Back to top
Las torturas de la CIA ponen a EE.UU. en la picota
Redacción Plan V

La Central de Inteligencia Americana (CIA) instaló prisiones clandestinas en países como Polonia para torturar a presuntos terroristas a raíz de los atentados contra las Torres Gemelas.

 

El tontódromo de la consulta popular
El oficialismo mantiene a los opositores en un "tontódromo jurídico", como definió Guillermo Lasso al "ping pong" con el que la Corte Constitucional y el Consejo Nacional Electoral tratan a las organizaciones políticas que buscan la autorización para recolectar firmas y pedir una consulta popular, con el fin de detener la reelección indefinida y otras 10 reformas constitucionales de Alianza PAIS.
Unasur: de la mansión Plaza al Edificio Kirchner

Fotos: Presidencia de la República

Con la figura del ex presidente argentino sonriente y desaliñada, como señaló su viuda, los presidentes de la región acudieron a la inauguración del edificio de Unasur.

 

La inauguración de la Unasur parece augurar al nuevo organismo regional posibilidades en lo relacionado con proyectos de integración. Pero hay quienes tienen reservas sobre si realmente se logrará impulsar el foro de países de la región.
Cargamontón a los Yasunidos
Redacción Plan V

Fotos: Cortesía Yasunidos

En varias ocasiones, agentes de tránsito locales del Guayas y policías nacionales interceptaron el bus de los ecologistas y sometieron a requisas a los ocupantes. 

 

Fotos: Luis Argüello

En el antiguo Teatro Alameda, los profesionales del Derecho debatieron sobre las limitaciones y controles impuestos por el Consejo de la Judicatura.

 

Los abogados se sublevan en el templo de Dios
Nina Osorio

Fotomontaje: Plan V

Roxana Silva y Domingo Paredes, los dos vocales que salieron del Consejo Nacional Electoral. El conflicto se ciñe sobre la forma de elegir a sus reemplazos.

CNE: ¿otro concurso cuestionado?
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

La marcha obrera, estudiantil y gremial convocó no menos de 20 000 personas en Quito,  en una nueva jornada de protesta contra las enmiendas constitucionales.

 

Cuatro pelagatos versus resto del mundo
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

Las cinco reformas laborales presentadas por el Ejecutivo, en una multitudinaria marcha en Guayaquil, contiene puntos que ya están en el Código Laboral.

 

El correísmo reveló las cartas de su reforma laboral
En una operación de propaganda y proselitismo político, el Gobierno explicó en una concentración en el centro de Guayaquil los cinco ejes de su reforma al Código del Trabajo y a la Ley de la Seguridad Social. El Gobierno afirmó que le apuesta a la equidad y la estabilidad. Días antes de estas marchas se denunció que unos 43 trabajadores de tres empresas estatales, administradas por la Policía y las Fuerzas Armadas, fueron despedidos por constituir sindicatos y comités de empresa.

En el centro de Guayaquil, el pasado 15 de noviembre de 2014, el Gobierno presentó su plan de reformas a dos leyes, con las que desecha la posibilidad de enviar al Legislativo un nuevo Código Laboral. El trámite de estas reformas será ordinario, pues no tienen el carácter de urgentes.
La fecha fue escogida por el régimen, siguiendo su habitual costumbre de reivindicar las luchas y los discursos de la izquierda para su propia agenda, para recordar la matanza de 1922, cuando la fuerza pública disparó contra obreros en huelga.

Montecristi Vive apunta a un proceso de denuncia del correísmo. En la foto, Alberto Acosta habla sobre el lanzamiento del libro La restauración conservadora del correísmo, en Quito.

 

La oposición cocina su proyecto político por separado
Varias fuerzas políticas desde la Sociedad Patriótica hasta el acostismo, que se definen como ajenas al correísmo plantean la posibilidad de convocar una consulta popular contra la reelección indefinida. Pero el escenario de una presidencia perpetua de Rafael Correa no parece conjurar el fantasma de la división de las distintas tendencias, empeñadas en procesos políticos propios y mutuamente excluyentes.

Portada del libro con el cual un grupo de intelectuales de izquierda sustenta sus críticas contra el proyecto correísta.

Foto: Presidencia de la República

La política energética del actual Gobierno y sus limitaciones son motivo de un profundo análisis. En la foto, el presidente Rafael Correa recorre instalaciones petroleras.

 

¿Cuál matriz productiva?
Asistimos a un proceso de cambio de la matriz de energía que, en lugar de sustentarse en la incorporación gradual y planificada de proyectos energéticos, en función de las necesidades y los recursos disponibles, ha sido y es dictada por una lógica de contratos y negocios cuya celeridad se traducirá, en un futuro inmediato, en niveles graves de ineficiencia en la asignación de recursos, debido a grandes inversiones que permanecerán subutilizadas por algunos años.

Este artículo forma parte del libro "La restauración conservadora del correísmo" y se reproduce con permiso del autor y los editores de dicha obra. 

Fotos: Luis Argüello

Acompañado del ex canciller Francisco Carrión, el ex presidente de Colombia se dirige a un auditorio de estudiantes de la Flacso y embajadores de países amigos.

 

Samper en la Mitad del Mundo: aquí está... y aquí se queda
El ex presidente de Colombia Ernesto Samper Pizano, muy metido en su papel de portavoz de la integración latinoamericana, se muestra cordial y anecdótico con un auditorio complaciente en la Flacso. El hombre que, siendo presidente de su país, pensó en suicidarse si Estados Unidos lo detenía para investigarlo por narcotráfico, muestra sus coincidencias con el discurso correísta y hace gala de su distancia con Washington.

