

Foto: Apoya al Ecuador.com
“La mano sucia de Chevron” fue una campaña impulsada por Rafael Correa contra la petrolera. Trajo varias estrellas de Hollywood a la Amazonía.
1. ¿Qué es un laudo arbitral?
Laudo es un concepto que se utiliza en el ámbito del derecho para nombrar a la resolución dictada por un árbitro. La solución pacífica de controversias es un principio por el que se deben regir las relaciones entre los Estados. El arbitraje se puede definir como “el arreglo de los litigios entre los Estados, mediante jueces elegidos y sobre la base del respeto al derecho. El convenio de arbitraje implica el compromiso de someterse de buena fe a la sentencia arbitral”. En este caso actuó un tribunal internacional bajo el auspicio de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, que incluyó un árbitro designado por Ecuador. Fue constituido bajo el amparo del Tratado de promoción y protección recíproca de inversiones adoptado entre Estados Unidos y Ecuador en 1993, y que fue denunciado por Ecuador en el 2017. Su resolución fue unánime. El laudo arbitral tiene 500 páginas.
2. ¿Qué controversia hay entre Chevron y el Estado ecuatoriano?
Chevron se negó a cumplir la sentencia de la Corte de Sucumbíos que ordenaba a la petrolera el pago de 9.500 millones de dólares —a 30.000 demandantes, pobladores amazónicos— por daños ambientales en la Amazonía. La petrolera sostiene que cumplió con la reparación ambiental que le correspondía y atribuye el daño a Petroecuador. Dice que la sentencia en su contra fue obtenida mediante fraude y sobornos.
3. ¿Cómo empezó esta controversia?
Esta es una cronología actualizada del conflicto.
1964 a 1992. Texaco Petroleum Company (TexPet) fue socio minoritario en un consorcio de producción de petróleo en Ecuador junto con la petrolera estatal Petroecuador, de 1964 a 1992.
1992. Petroecuador asumió la participación de TexPet en el proyecto y la petrolera sale del país.
1993. Se presenta la primera demanda contra Texaco en una corte de Nueva York. Cerca de 30.000 afectados presentaron una demanda por contaminación ambiental. Uno de los abogados ecuatorianos que acudió fue Pablo Fajardo. La defensa de Texaco a partir de entonces se basó en decir que EE UU no era competente para juzgar el caso y que si el daño fue en Ecuador, el juicio debía trasladarse acá.
1995. A través de un acuerdo de transacción con Ecuador, TexPet acordó remediar ciertos impactos ambientales en el área de la antigua concesión, en tanto que Petroecuador asumió la responsabilidad de realizar cualquier remediación ambiental restante. Chevron aseguró que el gobierno de Ecuador supervisó y certificó la finalización satisfactoria de la remediación de TexPet y liberó por completo a TexPet de toda responsabilidad ambiental adicional. Petroecuador no realizó, según la petrolera, a la quedó obligada.
1998. Bajo el gobierno de Jamil Mahuad se firma el “Acta final” que libera Texaco de toda obligación en el Ecuador, tras un programa de remediación. Este fue muy criticado por su alcance limitado y falta de transparencia.
2001. TexPet se convirtió en filial indirecta de Chevron como resultado de la adquisición de Texaco Inc. por parte de Chevron en una operación de 45.000 millones de dólares. y se convierte en la cuarta mayor petrolera del mundo y la tercera mayor compañía de Estados Unidos. Bajo este argumento, Chevron ha dicho que nunca ha operado o tenido activos en Ecuador.
2002. Casi 10 años después, la Corte de Apelaciones de Nueva York aceptó que el juicio se hiciera en Ecuador, con la condición de que se permitiera a los demandantes un año de plazo para rehacer su caso.
2003. Los afectados presentan la demanda en la Corte Superior de Nueva Loja, Sucumbíos. Uno de sus informes, cifra en más de 27.000 millones de dólares el costo de limpiar completamente la zona e indemnizar a sus habitantes. Los demandantes exigen como mínimo esa cantidad a Chevron-Texaco.
