Back to top
Los del círculo son intocables
Mariana Neira

Foto: Presidencia de la República

El presidente Rafael Correa y dos de sus figuras más cercanas: el vicepresidente Jorge Glas y la ministra María de los Ángeles Duarte. 

 

“Ayotzinapa marca la historia de México”

La búsqueda de los 43 desaparecidos en Guerrero reveló la macabra realidad de que todo el territorio mexicano está plagado de fosas comunes.

 

Omar García quedó con vida cuando tres estudiantes de la escuela rural para maestros Raúl Isidro Burgos fueron asesinados y otros 43, desaparecidos, hace casi siete meses. En este reportaje habla sobre la situación de la educación y la represión a la juventud en su país, donde “la desaparición forzada es política de Estado”.
Las diez posibles salidas a la crisis económica según Ortiz

Foto: Presidencia de la República. Fotomontaje: Plan V

La renegociación de los contratos petroleros y de concesión de telefonía celular son algunas de las medidas que recomienda el ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz. 

 

Un informe preparado por el ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz, recomienda diez puntos clave para salir de la crisis producida por el impacto en la economía nacional de la baja del precio del petróleo. El ex ministro analiza los factores que producen la crisis y cuantifica cuánto dinero realmente le falta al país.
Una cumbre en la que todos "triunfaron"
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

El presidente Rafael Correa y su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la reunión de los presidentes de 35 países de las Américas. 

 

Hombre de origen humilde, Paúl Carrasco creció cerca al campo y los mercados de su provincia, y se vinculó a las bases de la Izquierda Democrática. Aquí con una dirigente que fue su mentora política.

 

Paúl Carrasco en su fanesca
Juan Carlos Calderón / Plan V

Foto: Presidencia de la República

El ex presidente de la Constituyente, Alberto Acosta, defiende lo que llama "avances civilizatorios" en la Constitución de Montecristi y trata de desvincularla del autoritarismo correísta.

 

Constitución de Montecristi: la calentura no está en las sábanas
Alberto Acosta

Foto: Presidencia de la República

El Presidente en la inauguración del nuevo tramo del puente de la Unidad Nacional, sobre el río Guayas.

 

Cien pancartas
Juan Jacobo Velasco

El Malecón de Bajo Alto, en El Oro, es una obra del Gobierno a pesar de que el Municipio local pudo haberla ejecutado. 

 

Cómo se desmontó la descentralización
Que el gobierno de Rafael Correa no tenía ninguna intención de ir a una verdadera descentralización y desconcentración se vio bien pronto en la creación de organismos paralelos no previstos ni establecidos en la Constitución como el famoso “Ecuador Estratégico” que a la vieja usanza de las unidades ejecutoras del febrescorderismo.

En el Artículo 1 de la Constitución se establece que “el Ecuador se gobierna de manera descentralizada”. Este principio trata de aplicarse en el Título V de la Constitución sobre la Organización Territorial del Estado (Art.

Ignacio Ramonet es el director de Le Monde Diplomatique y uno de los teóricos más citados en la propaganda correísta.

 

Propaganda y redes sociales en el correísmo
La revolución digital utilizada por el aparato comunicacional del gobierno ecuatoriano en vez de traernos una perspectiva emancipatoria de la comunicación como lo desea Ignacio Ramonet, reproduce los vicios de la mercantilización de las megacorporaciones digitales y del control político de los servicios de inteligencia contemporáneos.

Lizardo Herrera, es profesor en el Whittier College.

Foto: Presidencia de la República

Miles de indígenas de las comunidades cercanas a Riobamba recibieron al presidente Rafael Correa durante su visita el pasado 19 de marzo, luego tuvo lugar el incidente con el "Correamovil".

 

Chimborazo: cómo PAIS infiltró el corazón del movimiento indígena
En los cantones de Chimborazo puede encontrarse la explicación del debilitamiento de la Conaie. En la provincia de la Sierra central Alianza PAIS captó a parte de la dirigencia indígena, así como logró dividir a Pachakutik e infiltrar a las comunidades indígenas.

Pega fuerte el sol en las calles de Riobamba. La ciudad tiene un aire triste. Cuando se está de suerte, mirando hacia el norte se puede ver la mole del Chimborazo, blanca y altísima.
Cuando no, un cielo gris es el marco de la "ciudad de las primicias" en donde, a pesar del frío que casi siempre es su marca distintiva, no faltan heladerías por los bruscos cambios de temperatura.

Fotos: Presidencia de la República

El anillo vial de Quevedo, una de las obras en las cuales ha intervenido Caminosca como consultora. 

 

Los trece contratos más grandes de Caminosca
Según denunció en Australia el propio presidente ejecutivo de su matriz, la firma ecuatoriana Caminosca, que forma parte del conglomerado australiano Cardno, pagó comisiones para obtener contratos del Estado ecuatoriano, lo que fue detectado por auditores de la empresa. Desde 2009, trece contratos de Caminosca con el Estado suman por lo menos USD 110 millones.

La noticia causó revuelo en Australia a principios de mes, y aunque circuló en portales especializados en economia y finanzas, recién se conoció en Ecuador este fin de semana.

Fotos: Luis Arguello

Villavicencio se reencuentra y da la bienvenida a Cléver Jiménez al ingreso a la sede de Pachakutik.