El ex canciller Francisco Carrión, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Alfredo Palacio, podrá haber dejado el servicio exterior, pero no ha dejado sus maneras diplomáticas.
Actualmente es director de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), una institución en donde el correísmo tiene un fortín y una cantera. Fortín ideológico y cantera de cuadros para la Revolución.

El colectivo Podemos Ecuador se reunió en el restaurante La Puerta de Alcalá, la noche del 4 de noviembre, en el sector de La Mariscal en Quito.

 

"Ecuador vive la vieja política de la confrontación"
La asamblea de Podemos Ecuador, en Quito, fue la oportunidad para charlar con uno de sus miembros: Juan María Burgaleta. Son españoles que viven en el país. Por ahora son algo más que una veintena, pero buscan incorporarse al debate en España. No toman postura ni a favor ni en contra del gobierno de Rafael Correa, porque, según Burgaleta, la política de la dicotomía y la confrontación es lo que precisamente buscan superar.

¿Desde hace cuánto existe el círculo de Podemos en Ecuador?

Foto: Presidencia de la República

Como decía Perón: “la llave de este negocio me la llevo en la mortaja”. El caudillismo no tiene sucesores posibles y esto ha desarmado las posibles candidaturas para suceder a Rafael Correa. 

 

La Presidencia perpetua de Rafael Correa
En las enmiendas no propusieron un período presidencial adicional, como en su momento lo hicieron Fujimori o Uribe. La apuesta (lenguaje que curiosamente han dejado de usar) es infinita, siendo, la única limitación la vida del presidente (Como los presidentes africanos: Mugabe, por ejemplo). Como los reyes.

Ocultarse tras el feriado fue un hecho simbólico. Como en las dictaduras militares surgidas de las vacaciones de carnaval, esta vez fue la decisión de la Corte Constitucional, mera prolongación de Carondelet, agazapada en el inicio de feriado, para que el descanso obligatorio ablandara el golpe. No lo podía hacer de cara a la opinión pública. Sabía de la oposición generalizada de la ciudadanía. Tras el símbolo hay una relación política costo-beneficio. La coyuntura es la materia de este artículo.

Foto: Plan V

El asambleísta Andrés Páez exige que Fernando Alvarado, titular de la Secom abra sus cuentas bancarias y su declaración de bienes. Lo retó a hacerlo juntos en la Contraloría.

 

'Que Fernando Alvarado abra también sus cuentas': Páez
El contrato de USD 6,4 millones con la empresa MCSquared ya tiene su correlato judicial y político. El asambleísta de CREO, Andrés Páez, denunció el contrato en la Fiscalía. La entidad llamó a declarar al secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, administrador del contrato; a la embajadora en Washington, Natalie Cely, quien firmó el contrato por el gobierno ecuatoriano, y a la ecuatoriana María del Carmen Garay, dueña de la empresa contratista. Horas antes de que Alvarado comparezca (no fue al primer llamado) la Secom emitió una cadena contra Paéz, la cual el asambleísta considera difamatoria.

El argumento del gobierno en la cadena que se dio contra Usted es que quienes cuestionan a la administración de Justicia, reclaman por los derechos humanos o denuncian a funcionarios del gobierno tienen el mismo discurso de Chevrón y por tanto es asalariado de la multinacional…

Vigilar y castigar
Según el modelo, toda persona se halla bajo vigilancia continua, especialmente aquella que no es del grupo gobernante o alineada con él. Esta persona es considerada sospechosa, en cuyo caso debe, por lo tanto, ser especialmente investigada, vigilada y controlada, y de ser el caso castigada en clave preventiva o para intimidar al resto de personas díscolas, con la disciplina del miedo al castigo.

Atributos del Estado ecuatoriano

Los funcionarios involucrados en las polémicas negociaciones: Kintto Lucas, Francisco Rivadeneira, Fernando Yépez y Ricardo Patiño.

 

El Kinttogate: ¿la 'izquierda trovadora' al desnudo?
Mientras en Bruselas, el diplomático de carrera Fernando Yépez Lasso, quien ejercía la Embajada del Ecuador intentaba mantener la que, suponía, era la línea del Gobierno, vía Skype funcionarios como Francisco Rivadeneira, actual ministro de Comercio Exterior, les decían que sí a todas las condiciones impuestas a la brava por los funcionarios europeos que negociaban un TLC. En el centro de la polémica está el ex vice canciller Kintto Lucas, contra quien enfilaron los medios del Gobierno insinuando su posible implicación en la filtración de los cables diplomáticos, cosa que él niega.

Contenido de los cables diplomáticos revelados por ecuadortransparente.org al puro estilo de Julian Assange.

Foto: Presidencia de la República

La semana anterior, el presidente Correa recibió en Carondelet a integrantes de movimientos y partidos de izquierda de Hispanoamérica. Ellos participaron en el ELAP 2014.

 

¿Una central de inteligencia progresista?
¿Quiénes son los desestabilizadores de los gobiernos progresistas de la región? ¿Cómo se arma la derecha para ese fin? Eva Golinger, investigadora afín al chavismo, presentó un proyecto para crear un centro de inteligencia en la región. La guerra mediática internacional es uno de los ejes de esta iniciativa.

Foto: Presidencia de la República

Páginas