Back to top
Las oposiciones, en rojo y negro
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

En la avenida de los Shyris una gran bandera del Ecuador fue llevada por los manifestantes.

 

Ramiro Aguilar: Correa quiere anclar su popularidad en el odio

Fotos: Luis Argüello

Ramiro Aguilar, asambleísta nacional independiente, mira a Quito desde la terraza del edificio donde tiene su oficina particular.

 

"El sentido de los dos proyectos de impuestos es tratar de anclar su popularidad, que es lo que ha hecho en estos ocho años, sobre la base del rencor y del odio entre los ecuatorianos: los pobres deben odiar a los ricos, los correístas deben odiar a los que no son correístas, los pelucones deben ser odiados por el pueblo, los bolivarianos tienen que odiar a los de la bancocracia; es esa lógica de partir el mundo en dos, en buenos y malos".
Supercom: ¿el tribunal de las causas perdidas?

Foto: Diario El Universo

Una toma de la audiencia tras la cual el diario El Universo fue sancionado por la Supercom a pagar USD. 350 000 por denuncia de la Secretaría de Comunicación.

 

Los medios de comunicación, en especial impresos, cambian su estrategia ante el aluvión de sanciones y multas que la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom) ha producido en los últimos seis meses. Ante la inutilidad de los alegatos en las audiencias en la Supercom, La Hora, Expreso y El Universo se declaran en "resistencia".
El manoseo lascivo del gobierno
Luis Verdesoto Custode

Fotos: Luis Argüello

Las noches en el norte de Quito se han convertido en vitrinas de exposición política. La inconformidad de las clases medias se ha manifestado de forma constante.

 

Fotos: Luis Argüello

Ciudadanos de Quito, con carteles de cartulina y pancartas, se manifiestan masivamente en contra del régimen de Rafael Correa. 

 

La izquierda y el impuesto a las herencias
Natalia Sierra y Ricardo Buitrón

Foto: Presidencia de la República

La ex ministra de Salud, Caroline Chang, revisa el interior de una ambulancia. Durante su gestión fue cuestionada por presuntas irregularidades en la compra de los vehículos médicos. 

 

La Contraloría investigará a los asambleístas: ¿para qué?
Mariana Neira

Fotos: Luis Argüello

En el estrado del Paraninfo, Cléver Jiménez profundizó poco sobre los acuerdos mínimos para salir del correísmo de manera ordenada.

 

La noche de los perseguidos
Redacción Plan V

Foto: Cancillería del Ecuador

El Fiscal General, Galo Chiriboga, eximió de cualquier responsabilidad penal a los miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores. Aquí en compañía del canciller Ricardo Patiño.

 

Los "avales" diplomáticos a la narcovalija
La Fiscalía ecuatoriana y el Ministerio del Interior aseguraron, tres años después de descubierto el ilícito, que ningún funcionario de Relaciones Exteriores tuvo que ver con este. Plan V reproduce una investigación publicada en la revista Vanguardia, el 22 de octubre del 2012, donde se revelan detalles de la captura de los implicados en la narcovalija y cómo obtuvieron respaldos diplomáticos de alto nivel.

Cristian Loor arribó a Milán el 14 de enero del 2012, luego de hacer el envío de la valija diplomática, que en su interior llevaba 40 kilos de cocaína líquida. Su llegada se dio en el vuelo 3626 de Iberia, proveniente de Quito, previa escala en Madrid.

Foto: Diario La Hora

El abogado Santiago Guarderas, y el editor general de La Hora, Luis Vivanco, explican las medidas de "resistencia" de ese medio contra la Supercom.

 

Así desechó la Justicia el recurso presentado por La Hora
Tras la resolución de la Supercom que sancionó al diario La Hora por no cubrir la rendición de cuentas del alcalde de Loja, José Bolívar Castillo, el medio de comunicación concurrió ante la justicia ordinaria con una acción de protección, que fue tramitada por un juez de tránsito. Estos fueron los argumentos del juez que negó el recurso.

El alcalde de Loja, José Bolívar Castillo, denunció a La Hora por omitir cubrir su rendición de cuentas. 

El presidente Jaime Roldós Aguilera promovió en septiembre de 1980 la firma de la Carta de Conducta que defiende la vigencia de los derechos humanos. 

 

Roldós y los derechos humanos: la Carta de Conducta
Durante su breve mandato, el presidente Jaime Roldós Aguilera inició una intensa gestión internacional. Fruto de sus preocupaciones por la defensa de los derechos humanos, fue la llamada Carta de Conducta, que estableció el principio de que en la región, no puede invocarse la soberanía para justificar violaciones de derechos humanos. En el aniversario de la muerte de Roldós, analizamos las implicaciones de esta propuesta.

La Carta de Conducta de Riobamba es un documento firmado en el Sesquicentenario aniversario de la Primera Constitución del Ecuador, que se cumplió en 1980. El 13 de mayo de 1830 el Departamento del Sur se separó de la Gran Colombia y el 11 de septiembre de ese mismo año se aprobó la primera Cnstitución del Estado del Ecuador. En esa misma fecha, en 1980, los presidentes andinos se reunieron en Riobamba para aprobar la Carta de Conducta. 

Según el ex coronel César Carrión, este supuesto sacerdote católico se llama Francisco Saavedra, un oficial de Inteligencia de la Policía que tomaba fotos de opositores el 1 de mayo.

