
Tortugas rescatadas en el aeropuerto Seymour de Galápagos. Fotos: Ministerio del Ambiente

Fotografía: Alejandro Puga

Fotos: Archivo particular

En febrero había 1.717 camas de hospitalización exclusivas para COVID. En marzo, aumentó a 1.867 camas, pero la ocupación es alta. Foto: EFE/José Jácome

El pasado 26 de marzo se cumplió tres años del secuestro de los periodistas Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. Tras el secuestro, el 13 de abril de 2018 se confirmó su asesinato.Foto: INREDH

La vacuna de AstraZeneca es una de las canditas a ser producida en el Ecuador. Foto referencial.

La avioneta de 12 metros de largo aterrizó en Isabela el 8 de enero sin permiso. Luego de varias semanas, desapareció.

La cárcel cumple funciones simbólicas y de control social que, dadas las características y la dimensión de la criminalidad actual, ninguna otra institución puede cumplir. En la foto, la Policía neutraliza un motín en la cárcel El Rodeo, en Portoviejo, Manabí, Ecuador. Foto: SNAI
Las cárceles sirven para aislar, castigar y, según dicen, rehabilitar a las personas que han sido sentenciadas por cometer un delito. Rehabilitar es dotar a estas personas de las destrezas necesarias para reinsertarse de manera positiva en la sociedad. Pero ¿qué tan posible es rehabilitar a alguien sometiéndolo a la experiencia carcelaria?, y, de no ser posible, ¿es justificable mantener la cárcel como medio de control social?

El Gobierno compró 4.000 grilltes en 2016. Ahora, el 70% está dañado. Foto: Luis Argüello / PlanV
El polémico caso de un procesado por narcotráfico a quien un juez le dio arresto domiciliario en Guayaquil porque la Fiscalía dijo que sufría de acción de drogas y no había grilletes pone en el escenario nuevamente la disponibilidad de estos equipos y su adecuado uso.

Andrés Durazno es considerado un defensor de los derechos de la naturaleza. Decenas de organizaciones pidieron que se investigue su muerte.

Imagen referencial
I. La coordinadora que llamó a los VIP
El pasado 1 de febrero, la Fiscalía preguntó al entonces ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, si como titular de esa cartera de Estado validó o hizo observaciones al listado de las personas a ser vacunadas en el centro geriátrico Senior Suites Rivera del Río. Zevallos respondió que nunca lo había hecho. Lo dijo durante la versión que rindió ante los investigadores ese día. Enseguida, la Fiscalía le repreguntó por qué se priorizó este centro a uno de la red pública. Zevallos agregó: “la comisión logística lo decide”.

Poster solidario del artista Jonathan Mariño, ex estudiante Vicentino. “Quiero que sepan que más de uno estamos con todos los hombres y mujeres que se dieron sitio y han ayudado a esta causa, estamos con ustedes”
En Pastaza, el domingo 14 de marzo las redes se encendieron. La denuncia de la ex estudiante de la U.E. San Vicente Ferrer (Colegio Vicentino), Lizeth Valdivieso, sobre el acoso que vivió hace más de 10 años en su colegio, desató una avalancha de historias dolorosas en Facebook. Se abrió la caja de pandora.

La fiscal general, Diana Salazar, lideró el allanamiento a las oficinas de la Gerencia del Hospital Pablo Arturo Suárez en Quito. En la gráfica, agentes policiales registran fotográficamente lo hallado en el despacho. La Fiscalía dijo que en ese centro de salud se encontraron listas secretas de las fases de vacunación.

Los habitantes de Pacto aseguran que su principal sustento es la agricultura, específicamente el cultivo de caña y la producción de panela.
Fotos: Luis Argüello / PlanV
En el noroccidente de Quito se libra una batalla desconocida. Cientos de familias de Pacto dedicadas al cultivo de caña y a la producción de panela temen que sus medios de sustento sean afectados por la minería. Desde hace más de 80 días, las comunidades de esta parroquia rural están en vigilia. Se han organizado para evitar la salida de vehículos con rocas extraídas de las minas.

Cuerpo de policías de Guayaquil. Foto: Ministerio de Gobierno

Germán Rodas, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción. Foto: Diario El Comercio
Los problemas de la vacunación en Ecuador se multiplican. Ante los cuestionamientos a las vacunaciones en la Fase 0 —cuya lista de 8000 beneficiarios el gobierno se niega a transparentar, a pesar de órdenes judiciales— se han sumado evidencias de grupos privilegiados, como el club Rotario de Samborondón, que obtuvieron beneficios corporativos para que sus miembros sean vacunados.

La vacunación de adultos mayores, de sectores públicos o privados, tiene que ver con el alto riesgo de contagio y mortalidad que estos tienen. Foto referencial
Existe consenso entre expertos de que las primeras dosis de la vacuna antiCovid deben ofrecerse a dos grupos: (1) personal de salud que está en la primera línea de respuesta al COVID-19 y (2) residentes de centros para adultos mayores y personal que los atiende. En casi todos los países se han administrado las primeras vacunas a estos dos grupos en paralelo.