Back to top
6 de Septiembre del 2021
Historias
Lectura: 13 minutos
6 de Septiembre del 2021
Susana Morán
500 ecuatorianos han sido rescatados de coyoteros en Ciudad Juárez
0

En el albergue Kiki Romero, en Ciudad Juárez, hombres, mujeres y familias con sus niños llegan después de haber sido expulsados de EEUU o rescatos de redes de tráfico de personas. Fotografía: Verónica Martínez/ La Verdad

 

Autoridades mexicanas han hallado a migrantes ecuatorianos en casas de seguridad de coyoteros. Pasan semanas hacinados y deshidratados en espera de que los traficantes de personas los crucen hacia EEUU. También han sido víctimas de extorsiones y secuestros. Un albergue los ha recibido en los últimos meses, pero la mayoría prefiere seguir su camino.


Lea la segunda parte

Un cuarto de madera 16 metros cuadrados puede convertirse en una tortura para un migrante. Cuando caen en redes de tráfico de personas, en ese estrecho espacio mantienen a más de un centenar de personas por 15 o 20 días hasta que los trasladan hacia Estados Unidos. Como no hay espacio suficiente, todos duermen parados. Una buena noche para ellos significa dormir en cuclillas. Los que reclaman son golpeados frente a todos para que sirva de ejemplo.

Esta es una de las historias que contaron migrantes ecuatorianos a Rogelio Pinal, director de derechos humanos del Municipio de Ciudad Juárez, en el albergue Kiki Romero. Desde hace más de un mes, los agentes de seguridad pública municipal y estatal han rescatado a aproximadamente 500 ecuatorianos de estas redes de tráfico de personas que los llevan hasta esta ciudad fronteriza con EEUU, según Pinal.

Los ‘polleros’ -como también se conocen a los traficantes de migrantes en México- tienen a los migrantes que pagan grandes cantidades de dinero para cruzar a EEUU en casas de seguridad en condiciones deplorables. Estas son casas comunes o bodegas. Pero también se han detectado precarias carpas -hechas de cobijas para evitar el sol- instaladas en un basurero en esa ciudad mexicana fronteriza donde tienen a los migrantes. Gracias a denuncias ciudadanas, los agentes mexicanos acuden a esos lugares.


Migrantes desalojados de una casa en Ciudad Juárez donde esperaban para cruzar hacia EEUU.
Foto: La Verdad/ Ciudad Juárez


Los migrantes pasan semanas dentro de estrechos cuartos, hacinados y deshidratados. Este es el interior de una de las casas de seguridad. 
Foto: La Verdad/ Ciudad Juárez

Eso sucedió el pasado 26 de julio. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Juárez halló a 37 personas en un inmueble a la espera de que los ‘polleros’ los pasen a EEUU. De ellos, 34 eran ecuatorianos: 26 hombres y ocho mujeres. Ese mismo día se localizó en otra casa a 22 personas, cinco de ellas ecuatorianas. Según las imágenes publicadas por el medio Juárez Hoy compartían estrechos espacios y la mayoría estaba sentada en el piso. Ninguno tenía mascarilla y ese fue el primer implemento que les entregaron los policías.

La noche del 20 de junio hubo otro rescate, cuando una persona llamó al 911 y relató que un grupo de personas pedía auxilio en una vivienda. La SSPM informó a la prensa mexicana que encontró a 80 personas deshidratadas y desorientadas. Eran de Ecuador, Guatemala Honduras y El Salvador. Los migrantes contaron que todos los días llegaba un taxi para trasladar a tres o cinco personas hasta la frontera.

Obit, undi omnim nulpa dis volendebist, que prestis untibus rem unti vellit, ulliquis nonsedis re posamendis sequi optatiate opti ipis qui qui re inihil id quam, ese venis qui doluptassim que nitiume perro dusto optatur sam, et molori quis enimus ipsaperis minum ratatus volorat od qui de vellit aspis dem quo que vel int et expel exeremq uaerum.

En abril pasado, otros tres ecuatorianos contaron en el albergue su historia sobre su secuestro y extorsión. Los coyoteros pidieron a las familias de estos connacionales la entrega de 5.000 dólares porque los habían cruzado a El Paso, Texas, y luego les exigieron 5.000 dólares más por haberlos llevado hasta el estado de Ohio. Pero aquello nunca pasó. Pinal recuerda la historia de unos ecuatorianos que ofrecieron a los coyoteros pagarles más a cambio de que los cruzaran rápido para no estar en esas casas. Entonces sus familias empezaron a ser extorsionadas. “Los familiares pagaban todo lo humanamente posible para tratar de salvarlos”.


