Back to top
24 de Agosto del 2022
Historias
Lectura: 21 minutos
24 de Agosto del 2022
Redacción Plan V
Aduanas: entre las conjeturas y las narcoteorías
0

La administración aduanera tuvo una crisis de reputación y una serie de acusaciones de presuntos conflictos de interés. Puerto de Guayaquil. Foto: Archivo PlanV

 

A pesar de haber convocado a la Comisión de Fiscalización, estos no asistieron, salvo el periodista Ándersson Boscán, quien realizó graves acusaciones y relacionó las omisiones de la directora de las aduanas con beneficios para el narcotráfico, y apuntó a Carondelet en el mismo sentido.


   SEGUNDA PARTE   
 

I. VILLAVICENCIO TRAZA LA CANCHA

Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Foto: Asamblea Nacional

La investigación en la Asamblea no se reduce a que la directora de Aduanas, Senae, tenga un título de tercer nivel o no. Tampoco a dos o tres hechos aislados o no, importantes o no, en las aduanas. El tema central es la lucha contra el narcotráfico, dentro de la batalla que da la sociedad ecuatoriana en contra de las operaciones delictivas de carteles del narcotráfico, que usan los puertos ecuatorianos para exportar cocaína e importar armas. Y una decisión del Estado ecuatoriano, de imponer controles rigurosos, que se llaman escáners, para impedir que el Ecuador sea usado como un puerto exportador de cocaína.  Esta fue la teoría del caso que investiga la comisión que preside Fernando Villavicencio. Y lo dijo cuando citó a varios funcionarios y a un periodista, Ándersson Boscán, de La Posta, quien fue el único que asistió horas antes de la fiscal general Diana Salazar. También fueron convocados el ex funcionario de las aduanas, Carlos Vllejo; la directora del Senae, Carola Ríos; el secretario nacional jurídico de la Presidente, Fabían Pozo y el abogado Francisco Gottifredi. Pozo estaba en Brasilia en una audiencia de la CIDH; Ríos estaba en Guayaquil firmando un convenio con el Ministro del Interior sobre el uso de escáners; Carlos Vallejo Game se encontraba convaleciente...

Vicealmirante (sp) Carlos Vallejo Game.

"Aquí no estamos hablando de corrupción política, estamos hablando del límite en el que se encuentran el narcotráfico y la política. Un límite que muchos prefierer no mirar, porque en la política en este país hay unos que han optado por ser cobarde o por ser empleado y cómplice del narcotráfico", fue la primera diatriba moral del periodista Boscán. Luego levantó dos fotos, de dos secretarios jurídicos de la Presidencia: Fabián Pozo (Guillermo Lasso) y Alexis Mera (Rafael Correa), de quienes dijo que conicidían en que eran socios de un despacho jurídico. Y luego enfiló contra Pozo: no solo es socio de un despacho jurídico, sino que ha tenido influencias en el gobierno, relacionadas a la aduana donde la política roza la frontera con el narcotráfico. 

II. LA TEORÍA BOSCÁN

Ándersson Boscán, conductor de Café La Posta, espacio de entrevistas matutinas de ese medio digital.

¿Qué es el caso Danubio, por qué estamos aquí? preguntó el periodista Boscán a la Comisión, y él mismo respondió: porque hay una investigación fiscal que arranca con una investigación por tráfico de influencias en distintas instituciones. En lo de las aduanas, según la teoría expuesta en la Comisión: "los expedientes fiscales  dicen que hay un señor, Sergio Peña, que tenía unos padrinos, se quería sentar en un cargo en la aduana, donde hay dos cargos importantes: el de la directora y el SGOP, o Subdirector General de Operaciones. El director es la representación oficial, el otro (SGOP) es el poder dentro de los patios de la aduana. El director manda en el organigrama, el SGOP señala con el dedo los contenedores que deben pasar de una forma de aforo a otra. Yo como director puedo decidir quien pasa a mi despacho, pero si mi SGOP decide quien pasa de aforo automático a aforo físico (algo que nunca pasa, porque la señora directora debiera responder por qué nunca se han abierto contenedores de los cuatro grandes grupos económicos de este país. ¿Qué corona tienen los señores Eljuri, Ortiz... que todos sus contenedores pasan por aforo automático? Por supuesto que tienen bajos perfiles, pero es muy raro y muy peligrosos que nunca se les abra un contenedor, peligroso que una compañía nunca vea abiertos sus contenedores, porque el Estado está confiando ciegamente en un sector privado que fácilemente se puede contaminar)".