 

Así vigila el Estado a los ciudadanos
Ahí viene el lobo. Esa admonición es la base de una estrategia para posicionar la teoría de la conspiración en contra del gobierno de Rafael Correa. Para ejecutarla, está en marcha un gigantesco operativo de vigilancia sobre los movimientos ciudadanos.

PRIMERA ENTREGA
El curita de la marcha
Todos quienes los vieron se sorprendieron: hasta los curas habían salido a la marcha. En la movilización opositora del Primero de Mayo dos sacerdotes caminaban de arriba abajo mirando para todos los lados.

Fotos: Luis Argüello

El Consejero David Rosero, de chaqueta negra, junto a otros dos detenidos del magisterio, esperan la instalación de la audiencia en la Corte Nacional.

 

Crónica de una flagrancia fallida
El juez nacional Vicente Robalino ordenó la libertad de los detenidos en Ibarra porque pasaron 24 horas de su detención sin orden de autoridad competente, pero la Fiscalía pidió entre uno a tres años de prisión por el artículo 283 del Código Penal que sanciona el delito de resistencia. Se abrió una instrucción fiscal y se dictaron medidas cautelares contra Rosero y los otros sindicados.

El juez nacional Vicente Robalino instaló la audiencia de flagrancia y formulación de cargos en contra del vocal del Consejo de Participación Ciudadana, David Rosero y otros tres dirigentes del magisterio de la ciudad de Ibarra, a las 16:06 en el octavo piso de la Corte Nacional de Justicia. 

Imagen tomada del blog Sol Naciente

Byron Velásquez, el hincha de Emelec, durante su confinamiento en la cárcel. 

 

Lagartija, el inocente al cual José Serrano declaró culpable
El ministro del Interior, José Serrano, acusó a Byron Velásquez Briones de haber cometido el asesinato de Arenita. Velásquez espera hasta ahora las disculpas públicas de Serrano y del Estado ecuatoriano. Aquí en Ecuador así seas inocente, basta que tengas alguna ficha policial para que estés anulado como ser humano", dice Velásquez.

Le dicen Lagartija. Amigos, conocidos y hasta ciertos familiares lo llaman así. Aunque no le agrada mucho, al hincha de Emelec Byron Velásquez Briones tampoco le molesta. Un apodo no es nada -comenta- para las persecuciones, acosos y frustraciones que vive desde el 4 de noviembre del 2012, cuando, injustamente, fue detenido como el asesino del seguidor de Barcelona George Michael Murillo León, horas antes de un clásico del astillero en Guayaquil.

El secretario de la Senescyt, René Ramírez, forma parte del Consejo Consultivo del Celag, una organización de la que forman parte militantes del partido español Podemos, como Íñigo Errejón. 

 

El largo brazo de Podemos en Ecuador
Intelectuales españoles vinculados a Podemos, el partido de izquierda bolivariana ibérica, han sido consultores de los gobiernos del "socialismo del XXI" en Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela. En su país sus actividades son cuestionadas, pues se afirma que su partido estaría siendo financiado por Estados extranjeros. Uno de sus centros de consultoría tiene su base en Quito, en el IAEN.

Íñigo Errejón y Juan Carlos Monedero son dos académicos españoles, prácticamente desconocidos en nuestro país, que son los fundadores de Podemos, un partido político que reivindica algunas de las ideas del chavismo y el socialismo del siglo XXI en España. 

Fotos: Plan V

Al menos unas 8 pantallas gigantes reprodujeron el acto central del primero de mayo para los convocados por el presidente Correa.

 

Sin masas no hay paraíso
Al menos 200 000 personas manifestaron el Primero de Mayo en contra del gobierno, de las cuales la mitad se concentró en Quito. El gobierno, de su parte puso toda la carne en el asador para obtener, dice el presidente Correa, 60 000 manifestantes en la capital, la mayoría acarreada desde las provincias, beneficiarios de los programas sociales del gobierno, y desde las oficinas públicas.

Seguir la pista de los correístas hacia el sur de Quito no era difícil.  Habían dejado tras de sí, como los protagonistas de algún cuento infantil, un reguero de buses de provincia marcando el camino. Buses de la Sierra, de la Costa y del Oriente. Buses azules, verdes, tomates, rojos y amarillos. Un chaulafán de buses interprovinciales y de transporte escolar, fuera de ruta ordinaria, a los que nadie impidió llegar a Quito.

Ilustración: elperromorao.com

El Estado ecuatoriano ha perdido la separación de poderes y esto podría promover la impunidad frente a posibles delitos de corrupción.

 

Las deudas pendientes en la lucha anticorrupción
Opacidad, cercana a la impunidad, reducción de presupuestos y un perfil cada vez más bajo para la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción: este es el escenario de la lucha contra la corrupción en la esfera pública en la actualidad, según denuncia el consejero David Rosero.

La opacidad es la prima hermana de la impunidad. No solamente se ha reducido el presupuesto y el protagonismo politico de la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, sino que el control de las funciones del Estado por parte del Gobierno hace muy dudosa la aplicación de la justicia.

Foto: Presidencia de la República

El presidente Rafael Correa y dos de sus figuras más cercanas: el vicepresidente Jorge Glas y la ministra María de los Ángeles Duarte. 

 

Los del círculo son intocables
Los altos jerarcas del correísmo no han sido ajenos a los escándalos: desde los Pativideos hasta la narcovalija, pasando por la dudosa tesis del vicepresidente Jorge Glas, pero han recibido el total apoyo del presidente Rafael Correa, que ha minimizado las denuncias.

 

Páginas