El albergue Kiki Romero se habilitó para evitar que familias y migrantes con niños pasen en las calles de Ciudad Juárez, ante el aumento de migrantes retornados desde EEUU. Fotografía: Verónica Martínez/ La Verdad/ Ciudad Juárez

En Ciudad Juárez, ocho de cada 10 migrantes han padecido algún abuso, violación a sus derechos o una acción criminal, y solo uno de cada 100 ha presentado una denuncia formal, según una investigación de La Verdad de Juárez. Ciudad Juárez es considerada como una de las ciudades más violentas del mundo.

Pinal explica que la mayoría de los rescatados en los operativos ha sido de origen ecuatoriano. Esto es nuevo, dice el funcionario mexicano, pues antes la mayoría era de Guatemala, Honduras y El Salvador. A mediados de junio pasado, 28 ecuatorianos fueron rescatados en tres días. En una casa fueron halladas 20 personas de las cuales 10 procedían de Ecuador. En otra vivienda, 18 de 35 migrantes hacinados y expuestos a altas temperaturas eran ecuatorianos.

Pero solo el 5% de los 500 ecuatorianos rescatados se ha quedado en el albergue Kiki Romero. “Al ser víctimas de un delito, ellos no están sujetos a ninguna autoridad para estar allí forzosamente”, dice Pinal. Para quedarse deben expresar su voluntad de hacerlo, entonces el 95% de los ecuatorianos ha preferido dejar el albergue. “Desgraciadamente, casi todos vuelven a contactarse con los ‘polleros’ y se van con ellos”.

 El gimnasio municipal Kiki Romero ha albergado a miles de migrantes en esta ciudad fronteriza, el principal paso de los ecuatorianos que intentan llegar a EEUU. Fotografía: Rey R. Jauregui / La Verdad/ Ciudad Juárez

Los ecuatorianos, después de gastar mucho dinero y haber hecho pagos por adelantado para su paso a EEUU, prefieren contactar al coyotero para seguir su camino. Los ‘polleros’ han sido vistos alrededor del albergue, quienes buscan convencer a los migrantes y llevarlos porque su rescate es una pérdida para estas mafias, sobre todo cuando aún no han cobrado a los migrantes.

El refugio Kiki Romero es un gimnasio que adaptó la municipalidad como albergue ante el aumento de migrantes que transitan por esta zona o que son retornados desde EEUU. Según La Verdad, basada en datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de marzo a julio pasado casi se duplicó el número de personas en situación de movilidad.

En decenas de literas numeradas, los migrantes reciben ayuda e implementos para no contagiarse de Covid. Fotografías: Rey R. Jauregui/ La Verdad/ Ciudad Juárez

Sobre la cancha de básquet del gimnasio se han colocado decenas de literas, numeradas cada una. El albergue está dividido según los grupos migratorios, tres de los seis espacios están dedicados para mujeres con niños y los otros tres para hombres solos y las familias. Los niños juegan en las escaleras, en las camas y en los pasillos, algunos con sus peluches, según las imágenes que ha capturado la prensa local como el periódico La Verdad. La mayoría de los ecuatorianos que han llegado a este lugar han sido hombres adultos y parejas.

Obit, undi omnim nulpa dis volendebist, que prestis untibus rem unti vellit, ulliquis nonsedis re posamendis sequi optatiate opti ipis qui qui re inihil id quam, ese venis qui doluptassim que nitiume perro dusto optatur sam, et molori quis enimus ipsaperis minum ratatus volorat od qui de vellit aspis dem quo que vel int et expel exeremq uaerum.

El albergue abrió sus puertas el pasado 5 de abril y se cerró temporalmente el 15 de mayo. Se reabrió de nuevo el 9 de junio. En el lugar también reciben a mexicanos que han sido desplazados por la violencia que existe en este país. Ha atendido hasta el momento a 5.422 personas. Esta iniciativa surgió después de una reunión entre autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipal, con organizaciones civiles, religiosas, nacionales e internacionales, y cámaras empresariales por el aumento de migrantes retornados desde EEUU bajo el Título 42, que permite la expulsión inmediata de los extranjeros al país por donde ingresaron.