 

Jiménez y Villavicencio: un retorno emotivo y desafiante
Un juez de la Corte Nacional de Justicia declaró prescrita la pena de un año de prisión que, por injuria judicial en contra del presidente Rafael Correa, pesaba en contra del ex asambleísta Cléver Jiménez y su asesor, Fernando Villavicencio. El tercer sentenciado, el médico Carlos Figueroa, cumplió seis meses de cárcel tras ser capturado en Quito. El 24 de marzo dieron una rueda de prensa en Pachakutik.

Notificación de la Corte Nacional, en la cual se detallan los antecedentes del caso.

La Contraloría objetó la forma en que se realizaron varios procedimientos de compras de medicamentos y equipos en el IESS, Hay observaciones en todos los hospitales del país.

 

Hospitales del Seguro: más allá del show mediático
Los hospitales de la Seguridad Social ecuatoriana presentan una serie de falencias persistentes en su manejo, que van más allá de las denuncias puntuales en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Según informes de Contraloría, las malas prácticas en compra de medicamentos e insumos, manejo de personal y mantenimiento de infraestructura son constantes. El dirigente médico Alberto Narváez cuestiona el manejo de fármacos en el IESS.

Las irregularidades en los hospitales de la Seguridad Social ecuatoriana han sido detectadas por la Contraloría en una serie de informes por lo menos desde 2008. En general, los malos manejos en los hospitales del IESS han provocado pérdidas económicas al Estado y han motivado recomendaciones administrativas del organismo de control. 

Fotos: Presidencia de la República. Fotomontaje: Plan V

Ex académicos, periodistas y políticos de carrera forman parte del círculo que el Presidente Correa recicla en distintos cargos, sin importar parentescos o relaciones sentimentales. 

 

El círculo del 'buen vivir'
Los ministros que continúan junto al presidente Correa desde el 2007 son pocos, pero constituyen un grupo sólido. Es el círculo de poder del gobierno llamado irónicamente por la comunidad ‘el círculo del buen vivir’. Este es un informe de quiénes son esos funcionarios y cuántos cargos públicos han ejercido.

Por orden del Ejecutivo han saltado de un cargo a otro como que si todo lo supieran, todo lo pudieran. Y tienen el don de la ubicuidad, están en varios cargos a la vez. Temporalmente se repliegan a puestos de menor jerarquía, pero reaparecen como ministros o en un cargo de jerarquía parecida.

Fotos: Luis Argüello

Decenas de miles de quiteños y quiteñas se sumaron a la marcha convocada por los sindicatos y los movimientos sociales. Esta es una muestra de diversos momentos de la movilización en la capital.

 

19M, la oposición sigue tomando la calle
Decenas de miles marcharon en la capital bajo un pertinaz aguacero. Centenares de ciudadanos comunes e independientes se sumaron a los miles de obreros, campesinos y profesionales que nuevamente llenaron las calles y la Plaza San Francisco. En Guayaquil y más de diez ciudades se dieron fuertes movilizaciones.

La lluvia no tuvo piedad. Poco antes de las 16:00, el aguacero era muy fuerte sobre el centro norte de Quito. El olor de la hierba mojada del parque de El Ejido se mezclaba con el del estiércol que provenía de un camión de la Unidad de Equitación y Remonta de la Policía. Del camión habían bajado diez caballos provistos de armaduras. Parecían de esos que montaban los cruzados, listos para combatir a los infieles para rescatar la Tierra Santa. Pero sus jinetes no eran cruzados.

Fotos: CIDH

En la gráfica, la mesa correspondiente al Estado se vio abandonada en la audiencia sobre libertad de expresión y libertad en internet en la CIDH, en Washington D.C.

 

Así hablaron en la audiencia ante la CIDH
En el 154 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en la audiencia sobre libertad de expresión y libertad en internet, participaron por la sociedad civil: César Ricaurte, Vicente Ordóñez, Mauricio Alarcón, Santiago Guarderas.

CÉSAR RICAURTE
Señora Presidenta, Señores Comisionados, Señor Relator, Señor Secretario Ejecutivo:

César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios y periodista.

Fotos: Agencia

A pesar de que la mayoría de las concentraciones de protesta son pacíficas, las detenciones y procesos penales están a la orden del día en Venezuela.

 

Las cifras en rojo de los derechos humanos en Venezuela
Aunque 12 cancilleres de Unasur dieron su apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro en la Mitad del Mundo, el balance sobre los derechos humanos en el país caribeño es negativo. La confrontación con Estados Unidos tiene el trasfondo de detenciones y procesos judiciales contra disidentes que no se solucionan. Por lo menos 3351 personas fueron detenidas en el contexto de manifestaciones del año pasado contra Maduro y 2844 de ellos tienen juicios penales.

Los turistas miraban con curiosidad, en el ingreso de la Mitad del Mundo, el arribo de delegaciones extranjeras a la flamante sede de la Unasur, este sábado 14 de marzo de 2015. 
El Edificio de los volados estaba más custodiado de lo normal para un sábado, cuando grupos de personas hacían cola para ingresar a la Ciudad Mitad del Mundo. El complejo turístico luce remozado: le han puesto una boletería como de parque de diversiones y le han hecho un significativo ajuste de tarifas: subir a lo alto del Monumento equinoccial ahora cuesta USD 6.

Páginas