de la década del 90 o que cree haber fundado una “nueva patria” y el conservador que se preocupa más por los derechos humanos de la policía que los de los manifestantes a cuyos miembros tacha de violentos.
Esto se podría pagar con la plata del Buen Vivir de Freddy Ehlers

Foto: Secretaría del Buen Vivir

Ex periodista que devino en político, Freddy Ehlers ejerce la "Secretaría del Buen Vivir" con un cuantioso presupuesto. 

El Freddy difunde en los canales de televisión del Estado reportajes de televisión elaborados por sus amigos con temas sobre la naturaleza, el trabajo comunitario, el desarrollo turístico o la historia de algún personaje... Y aconseja que “necesitamos hacer más silencio, más meditación. Los jóvenes buscan más el yoga. Todo está dentro de nosotros, y el gran peligro es el consumismo, el maldito consumismo”.
Centro histórico de batalla, una vez más
Redacción Plan V

Fotografías: Luis Argüello

Ciento cincuenta mil personas acudieron a la convocatoria del FUT y la Conaie la tarde del 13 de agosto.

 

Fotos: Luis Argüello

En un salón de eventos del Centro Histórico, los integrantes de la autoconvocada Asamblea de Quito se reunieron a deliberar sobre la política nacional. 

 

La Asamblea quiteña que se autoconvocó ante el silencio de Mauricio Rodas
Redacción Plan V

Desde amenazas anónimas hasta multas, los abogados que patrocinan a los críticos del Gobierno denuncian presiones e intimidaciones por parte del correísmo.

 

Persecución a los abogados, otra arma del correísmo
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS

Foto: Presidencia de la República

El uso extendido y apabullante de los medios de comunicación al servicio del proyecto político de Alianza PAIS es una forma de autoritarismo mediático.

 

El "moderno" modelo autoritario y de democracia sin libertad
Gonzalo Ortiz Crespo

Varios periodistas y políticos de oposición han sido víctimas de seguimientos, al parecer ilegales, por parte de fuerzas de seguridad del Estado correísta. 

 

Tres historias de espionaje a ciudadanos
Martha Roldós obtuvo de la justicia del Guayas la convocatoria para el director de El Telégrafo, Orlando Pérez, a una confesión judicial para que explique la "exclusiva" publicada con correos personales suyos. Mientras tanto, en el caso de los "Pelucoleaks" habría ocurrido una filtración de información por parte de infiltrados. Opositores denunciaron consultas no autorizadas de su información en Dato Seguro.

El espionaje no solo se lo hace a través de Hacking Team, sino a partir de una serie de seguimientos, atribuidos a organismos de inteligencia del Estado, para espiar a ciudadanos ecuatorianos en actividades públicas o privadas.

Fotos: Luis Argüello

Las reivindicaciones gremiales manifestadas por los médicos durante la marcha se centran en lograr la derogatoria del decreto ejecutivo 703 del presidente Rafael Correa. 

 

La rebelión de los doctores
Médicos y abogados evidencian la agitación e inconformidad de los gremios frente a los controles implementados por el Estado correísta. Ambos gremios han organizado protestas tanto contra nueva normativa regulatoria cuanto contra servicios públicos cuya eficiencia cuestionan.

El médico Carlos Figueroa encabezó la protesta de los galenos desde el Hospital del IESS hacia el Palacio Legislativo. 

Fotos: Luis Argüello

De izquierda a derecha: el rector de la Universidad Andina, Enrique Ayala; el periodista Simón Espinosa, y los coroneles (r)  Mario Pazmiño y Alberto Molina.

 

Conozca qué es la Cenain con C y de qué trata su primer libro
Una antología de ensayos sobre el fenómeno político en el que el Gobierno de Rafael Correa se inspira, editada por el coronel (r) Mario Pazmiño, el ex jefe de Inteligencia del Ejército defenestrado por el correísmo, fue presentada en la Universidad Andina.

La obra contiene sendos ensayos de los ex coroneles Pazmiño y Molina, así como de varios catedráticos e investigadores extranjeros. 

Los integrantes de la Comisión Nacional Anticorrupción se reunieron en el Colegio de Abogados de Pichincha, para notarizar su estatuto. 

 

La comisión que quiere resucitar el combate a la corrupción
Las organizaciones sociales nombraron a un grupo de personalidades para que integren una Comisión Nacional Anticorrupción, que pretende reeditar la gestión de las comisiones anticorrupción establecidas entre la caída de Bucaram y el advenimiento de Correa. La Comisión anuncia que no piensa confrontar con el Gobierno.

En el vestíbulo de la casa del Colegio de Abogados de Quito, frente al Palacio Legislativo y ante las ruinas del viejo Palacio de Justicia, varios personajes se han dado cita el pasado 23 de julio de 2015. Ahí está el veterano periodista y escritor Simón Espinosa, el economista y crítico del Gobierno Jorge Rodríguez y el abogado penalista Ramiro Román, entre otros. 

Foto: Luis Argüello

Jorge Herrera, en la foto con el puño levantado, posa junto a Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, durante una movilización de la dirigencia.

