
Foto: Presidencia de la República
El presidente del Consejo Nacional de la Judicatura, Gustavo Jalkh, defendió tanto la evaluación de los jueces salientes como el proceso para los nuevos.

Foto: La Voz
La gente ha salido a la calle a protestar y exigir una investigación independiente sobre la muerte del Fiscal que acusó de Cristina Fernández de pretender dejar en la impunidad el crimen de AMIA

Foto: Presidencia de la República
El vicepresidente Jorge Glas concurrió a Colta, corazón indígena de Chimborazo, para presentar su Enlace Ciudadano. La ministra Betty Tola visitó Riobamba en esa misma semana.

Charlie Hebdo es una revista satirica parisina , que usa la caricatura como principal vehículo de expresión.

Foto: Plan V
El legislador de CREO se hizo responsable de la denuncia de las millonarias transferencias mediante una carta al Presidente de la República.

El embargo comercial de las empresas norteamericanas ha impedido que la economía de Cuba se modernice, por lo que algunas imágenes de La Habana parecen detenidas en el tiempo.

Fotomontaje: Plan V
Cuando los recursos económicos empiecen a escasear en el país, es previsible un escenario de confrontación social y política en la que el Gobierno actuará con la intransigencia acostumbrada.

Fotos: Luis Argüello
Los sombreros de los charros se podían ver entre los andinos. La Corte Constitucional no da paso a los recursos planteados contra el Decreto 16 desde hace más de un año.
Una larga fila de buses escolares se podía ver en la vereda de enfrente de la Corte Constitucional. El Edificio, que antes café y ahora está recubierto de láminas metálicas, luce un letrero elocuente: "Corte Constitucional del Ecuador".

Fotomontaje: Plan V
La Procuraduría argumenta que cierta información reservada del Estado ecuatoriano podría caer en manos de Chevron, pero la firma de relaciones públicas no justifica sus gastos.
La empresa de relaciones públicas con sede en Nueva York, MCSquared, tendría hasta este 22 de diciembre para responder a la orden de un juez de la ciudad de NYC para que revele todos los detalles del trato con el gobierno ecuatoriano.

Foto: Hoydigital
Aunque con estilos distintos, los mandatarios entrante y saliente de Uruguay ejemplifican una forma de gobernar basada en la tolerancia, el diálogo y la estabilidad política.
Llegar a Montevideo el 30 de noviembre, justo cuando el balotaje formalizaba al nuevo presidente uruguayo, parecía una invitación a una jornada entretenida. Error. La lluvia que acompañó las elecciones iba acorde con la historia de ese día, definida desde la primera vuelta. El margen de victoria de Tabaré Vázquez sobre Lacalle era la única incógnita, y su valor iba a aproximar a qué tanto se había fortalecido/debilitado el Frente Amplio, en el poder desde 2005, frente a los partidos tradicionales.

La Central de Inteligencia Americana (CIA) instaló prisiones clandestinas en países como Polonia para torturar a presuntos terroristas a raíz de los atentados contra las Torres Gemelas.
La denuncia salió -gracias a la separación de poderes en una República democrática- del Senado de los Estados Unidos.

Diego Borja, Gustavo Larrea, ex ministros del gobierno de la Revolución ciudadana, y Marcelo Larrea, periodista y dirigente gremial, presentaron el miércoles 9 de diciembre, ante el presidente de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, el pedido de calificación de la constitucionalidad de siete preguntas para una consulta al pueblo ecuatoriano. Los dirigentes representan a la fuerza política Democracia Sí, de reciente conformación.

Fotos: Presidencia de la República
Con la figura del ex presidente argentino sonriente y desaliñada, como señaló su viuda, los presidentes de la región acudieron a la inauguración del edificio de Unasur.
Y el día llegó. El edificio de formas futuristas al que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con su habitual campechanía, comparó con una "nave especial" fue inaugurado en la Mitad del Mundo, junto al monumento que indica el paso de la línea equinoccial.
El desértico paraje del valle de San Antonio de Pichincha pasó de ser un centro turístico al corazón de lo que, se dice desde los entusiastas de la integración, será el epicentro de un nuevo proceso de unidad de los países de la región.

Fotos: Cortesía Yasunidos
En varias ocasiones, agentes de tránsito locales del Guayas y policías nacionales interceptaron el bus de los ecologistas y sometieron a requisas a los ocupantes.
La Caravana Climática, a bordo de un bus escolar modificado para funcionar con ecodiésel, había recorrido sin problema diez países de América Latina, desde México, antes de ingresar al Ecuador. En el bus, pintado con dibujos alusivos a la naturaleza, de alegres colores, viajaban desde hace ocho meses, unos seis jóvenes al principio y en el recorrido por el continente han recogido una veintena más, hombres y mujeres con una edad de entre 20 y 25 años.

Fotos: Luis Argüello
En el antiguo Teatro Alameda, los profesionales del Derecho debatieron sobre las limitaciones y controles impuestos por el Consejo de la Judicatura.
Después de que, por disposición del rector, se les cerraran las puertas para sesionar en la Universidad Central, los abogados en libre ejercicio profesional de Pichincha, afiliados o no al Colegio de Abogados, decidieron reunirse, el jueves 27 de noviembre, en la iglesia evangélica que funciona en el antiguo Teatro Alameda, entre las calles Arenas y Juan Larrea, en el centro de Quito.

Fotomontaje: Plan V
Roxana Silva y Domingo Paredes, los dos vocales que salieron del Consejo Nacional Electoral. El conflicto se ciñe sobre la forma de elegir a sus reemplazos.
La renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra en pleno proceso. El 27 de noviembre de 2014, mediante un sorteo público, el Consejo de Participación y Control Social (CPCS) resolvió la salida de Domingo Paredes y Roxana Silva, quienes han estado tres años en sus funciones.

Fotos: Luis Argüello
La marcha obrera, estudiantil y gremial convocó no menos de 20 000 personas en Quito, en una nueva jornada de protesta contra las enmiendas constitucionales.
La marcha obrera y social del 19 de noviembre empezó, en Quito, en el parque El Ejido, por el lado del edificio matriz del IESS, pero esta historia comienza hora y media después en la esquina de San Agustín, en las calles Guayaquil y Chile, a una cuadra de la Plaza Grande.