Back to top
La salud menstrual en mujeres deportistas: una preocupación urgente en Ecuador
Martina Palacios y María José Zabala

Ilustraciones: Paula Moncayo

 

¿Deberíamos adoptar el modelo de seguridad de Bukele?

Foto: Tomada de razonpublica.com

 

América Latina es cada vez más insegura. ¿A qué se debe el problema? ¿El continente necesita políticas como las de Bukele en El Salvador? ¿En Colombia también necesitamos mano dura?
Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado

Migrantes esperan para cruzar la frontera México-Estados Unidos desde Ciudad Juárez, México, miércoles 14 de diciembre de 2022.
Foto: Christian Chavez, AP Photo

 

Vieron cadáveres, incluidos los de niños. Algunos fueron asaltados en un tren, otros secuestrados. Se arriesgaron a enfrentarse a mafias y policías corruptos.
Visibilizando el dolor: enfermedades del útero y ovarios
Ana Karen García y Sara de la Puente*

Ilustrado por Anabel Mena

 

En los últimos meses del 2022 y el primer cuatrimestre del 2023, 9.000 ecuatorianos fueron detenidos mensualmente. Antes se registraban en promedio 2.000 capturas. Foto: Patrulla Fronteriza 

 

Más de 200.000 ecuatorianos han sido detenidos en la frontera entre EEUU y México
Redacción Plan V

Fotomontaje a partir de capturas de video. PlanV

 

Internado a la fuerza: el presunto secuestro que denuncia un joven gay de Quito
Redacción Plan V

Efectivos del GIR y del Ejército custodian una de las decenas de máquinas excavadoras encontradas en esta zona de Orellana, durante el operativo Manatí III. Foto: Policía Nacional

 

Minería ilegal: la Amazonía recibe el impacto más grande de su historia
Redacción Plan V

China: un grupo de fumadores de opio, probablemente Hong Kong o Shanghai (pero posiblemente San Francisco), finales del siglo XIX o principios del XX.

 

El poder de las drogas: la guerra del opio en China
La primera guerra mundial por las drogas fue en China, cuando las potencias imperiales de la época, sobre todo el Imperio Inglés, sometieron a una nación con instituciones poco consolidadas, e impusieron sus afanes comerciales a sangre y fuego. El opio fue la droga que generó estas disputas, que cambiaron la historia de Oriente.

La China de finales del siglo XVIII parecía tan poderosa y avanzada como los más importantes de Europa, pero era un gigante con pies de barro. Su situación interna era conflictiva. El crecimiento demográfico, las subidas de impuestos, una serie de malas cosechas y los repetidos períodos de hambruna generaron un profundo malestar social que derivó en numerosas rebeliones populares.

Foto referencial

 

Ciberdefensa: software de las FFAA para el rastreo en redes está en pleno funcionamiento
El Comando de Ciberdefensa (Cociber) adquirió un sistema que tiene como fin el monitoreo de redes sociales, foros y amenazas en la ‘dark web’ y ‘deep web’. Ecuador se ubica entre los 20 y 40 primeros lugares de los países con más ciberataques, entre ellos el ransomware, que es extorsivo. Ecuador también fue blanco del grupo Guacamaya, pero no logró infiltrarse, según esta unidad militar.

Desde el pasado 14 de diciembre se encuentra en funcionamiento un software para la detección de lo que las Fuerzas Armadas denominan “agentes hostiles en el ciberespacio” con el fin de apoyar operaciones de ciberdefensa. El nuevo sistema costó USD 252.980 y fue adquirido a la empresa Kasjo, que representa en Ecuador a marcas y corporaciones internacionales en los sectores de seguridad, defensa o actividades geoespaciales.

Investigadores encontraron un paquete con artículos para rituales en la Cueva del Chileno, al suroeste de Bolivia. Fotos: Pennsylvania State University

 

Siempre hubo humanos alucinados por los alucinógenos
El hallazgo en una cueva de Bolivia del bolso de un chamán de hace mil años con rastros de hojas de coca y plantas alucinógenas como la ayahuasca, evidencian el consumo de drogas con fines ceremoniales en la antigua cultura de Tiwanaku.

Imagen referencial: PlanV

 

Un ecuatoriano es condenado a 7 años de cárcel en EEUU por pornografía infantil
Esta es la primera sentencia que se registra contra un ecuatoriano en EEUU por pornografía infantil. El caso está relacionado con el tráfico ilegal de migrantes y expone los riesgos a los que pueden ser sometidos los menores durante su tránsito hacia EEUU. Entre 2020 hasta el 4 de abril pasado, 7.343 menores ecuatorianos han cruzado la frontera entre EEUU y México sin sus padres.