Por el puente internacional Reforma, de Ciudad Juárez, cientos de migrantes son retornados desde EEUU. Fotografía: Rey R. Jauregui / La Verdad /Ciudad Juárez

Para evitar que las familias o padres con sus hijos no se queden en la calle, el Municipio de Ciudad Juárez decidió abrir el gimnasio Kike Romero para rápidamente acoger a estos migrantes más vulnerables. La mayoría son retornados que llegan enfermos por estar en las ‘hieleras’. Así conocen a los centros de detención de migrantes en EEUU y se llaman así porque son lugares con temperaturas muy bajas, como si fueran un refrigerador, donde los adultos y niños reciben un cobertor de aluminio como cobija. “Muchos vienen enfermos, deshidratados, porque no están en las condiciones óptimas”, afirma Pinal. Solo el 1% de los 500 ecuatorianos que han llegado al albergue Kiki Romero han sido por esa causa, pero tampoco han estado exentos a la violencia y a la desprotección total, como PlanV lo contará en un segundo reportaje la próxima semana.


Migrantes de países centroamericanos y sudamericanos intentan pasar de forma irregular a EEUU, exponiéndose a altas temperaturas y el peligro de cruzar el río Bravo. Hasta el momento, 8 ecuatorianos han perdido la via en esa ruta en los últimos meses. Fotografía: Rey R. Jauregui/ La Verdad/Ciudad Juárez

Las características de la migración ecuatoriana

Alberto Cabezas, oficial nacional de Comunicación de la OIM México, describe las particularidades de la migración ecuatoriana. La primera es que viajan con el apoyo de redes que los dirigen sobre todo hacia Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, en Texas. Ese es el punto principal de intento de entrada de los ecuatorianos hacia EEUU.

Lo segundo que han observado es que los ecuatorianos llegan a México por vía aérea, después de contraer deudas muy altas y están en contacto con redes de tráfico y trata de personas. En Ecuador, se estima que los migrantes pagan hasta 15.000 dólares a los coyoteros para el viaje.

En este grupo también han identificado a personas que no hablan español sino kichwa y eso se convierte en una dificultad adicional al momento de recurrir a servicios de apoyo porque están en peligro o porque necesitan un lugar donde dormir.

En este grupo también han identificado a personas que no hablan español sino kichwa y eso se convierte en una dificultad adicional al momento de recurrir a servicios de apoyo.

Finalmente, la OIM ha observado que los ecuatorianos llegan con redes que no son usadas por los migrantes de Guatemala o de El Salvador, que transitan regularmente por México. Tiene el testimonio de una persona ecuatoriana que fue secuestrada recientemente en México. Ella buscaba asilo en EEUU y durante su tránsito en México fue secuestrada. También registra el caso de una ecuatoriana que fue víctima de violencia sexual, que es riesgo que existe en el camino hacia EEUU. La OIM recomienda a los migrantes que siempre usen rutas o canales de migración regulares para minimizar estos riesgos.

Mientras tanto, las muertes de ecuatorianos en esta frontera continúan. En los primeros días de septiembre se han sumado dos fallecimientos más a los seis registrados por la Cancillería ecuatoriana. El 2 de septiembre pasado, se reportó el deceso de Jazmín Lema, de 21 años, quien habría fallecido por deshidratación en el desierto, en Sonora, Nogales Hermosillo. Iba con su hija de tres años y su pareja, un menor de edad. El joven dejó abandonado el cuerpo en el desierto para buscar ayuda, reportó la organización 1800 Migrante. Ella también llegó por vía aérea a México.

Ese mismo día fue localizada una mujer ecuatoriana en un motel abandonado de Ciudad Juárez. Según un medio local, no tenía huellas de violencia, pero estaba deshidratada. Un peatón dio la alarma. Cuando revisaron las pertenencias de la mujer, sus documentos confirmaron que era de Ecuador. Tenía aproximadamente 35 años, pero su identidad aún no ha sido revelada.

[RELA CIONA DAS]

Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
Más de 200.000 ecuatorianos han sido detenidos en la frontera entre EEUU y México
Redacción Plan V
El misterio de mil pasaportes que se perdieron en el camino
Redacción Plan V
¿La inflación es un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?
Victoria Velasco
La ruta de los niños ecuatorianos migrantes no acompañados incluye Perú y Chile
Redacción Plan V
GALERÍA
500 ecuatorianos han sido rescatados de coyoteros en Ciudad Juárez
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

En abril se duplicó la salida de migrantes ecuatorianos por Latacunga
Redacción Plan V
Bahamas: una ruta más costosa para el tráfico de migrantes ecuatorianos, pero igual de insegura
Redacción Plan V
En abril se duplicó la salida de migrantes ecuatorianos por Latacunga
Redacción Plan V
7 de cada 10 ecuatorianos que pasaron por México han sido detenidos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz