
Foto: Gerardo Vieyra / NurPhoto / Gettyimages.ru

El coordinador del Partido Social Cristiano, Esteban Torres, aceptó la invitación del Ministerio de Gobierno y asisitió al encuentro. Torres insistió en que la reunión sea pública y enfatizó en la inseguridad del país. Fotos: Manuel Novik

El director Nacional de Asesoría Jurídica de la Defensoría Pública, Marco Maldonado, declaró en rueda de prensa tras la acción de protección presentada por Ángel Jarrín. Foto: Defensoría Pública.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, se ha comunicado con la prensa a través de videos pre-grabados. Foto: Asamblea Nacional

La primera línea del Metro de Quito recorrerá casi 23 kilómetros con 18 trenes que albergarán a más de 1000 personas cada uno. Foto: Luis argüello. Archivo PlanV

Pachakutik enfatizó su rechazo a la liberación de Glass y declaró con letretos de "abajo el pacto". Entre ellos estaban Salvador Quishpe, Rafael Lucero y Ricardo Vanegas. Fotos: Manuel Novik

En una sesión del CAL, Virgilio Saquicela dio paso a la lectura de las denuncias presentadas por incumplimiento de funciones contra Guadalupe Llori y los miembros del Consejo de Administración Legislativo. Fotos: Asamblea Nacional

Efraín Bastidas es el gerente general de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) desde el 22 de octubre de 2021. Foto: Metro de Quito
La indagatoria abierta en España por una Fiscalía Anticorrupción, que investiga supuestos sobornos en el contrato de gerencia del Metro de Quito, que habría ocurrido en 2013, tiene una lectura propia de la actual administración del Metro que calificó a los hechos como intentos para deslegitimar el proceso de selección del operador del sistema, que trata de adelantar la actual Alcaldía de Santiago Guarderas.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, en su ingreso al pleno. Las sesiones retomaron el tratamiento a los puntos de orden del día luego de dos jornadas de inestabilidad. Foto: Asamblea Nacional
Un tribunal de garantías penales otorgó las medidas cautelares solicitadas por la presidenta de la Asamblea Nacional. Las medidas dictadas por el tribunal incluyen el reconocimiento de una amenaza de vulneración de derechos constitucionales, específicamente la seguridad jurídica y el derecho al debido proceso.

En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el Consejo de Seguridad escuchó el impactante relato del presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky. Foto: Twitter
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúne en un gran Salón en la sede la Organización, en la ciudad de Nueva York.
En un hemiciclo de madera clara toman asiento permanente y con derecho a veto de cualquier resolución (lo que significa que no se aprueba, aunque haya los votos) los embajadores de las cinco grandes potencias occidentales y orientales que ganaron la Segunda Guerra Mundial: Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China.

El nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó el retiro de su país de Prosur, un foro de gobierno de centro derecha. Foto: EFE
El nuevo Gobierno chileno enfrenta varios desafíos. Por ejemplo, la búsqueda de la solución al conflicto con las comunidades indígenas que habitan el sur del país, en donde los mapuches reclaman por una mayor autonomía y respeto a su cultura.
También, la presencia de un crisis migratoria, pues hasta un millón y medio de migrantes, procedentes de Venezuela y Haití, sobre todo, han llegado al país del sur.

Gustavo Petro y la coalición de las izquierdas, Pacto Histórico, obtuvieron más de 5.5 millones de votos en las elecciones primarias. Junto a los resultados legislativos, es el mejor logro de la ziquierda colombiana en su historia reciente. Foto: El Comercio - Perú
Luis Javier Orjuela Escobar*
Ganó la izquierda, retrocedió la derecha
En cada jornada electoral se juega mucho más que escoger unos candidatos: la ciudadanía decide entre la conservación y el cambio del orden social.
En las elecciones del pasado 13 de marzo, la ciudadanía escogió un cambio, que se vio reflejado en:

Los nuevos integrantes de la Corte Constitucional fueron posesionados en el Palacio Legislativo Foto: Asamblea Nacional
Dos de los tres nuevos jueces constitucionales fueron incluidos en la terna que la Función Ejecutiva presentó a la Comisión Calificadora que llevó adelante el concurso. La tercera magistrada, en cambio, provino de los nombres que la Función Legistiva aprobó.
Además de ser abogados y haberse dedicado, sobre todo, a la docencia universitaria, los tres nuevos jueces tienen en común haber sido catedráticos de la Universidad de Las Américas, de cuya Facultad de Jurisprudencia fue decana la actual ministra de Gobierno, Alexandra Vela.

Los embajadores del Ecuador ante algunas de las principales potencias europeas como Gran Bretaña, Francia, España e Italia forman parte de la cuota política. Foto: Barrio europeo de Bruselas /internet.
En el marco del actual conflicto que enfrenta a Rusia y Ucrania, pero que cuenta con la participación indirecta de los países de la Unión Europea y Estados Unidos, algunas de las embajadas del Ecuador en varios de esos países clave están a cargo de personas designadas en el marco de la llamada cuota política. Por lo menos 17 misiones diplomáticas, hasta el momento, están encabezadas por personas de distintos ámbitos y de la confianza del presidente Guillermo Lasso.

Virgilio Hernández, Paola Pabón y Christian González. Foto: Twitter Liliana Durán
El 14 de octubre del 2019, la Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Policía Nacional, realizó ocho allanamientos, en el contexto de “recabar” elementos de convicción (conversaciones de mensajería instantánea, escuchas por interceptaciones telefónicas y otras técnicas especiales de investigación, vigilancias y seguimientos) por un presunto delito de rebelión.

Mario Ruiz, centro, y otros asambleístas festejaron la decisión del Pleno de aprobar las aministías para 258 personas. Fotos: Asamblea y cuenta de Twitter de Guadalupe Llori.
La Asamblea Nacional concedió esta madrugada amnistías a 268 personas, de las cuales 60 pertenecen al caso “judicializados por ejercer el derecho a la resistencia y protesta social – octubre 2019”; 153 a “defensores de los territorios comunitarios”; 12 a “administración de justicia indígena “; y, 43 a “defensores de la naturaleza”. La moción fue del asambleísta de Pachakutik, Mario Ruiz, y fue aprobada con 99 votos. En la sesión, que finalizó cerca de las 04h00, se analizó distintas causas, pero votó todas en un mismo bloque.

Patricio Alarcón y Andrés Castillo estuvieron en la cita de precandidatos a la Alcaldía. Foto: Diario Expreso
La cita tuvo lugar este 18 de febrero en un hotel capitalino y fue convocada por Participación Ciudadana, una organización no gubernamental que dirige Ruth Hidalgo. La organización informó en un comunicado que se había reunido con precandidatos y con delegados de organizaciones políticas para conversar sobre las posibles candidaturas para la alcaldía metropolitana.