El pasado 16 de marzo, Ramiro Heliberto Cuenca-Campos se convirtió en el primer ecuatoriano con una condena en EEUU por posesión de pornografía infantil. Alia Moses, jueza de la Corte del Distrito Oeste de Texas, lo sentenció a 84 meses de prisión (7 años). En EEUU, la pena máxima por ese delito es de 20 años. 

En Pastaza, el Consejo de Gobierno de la Asociación de Comunas Indígenas de Arajuno, impulsan el programa de Sistema Agroalimentaria – chakra integral. Foto: Noti Amazonía

 

En el campo ecuatoriano, la inequidad de género afecta la producción y el crédito
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló aspectos de la desigualdad de género en el agro en América Latina. En el caso ecuatoriano, hay brechas estructurales que no avizoran un cambio en el corto plazo.

Un informe de la FAO asegura que la equidad de género acabaría con la inseguridad alimentaria de 45 millones de personas alrededor del mundo. La mujer constituye un 36% de los trabajadores del sistema agroalimentario de América Latina y el Caribe, asegura la organización, y agrega que la cifra femenina va en aumento luego de la ola migratoria que tiene presencia mayoritariamente masculina.

Augusto de La Torre preside la comisión que elaborará un proyecto de reformas al sistema de pensiones del IESS. Esta comisión fue conformada el 10 de enero del 2023. Foto: Presidencia de la República

 

El fondo de pensiones del IESS, con la última oportunidad para evitar el colapso
La Comisión especial, creada por el presidente Lasso para la reforma al sistema de pensiones de la seguridad social, lanza un crudo diagnóstico de la situación de las pensiones jubilares, y prevé que sin una reforma a la situación actual (menores ingresos y mayores egresos) en pocos años la situación financiera estallará.

Foto referencial: David A Landry / Pexels

 

Un estudio estima en 402 mil las armas en manos de civiles en Ecuador
Aunque el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas habla de 250 mil armas legales, la mayoría de ellas en manos del Estado, fuentes internacionales sostienen que más de 400 mil armas estarían circulando en posesión de la población civil en nuestro país, según cifras de 2017. La cantidad de armas con permiso de los civiles no parece haber variado de forma significativa por lo menos desde 2005, según pudimos establecer consultando las estadísticas de la época.

En el país circulan por lo menos 248.779 armas registradas por el Estado, por medio de las Fuerzas Armadas, hasta abril de 2023. La cifra fue entregada recientemente por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que opera el Sistema Nacional de Control de Armas (Sincoar) y tiene varios puntos de control de armas en el país.

Xavier Jurado, Esteban Torres y Luis Almeida. Fotomontaje referencial: PlanV

 

¿Quiénes fueron los políticos que apoyaron las reformas en el porte y tenencia de armas?
Estos son los entretelones del debate que se dio en la Asamblea para reformar la tenencia y porte de armas en el COIP. Asambleístas relacionados con sectores ganaderos, empresariales y hasta con la importación de armas promovieron los cambios. La discusión tuvo como telón de fondo la falta de datos.

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Estas son las ‘trampas’ del decreto sobre armas y otras reformas polémicas en seguridad
El Decreto 707 y la Ley Reformatoria a varios cuerpos legales relacionados con la seguridad además de flexibilizar el porte y tenencia de armas por los ciudadanos, complican la posiblidad de identificar a los propietarios de las mismas. Abren una puerta riesgosa a un mayor tráfico de armas. Además, en una sociedad donde la violencia intrafamilia es predominante, las mujeres quedan expuestas a mayores vulnerabilidades.

 
El decreto del presidente Guillermo Lasso sobre el porte de armas y las recientes reformas en seguridad han levantado las alarmas de abogados, académicos y universidades. Los textos traen cambios ‘sutiles’ en su redacción, pero afectarán de manera significativa la seguridad ciudadana, apuntan los expertos.

Imagen generada por IA. Generada por alanajordan / Pixabay

 

CHATGPT: ¿oportunidad cognitiva o fraude académico?
Si el manejo de CHATGPS no es realizado por usuarios con inteligencia reflexiva y autocrítica, tendremos nuevas generaciones de estudiantes con información ilimitada pero sin capacidad para articular discursos articulados, meditados y creativos. Es decir, más mediocridad académica y más mediocridad social.

Con el big data tenemos la capacidad de ver la sociedad en toda su complejidad a través de los millones de interconexiones de los intercambios humanos. Si tuviéramos un “ojo divino”, una visión global, podríamos lograr una verdadera comprensión del funcionamiento de la sociedad y tomar medidas para resolver nuestros problemas.
Alex Pentland, director del Human Dynamics Lab, del Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Páginas