
Victoria estuvo en cautiverio nueve años. Su padrastro la violó durante ese tiempo. Fue rescata con sus tres hijos. Foto: Twitter @jcarreraandrade

El feriado de Carnaval, los eventos masivos y la campaña política han pasado facura a los sistemas sanitarios del país. Foto: PlanV

El presidente Lenin Moreno y el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos (foto) son los dos miembros del Gobierno que han admitido haber sido vacunados. Foto: Secom

El barco Portugal fue detenido en el norte de Galápagos. Arrastraba otras ocho embarcaciones. Agentes dicen que simulaban faensa de pesca. Fotos: Cortesía

Edificio principal de al estatal Seguros Sucre. Foto: Diario El Universo

El alcalde de Quito, Jorge Yunda, cuando recibían las pruebas al inicio de la pandemia. Foto: Primicias

Foto: Wordpress

El uso político de la ciencia
Indudablemente, la COVID-19 es el tema del momento. No es sorprendente que una búsqueda rápida en Google arroje casi seis mil millones de resultados relacionados con el coronavirus, ni que las noticias relacionadas con las vacunas sean tendencia en redes sociales.

Centenares de ecuatorianos durante una protesta en Madrid octubre de 2019. Pese a la distancia y el tiempo que llevan fuera del país, los que emigraron no pierden la conexión con el país y su comunidad, según las autoras de esta investigación. Foto: EFE

Las personas asintomáticas también deberían hacerse pruebas en caso de sospecha, explican especialistas. Foto referencial: Luis Argüello. PlanV

Uno de los muchos letreros que surgieron de la campaña estatal por la iniciativa de dejar el petróleo en tierra. Al final todo se convirtió en un instrumento de la campaña correísta y un gran engaño al Ecuador y al mundo.
Usted, lector o lectora, habrá tenido dos o cuatro años de edad cuando se dio esta historia del más grande engaño de Rafael Correa a los jóvenes ecuatorianos que, creyéndole ‘ecologista’, votaron por él y terminaron maltratados por defender al Yasuní. Les dijo ‘ecologistas infantiles’ y a los ecologistas del mundo les pidió que se metieran los centavos en las orejas, mientras una subalterna suya mandó a comer ‘m...’ y otros saboteaban una consulta popular.

La diversidad sexual ha sido uno de los temas ausentes de los debates presidenciales. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

El parto en casa es una experiencia en la intimidad del hogar. Cortesía: Patricia Muñoz.
“El saber que mi doula tiene mucha experiencia de manejo con bebés y que me da palabras de aliento para sentirme segura de que mi bebé va a salir bien después del parto no tiene precio”, resalta Gabriela Salcedo. “Yo di a luz en septiembre a una prematura. Me sentía muy asustada porque estamos en tiempos de covid, pero mi doula supo cómo mantenerme calmada e informada”, agrega.

En mayo de 2020, ante el rechazo colectivo de la propuesta de abrir fosas comunes, se habilitaron cementerios para los fallecidos en Guayaquil. Foto: José Sanchez. AFP
No fue casualidad ni mala suerte. Guayaquil -y en especial sus barrios más pobres y sin servicios- sufrió de manera dramática el embate de la primera ola del coronavirus, con escenas nunca antes vistas en el país de cadáveres abandonados en las calles, saturación hospitalaria y hasta extravío de cuerpos dentro de los hospitales como consecuencia de un modelo de desarrollo que los políticos locales llaman "exitoso" pero que despierta dudas.

En Furukawa, la gran mayoría de los abacaleros es analfabeta. Desde niños hasta personas de la tercera edad trabajan en las haciendas.
Foto: Luis Argüello. PlanV

El Gobierno espera recibir esta semana por lo menos 15 mil dosis de la vacuna de Pfizer en el marco de su plan piloto de vacunación.
Los candidatos a la presidencia de la República lo tienen claro: la masiva campaña de vacunación para contener la pandemia de coronavirus será el principal desafío de quien llegue a ser el nuevo inquilino de Carondelet a partir del 24 de mayo de 2021. Mientras tanto, el Gobierno informa a cuenta gotas sobre su plan piloto de vacunación, que consistirá en 86 mil dosis que espera aplicar al personal de salud y a adultos mayores.

Imagen referencial
La demanda de acción de protección presentada por Christian Veloz, presidente de la Asociación de Profesionales de la Educación, un tecnólogo quien dicta cátedra de Ciencias Naturales en la parroquia de Amaguaña, evidencia los temores de buena parte de la comunidad educativa, sobre todo fiscal, para el retorno al trabajo presencial. Aunque este 12 de enero la acción fue negada por la jueza de Pichincha Norma Medrano, los efectos de la decisión del Ministerio del retorno a las aulas para los 160 mil maestros se habrían suspendido.