 

La marcha del movimiento indígena
La Conaie se suma con sus movilizaciones al paro nacional. Jorge Herrera, actual presidente de la Conaie, responde a los cuestionamientos de sectores afines al régimen y explica cuáles son los reclamos del movimiento indígena.

Jorge Herrera Morocho

Presidente de la Confederación de Organizaciones Indígenas del Ecuador, Conaie. 

Foto: CIDH

Édison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión de la CIDH. 

 

Espionaje: el llamado a la empresa privada
El sector privado que realiza y facilita las actividades de vigilancia digital -dice la CIDH- debe esforzarse para asegurar que se respetan los derechos humanos. Se urge a estas empresas a trabajar en forma conjunta para no ofrecer o en su caso denunciar intentos de ejecutar programas de vigilancia masiva en oposición a los principios establecidos.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó, en un comunicado este 24 de julio, su preocupación ante la revelación de una gran cantidad de información que indica que varios gobiernos del hemisferio habrían adquirido e implementado programas de vigilancia de las comunicaciones electrónicas que pueden generar un perjuicio serio a los derechos a la intimidad y a la libertad de pensamiento y expresión en la región.

Foto: Luis Argüello

La estudiante de Jurisprudencia, Pamela Paredes, fue gravemente herida durante una gresca en las oficinas de la FEUE, de la que Gobierno responsabiliza a la Unidad Popular. 

 

La violencia que ofende a la Universidad Central
La tarde del jueves 16 de julio se registraron incidentes en la sede de la FEUE, en la Universidad Central del Ecuador. Carlos Muñoz, dirigente del movimiento Nueva Universidad, denunció al Movimiento Mariátegui como los agresores. El Gobierno sostiene que Mariátegui es una fuerza de choque del MPD, mientras que se vincula a Muñoz con el oficialismo.

La violencia volvió a la Universidad Central, con un enfrentamiento entre facciones de estudiantes donde las principales acusaciones van a sectores vinculados con el Gobierno.  
Miembros del grupo Mariátegui, de la Universidad Central, presentaron su versión sobre los hechos acontecidos en las instalaciones de la FEUE, donde se registraron accidentes la tarde del jueves 16 de julio.

Fotos: Presidencia de la República

El estilo magistral y tecnocrático del presidente Rafael Correa se combina con el viejo mesianismo de la política ecuatoriana, cuyo exponente más destacado fue José María Velasco Ibarra.

 

Dadme un Power Point y seré Presidente
Una reciente investigación académica bucea en la historia política reciente en busca de los orígenes del tecnopopulismo correísta. Carlos De la Torre analizó varios procesos políticos, desde el velasquismo hasta el bucaramismo, que han conducido a la actual coyuntura política: un híbrido entre carisma y tecnocracia, entre mesías y profesor.

Carlos De la Torre cuenta que, cuando era pequeño, vio a un ministro de Velasco Ibarra insultar a su padre en televisión. Lo que hoy podría parecer un hecho cotidiano era entonces toda una novedad, pues los televisores eran escasos y en blanco y negro. Del insulto pasaron las turbas velasquistas a los hechos: una de ellas se fue a lanzar piedras a la sede del diario El Tiempo, del que era director el padre del académico de la Universidad Andina.

Foto: Luis Argüello

Activistas contra la minería se manifestaron en el edificio de la Corte Nacional de Justicia, al norte de Quito, durante la audiencia de un recurso presentado por la defensa de Javier Ramírez. 

 

El curso que tomó la justicia en dos casos antiminería
Esta semana la justicia se ha pronunciado en los casos emblemáticos que atañen a dirigentes antimineros. A Javier Ramirez, tras diez meses de prisión, se le ha declarado nula la sentencia que lo condenó. A los asesinos de José Tendetza, dirigente shuar antiminero, se les ha dictado medidas alternativas a la prisión preventiva, por lo que quedan, provisionalmente, libres.

Tras diez meses de reclusión, el dirigente antiminería de la comunidad de Junín,  Javier Ramírez, salió libre. Al otro lado del país, en el Oriente, se ha dictado medidas sustitutivas a los presuntos asesinos del dirigente shuar, José Tendetza. ¿Cuáles son las circunstancias que rodean la resolución de estos casos?

El negocio de los intermediarios en los sistemas de inteligencia es la compra de programas para espiar supuestamente al crimen organizado. Pero nada garantiza que no se espie también a ciudadanos.

 

Así funciona el mercado y estos son los precios de los spyware
Mientras el presidente Rafael Correa defiende a rajatabla la gestión de sus servicios secretos, a los que califica como una "entidad civil" a pesar de la presencia de personas que usan grados militares, salen a la luz detalles del complejo mercado de los programas espía, un negocio millonario marcado por la opacidad y una trama de competencia desleal entre un grupo de hackers italianos.

Kroll es una empresa de "inteligencia empresarial" con sede en la ciudad de Nueva York. Es una firma a la que las grandes corporaciones del mundo contratan para que les hagan informes de "riesgos", que consisten en investigar a personas e instituciones antes de hacer negocios con ellas. Se trata de una consultora internacional de gran reputación, que investiga solamente a ejecutivos de muy alto nivel para asegurarse de que personas que van a hacer negocios millonarios tengan claro en dónde van a poner su dinero. 

Páginas