2006: El Gobierno ecuatoriano acusa a Chevron de fraude en su programa de remediación, mientras que el Frente de Defensa de la Amazonía pidió al Departamento de Justicia de los EE.UU. que investigue actos de corrupción por parte de Chevron
2009. Chevron presentó una demanda en un arbitraje internacional en contra de Ecuador basado en el Tratado Bilateral de Inversión entre EE.UU.-Ecuador porque el país, según la petrolera, incumplió el acuerdo de transacción y liberación de responsabilidad con TexPet.
2011. La Corte de Sucumbíos falla a favor de los demandantes y condena a Chevron-Texaco a pagar 9.500 millones de dólares. Pero la empresa no tenía bienes en Ecuador, por lo que hay que embargar en el extranjero. Sin embargo, el juez Lewis Kaplan, del Distrito Sur de Nueva York, decretó que la sentencia era inejecutable en EE.UU. mientras él no decida de nuevo sobre la competencia de los tribunales. Los demandantes afirman que el juez Kaplan desconoce por completo la realidad del caso y está manipulado por la petrolera.
2011: Un tribunal arbitral de La Haya dictó un laudo final en el caso Chevron, en el que ordenó al Ecuador a pagar una compensación de USD 77 millones más intereses.
2012. Chevron amplió la demanda para incluir la denegación de justicia derivada del juicio en Sucumbíos que resultó en la sentencia de 9.500 millones dólares en su contra.
2013: La Corte Suprema de los Países Bajos negó el pedido de nulidad del laudo definitivo en el caso Chevron pedido por el Ecuador. Un juez de Corte de Columbia confirmó el fallo de La Haya en este caso. Por otro lado, un tribunal de la Haya emitió un laudo parcial, en el que exculpó a Chevron/Texaco en el tema ambiental.
2014: El juez Lewis A. Kaplan resolvió que la sentencia ecuatoriana fue producto supuestamente de actividades de fraude y crimen organizado, incluida extorsión, lavado de capitales, fraude electrónico. La corte prohibió la ejecución de la sentencia ecuatoriana en los Estados Unidos.
2015: La Corte Internacional de La Haya emitió un laudo interino en el que reconoce que en la demanda en contra Chevron se deben reconocer derechos individuales de los ecuatorianos. Este fallo del Tribunal de La Haya se produjo con una votación dividida 2-1, no tenía efecto inmediato ni definitivo, y señala que se debe reconocer que en la demanda en contra de Chevron hay derechos individuales que deben ser respetados.
2017. Una corte canadiense rechazó un intento de ejecutar la sentencia ecuatoriana en contra de la filial canadiense de Chevron. La misma decisión tomó la Corte Superior de Justicia de Brasil y una corte en Argentina.
2018. La Corte Constitucional del Ecuador rechazó la acción de protección interpuesta por Chevron ratificando la sentencia en su contra por daños ambientales ocasionados.
Protesta en Roma en 2015. Los demandantes, por ocasión de la Cumbre sobre el Clima en París, acudieron hasta el partido político italiano Izquierda, Ecología y Libertad. Allí dijero que perseguirán a la multinacional estadounidense "en todo el mundo" hasta que pague la indemnización.
4. ¿Cuál fue la decisión del tribunal?
El tribunal de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya anuló la condena por 9.500 millones de dólares contra Chevron. Según los árbitros, esta sentencia fue obtenida a través del fraude, el soborno y la corrupción. La decisión del tribunal de La Haya también instó a Ecuador a impedir nuevas acciones para ejecutar la condena (pues la empresa no tiene bienes en Ecuador), ratificada por la Corte Constitucional ecuatoriana en julio de 2018, con lo que se cerró el caso en Ecuador. Resolvió además que Ecuador es responsable por denegar justicia a la petrolera.
5. ¿Qué ordenó el tribunal?
Que el Estado indemnice a la petrolera y a dejar sin efecto el dictamen de la Corte de Lago Agrio, de febrero del 2011.También ordenó al Estado tomar todas las medidas necesarias para evitar que se ejecute la sentencia dictada por la Corte.
Sin embargo, el Tribunal enfatizó, dijo la Procuraduría, que esta decisión no debía afectar la posibilidad de que los demandantes indígenas obtengan justicia. “Los ciudadanos indígenas de Aguinda y Lago Agrio son demandantes reales con peticiones reales. Para evitar cualquier duda, el Tribunal confirma que no tiene jurisdicción bajo el Tratado para decidir sobre el fondo de las demandas de daños personales interpuestas por dichos demandantes”, citó. El Tribunal fue claro al establecer que su intención fue siempre dejar intactas la posibilidades de presentar demandas por derechos individuales de los afectados de la Amazonía, informó la Procuraduría en un comunicado.
