
La suerte de cuatro movimientos políticos podría decidirse en el pleno del Consejo Nacional Electoral.

La sede central del CNE, en Quito, agrupa al 45% del personal nacional y el resto de los 968 funcionarios se reparten entre las otras 23 provincias. Foto: Archivo PlanV

En el Consejo Nacional Electoral se discute si modificar el calendario electoral por el impacto de la pandemia. Foto: Archivo PlanV

Sin temor al virus: Jorge Yunda saludó con sus simpatizantes al llegar a la Fiscalía General. Foto: API

Los policías que trabajan con la Fiscalía han elaborado partes basados en reportes de prensa sobre supuestas vinculaciones de Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño con la trama de sobreprecios.

Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño en una visita a Palacio de Gobierno, donde conversaron con el presidente Lenin Moreno, en 2017. Foto: El Universo

Daniel Salcedo resultó herido en un accidente aéreo. Es investigado por la trama de corrupción en el hospital del IESS en Guayaquil. Es amigo cercano de Dalo Bucaram.

Las elecciones generales de 2021 se realizarán en un escenario totalmente atípico por el impacto de la peste. Foto: Luis Argüello/Archivo PlanV
El proceso electoral que se avecina no tendrá las mismas características del pasado democrático del país. Lo cual, no significa que los ciudadanos deban permanecer en constante incertidumbre sobre cómo se llevarán a cabo las elecciones generales de 2021. Por ello, los consejeros y la presidenta del CNE tienen la obligación de garantizar al derecho a la participación de todos los ciudadanos sin que esto signifique vulnerar o poner en riesgo su derecho a la salud y a la vida.

El asambleísta Daniel Mendoza junto a su abogada Gabriela Moreira, anoche en la Corte Nacional. Fotos: CNJ
La decisión se conoció cerca de la medianoche. El juez de la Corte Nacional de Justicia, Marco Rodríguez ordenó la detención del asambleísta Daniel Mendoza y cuatro implicados más en el presunto delito de delincuencia organizada. A otra procesada le otorgó arresto domiciliario. Según la Fiscalía, los seis formarían parte de una estructura de corrupción en el proceso de construcción del Hospital Básico de Pedernales.

Luego de 6 horas de viaje por vía terrestre Mendoza llegó a la Unidad de Flagrancia de Quito esta mañana, la audiencia de formulación de cargos ha sido programada para las 18:00 de hoy.
Daniel Mendoza, asambleísta por Manabí y hasta hace pocas semanas uno de los alfiles del morenismo en la Asamblea Nacional, fue arrestado en la madrugada de este viernes 5 de junio en su casa de Portoviejo y trasladado enseguida a la capital. La audiencia de formulación de cargos en su contra ha sido programada para las 18:00 de hoy.

La recién creada Fuerza de Tarea de la Fiscalía para los casos de corrupción durante la emergencia hizo varios allanamientos y detenciones simultáneas en Quito y Guayaquil, esta madrugada.
Otra detención fue la de Luis J., exgerente del hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS.

En ciudades como Denver, Colorado, también se han registrado incidentes entre manifestantes y la policía local. Foto: Jason Connolly/ AFP
Todo empezó el 25 de mayo cuando un joven tendero en Minneápolis decidió llamar al 911. Un hombre afroamericano, George Floyd, le había pagado con un billete de USD 20 que parecía ser falso. Floyd compró un paquete de cigarros. Lo que en nuestro medio se habría solucionado con el cajero rechazando el billete presuntamente falso, terminó con la llegada de una patrulla policial, que tras ubicar al comprador de los cigarrillos, se puso a interrogarlo.

Varias personas hacen cola afuera de una farmacia en Guayaquil. Foto: Santiago Arcos / Reuters
Se trata de recientes análisis suscritos por el coronel (r) Mario Pazmiño, en donde se describe un escenario poco alentador. Golpeado por fuerza por una enfermedad infecciosa y mortal, el Ecuador puede caer, nuevamente, en escenarios de desestabilización política, conflictividad social y aumento de la pobreza. ¿Qué puede hacerse para evitarlo? ¿Qué instituciones e instancias deben hacerse cargo de la situación?

Fotomontaje: PlanV
Un total de 37 organizaciones en todo el país plantearon esta mañana un pacto social por la vida y por el Ecuador. Esto incluye una tregua política y social hasta el inicio de las elecciones de 2021 y que sea firmada ante los medios de comunicación por parte de los líderes de esos sectores. “Quizás esta es la última oportunidad que tenemos para sostenernos como sociedad, lo que vamos a vivir es muy grave”, sostuvo Boris Cornejo, presidente de Esquel, una de las organizaciones convocantes.

Fotomontaje: PlanV
1. El dedo en la llaga y el reparto de la troncha
La Comisión Nacional Anticorrupción puso el dedo en la llaga.
Lenin Morneo y Rommel Salazar, flamante secretario de Riesgos.

María Paula Romo durante la entrevista con Plan V. El 16 de mayo se cumplen dos meses de la declaratoria de la emergencia sanitaria en el Ecuador. Mire aquí la entrevista completa
El presidente anunció que retiraba las contribuciones del proyecto de Ley Humanitaria, ¿a qué se debe este retiro?, ¿tiene que ver con conseguir los votos suficientes?, ¿si retira la tabla de contribuciones de dónde van a salir los 700 millones de dólares para enfrentar la crisis?

Fotomontaje: PlanV
La Asamblea Nacional aprobó, con 74 votos, la propuesta de Ley de Apoyo Humanitario, pero sin ningún tipo de impuesto adicional como había planteado el Ejecutivo en un inicio. Los bloques del PSC, el correísmo ortodoxo y algunos independientes votaron en contra. El Gobierno dio marcha atrás en su propuesta de intentar crear dos polémicas "contribuciones" con las que pretendía obtener financiamiento adicional para la crisis económica y la falta de recursos del Estado, ante la falta de apoyos.