6. ¿Qué obligaciones incumplió Ecuador, según el laudo?
- El acuerdo de transacción de 1995 que liberó a Texaco (TexPet) por los daños ambientales. “TexPet invirtió aproximadamente 40 millones de dólares en proyectos de remediación ambiental y desarrollo comunitario bajo el Acuerdo de Transacción de 1995”, dice la resolución.
- En acuerdo final de liberación de 1998, durante el gobierno de Jamil Mahuad, “certificando que TexPet había cumplido con todas sus obligaciones en virtud del Acuerdo de Transacción de 1995”. El tribunal no encontró “ninguna prueba” que respalde el argumento de Ecuador de que TexPet incumplió los términos del plan de remediación aprobado por Ecuador, dijo la petrolera en un comunicado.
7. Los momentos más polémicos de la controversia con Chevron:
1. Redacción de la sentencia: El tribunal dice que hubo una supuesta ‘redacción oculta’ de la sentencia ecuatoriana por los propios demandantes. “Demostrada por medio de documentos, videos y testimonios, debe ser la evidencia de fraude más completa que se haya presentado nunca ante un tribunal arbitral”.
2. Reuniones secretas. Supuestamente “el equipo legal de los demandantes tuvo reuniones secretas e inapropiadas con varios de los jueces que presidieron el litigio”, según la tesis que ha planteado Chevron. Pero la Procuraduría aclaró que el tribunal rechazó por infundadas varias de las alegaciones de Chevron sobre una posible colusión entre el Estado ecuatoriano y los abogados de los litigantes de Lago Agrio. “El Tribunal consideró que hubo un funcionario del Estado ecuatoriano que participó en una actuación ilícita: el juez que resolvió sobre el caso de Lago Agrio”.
3. Caso RICO. El 1 de febrero de 2010, Chevron planteó un caso de tipo RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations), la ley federal especial de Estados Unidos para el crimen organizado. La tesis de Chevron fue que los demandantes formaban parte de una asociación criminal cuyo negocio es extorsionar a la compañía. Pero los demandantes dijeron que un empleado de Chevron intentó sobornar al juez de Sucumbíos y grabarlo con cámara oculta, para demostrar que es supuestamente corrupto.
4. La mano sucia de Chevron. La campaña “La Mano Sucia de Chevron” fue emprendida por el gobierno de Rafael Correa, a través del Programa de Reparación Ambiental y Social del Ministerio de Ambiente. Desde septiembre de 2013 hasta 2014 acudieron personajes nacionales e internacionales a la Amazonía ecuatoriana para ver las piscinas de petróleo adjudicadas a Chevron-Texaco. Según el anterior gobierno, el objetivo fue difundir las prácticas irresponsables y los daños socio-ambientales derivados del trabajo de la multinacional. Pero la campaña estuvo envuelta en escándalos. Una publicación del portal investigativo norteamericano The Washington Free Beacon reveló detalles inéditos de los pagos que ciertas celebridades de Holllywood recibieron por venir al Ecuador para participar en la campaña. Plan V reveló a su vez la trama de la contratación con la empresa McSquared por USD 6,4 millones. http://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/acomplejados-amargad...
Danny Glover, estrella de películas como Arma Letal y Depredador 2. La agencia que lo representa cobró 330 mil dólares por traerlo al Ecuador.
8. Reacciones:
Íñigo Salvador,
Procurador General del Estado
Procuraduría: “Nos preocupa que un tribunal pida a un Estado que deje sin efecto una sentencia de una corte nacional dictada en un caso entre privados. Se debería haber permitido que el proceso judicial entre Chevron y los demandantes indígenas se desarrolla sin impedimentos. En nuestra opinión, el arbitraje internacional no debería ser un vehículo para involucrar al Estado en una disputa entre partes privadas de la que nunca fue parte”
Pablo Fajardo,
Activista y abogado ambientalista
Pablo Fajardo, abogado de los demandantes: “Vamos a defender a toda costa la sentencia judicial que legítimamente hemos ganado. Vamos a buscar más cortes en el mundo donde podamos intentar homologar nuestra sentencia y ejecutarla. Vamos a seguir litigando en las cortes extranjeras para hacer valer esta sentencia y poder cobrarla. El laudo arbitral es inaplicable. El Estado (ecuatoriano) como tal no puede recurrir ante las cortes extranjeras a tratar de impedir que podamos acceder a esas cortes y buscar que se ejecute nuestra sentencia”.
R. Hewitt Pate,
Vpdte. y director legal de Chevron
R. Hewitt Pate, vicepresidente y director legal de Chevron: “Un reconocido tribunal internacional, que incluyó un árbitro designado por la República del Ecuador, ha resuelto unánimemente, que la República del Ecuador, luego de que Chevron concluyera el programa de remediación ambiental acordado, liberó a la compañía de toda responsabilidad por las mismas reclamaciones ambientales que la sentencia fraudulenta ecuatoriana supuestamente decidió. Después de años de litigio, incluidas visitas del tribunal a la antigua área de operaciones, el tribunal determinó que Ecuador violó el acuerdo final de liberación que certificaba que TexPet había la finalizado satisfactoriamente la remediación”.
Carta de organizaciones sociales defensoras de los derechos de la naturaleza: “Este laudo es una prueba más de la impunidad jurídica que los tratados de comercio e inversión otorgan a las empresas transnacionales, permitiéndoles no sólo vulnerar los derechos humanos y de la naturaleza sin pagar las consecuencias sino, también, actuar contra las arcas públicas de los Estados soberanos, obligados por la fuerza de estos tratados que, aún denunciados, acaban primando sobre los derechos humanos. Las firmantes de la presente carta queremos expresar nuestro rechazo a este fallo y el apoyo al pueblo de Ecuador y a las organizaciones que han defendido a las y los afectados por Chevron Texaco, así como plantear nuestra honda preocupación por las señales que se han estado lanzando desde el Gobierno ecuatoriano respecto del caso Chevron, y sus repercusiones para la primacía de los derechos humanos y de la naturaleza”.
Gina Benavides,
Defensora del Pueblo
Defensoría del Pueblo: “El laudo arbitral impone obligaciones inaceptables al Estado Ecuatoriano. Si bien reconoce que no puede anular la validez de la sentencia (declaración 8), ordena al Ecuador realizar una intromisión en la justicia y abandonar sus obligaciones en materia de derechos humanos, determinando que debe: “tomar todas las medidas para anular la sentencia…” (orden 1), “evitar la aplicación de la sentencia dentro y fuera del Ecuador…” (orden 2) y “evitar que los demandantes del caso de Lago Agrio logren sus demandas.. ” (orden 3). Una instancia arbitral en materia económica en ningún caso puede imponer obligaciones de intromisión que atentan a la independencia entre funciones del Estado; y menos aún pedir que se limiten o desconozcan derechos constitucionales y los mecanismos para su tutela y garantía. Por otra parte, aun consintiendo que Ecuador aceptó el arbitraje internacional, se debe tener presente que el art. 425 de la Constitución establece que los derechos constitucionales, están por encima de los tratados internacionales, a excepción de los tratados de Derechos Humanos”.
Eduardo Jurado,
Secretario General Presidencia
Presidencia (carta dirigida al procurador Iñigo Salvador de Eduardo Jurado, secretario General de la Presidencia): “Me dirijo a usted en su calidad de abogado del Estado para que coordine y solicite a la Contraloría General inicie de manera inmediata las auditorías correspondientes para establecer las responsabilidades civiles, penales y administrativas a que haya lugar, contra los responsables de estos gravísimos daños causados al Estado ecuatoriano y de esa manera ejercer el derecho a repetición contra los ex funcionarios del anterior gobierno, toda vez que las consecuencias de estas acciones u omisiones no deben ser soportadas por el pueblo ecuatoriano”.
Algunas fuentes de este artículo:
- https://especiales.elcomercio.com/2013/09/texaco-chevron/
- https://elpais.com/sociedad/2011/06/06/actualidad/1307311201_850215.html
- https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Expediente-Caso-Chevron-abril-2015.pdf
- https://www.elcomercio.com/actualidad/afectados-chevron-defenderan-condena-ecuador.html
- http://www.juiciocrudo.com/arbitraje.php/articulo/tribunal-internacional...
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