Juan José Pons, político, empresario y ex asesor ad honorem del presidente Guillermo Lasso. Foto: Asamblea Nacional

La otra pregunta que hizo Boscán a la sala fue: si la directora nombra al subdirector, ¿por qué estamos en las que estamos? ¿Por qué la señora Carola Ríos y el vicealmirante Carlos Vallejo tienen mutuas acusaciones? Por el cargo de Vallejo se ofrecían tres millones o 30 millones, según las versiones. Y solo hay una industria en este país que los pueda pagar y recuperar: el narcotráfico. Los contrabandistas no, dijo el periodista, porque si "eres chinito" un contenedor (para que pase) vale entre diez mil y 35 mil. Si eres de los grandes grupos, entre 60 mil y 100 mil. ¿Quiénes tenían para pagar tres millones? 

Según los audios filtrados, de estos personajes del caso Danubio, los millones los ofrecían un grupo de empresarios centroamericanos: panameños y dominicanos, que querían comprar un puesto en la aduana del Ecuador. Estas conversaciones salieron de las expresiones de un supuesto operador de Juan José Pons: Richard "el gordo" García, con una supuesta relación de operación política en favor de Juan José Pons, ex asesor del presidente de la República. García colaboró en la campaña de Guillermo Lasso, según Boscán. ¿Cuándo comenzaron las conexiones con los centroamericanos que quería comprar puestos en las aduanas? ¿Cuándo empezaron las ofertas económicas? Se preguntó.

Carola Ríos, directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Senae. Foto Diario Expreso

Luego pasó a exponer otra teoría: la de la supuesta complicidad entre dos funcionarios que luego se pelearon. Según esta versión, la directora Carola Ríos, una vez en el cargo, nombró como subdirector de Operaciones al vicealmirante Carlos Vallejo. Y citó el caso de Storeocean, una empresa de almacenamiento que durante varios años, en gobiernos anteriores a Lasso, tuvo problemas administrativos en las aduanas, según dijo. Desdel el 2020 se le había negado la renovación de un contrato para seguir sus operaciones en las aduanas. En abril del 2021 se recomendó suspender el contrato. En agosto del 2021, diario Expreso reveló la relaciones de Storeocean con el caso ISSPOL. En noviembre 2021, con el memorando SENAE-2021-1287-M el entonces Director General de Intervención, Francisco Hernández, dijo que la empresa Storeocean no había supera las situaciones observadas. Pero el 6 de enero del 2022, el subdirector general de Operaciones, Carlos Vallejo,  y la directora Carola Ríos firmaron la renovación del contrato.

Esto según Boscán, "lo que se evidencia es la lucha de bandos dentro de una estructura mafiosa contaminada por el narcotráfico", pero no explicó cómo y porqué llegó a esa "conclusión". Luego expuso su teoría de la asesora de la directora, María Antonieta Reyes, quien hizo la denuncia en el caso Danubio. Boscán conjeturó que ella hizo esa denuncia  "lo hizo porque cuando se pelean Vallejo con Ríos, ella, la asesora Reyes decide quitarse a la competencia del medio". Según las escuchas capturadas por la Fiscalía, dijo el periodista, "estaba todo listo para que Sergio Peña se siente como subdirector General de Operaciones. Peña estaba vinculado a gente de Juan José Pons, no a Carola Ríos. Se iba a sentar en ese puesto a alguien que no iba a ser del equipo de la directora de las Aduanas. Es decir, según Boscán, "Carola Ríos y su equipo querían avitar la competencia interna". 

III. UNA CONJETURA SOBRE LA "NARCOADUANA"

Fabián Pozo, secretario nacional jurídico de la Presidencia de la República. Foto: Vistazo

El expositor en la Comisión aseguró, que la directora de las aduanas mantuvo durante año y medio sin escáner a todos los aeropuertos y puertos del país. Ríos, dijo, "tuvo año y medio para comprarlos porque cada día que no hay escáners es un día de buen negocio para el narcotráfico". Así, lanzó sospechas de una relación de la funcionaria con el narco, y lo habría favorecido al demorar la operación de los escáners. "Ella mantuvo el cien por ciento del aforo automático sin revisión; no ha abierto un solo contenedor a los cuatro grandes grupos económicos del país, que son el 80% de las importaciones del Ecuador. ¿Quién sentó a Carola Ríos y la dejó en el cargo? El señor Fabián Pozo, que lo pueden negar pero hay decenas de fuentes que lo confirman", dijo, aunque no citó ninguna. Según Boscán, el asesor jurídico de la Presidencia envió el currículo de Ríos, que había trabajado para el grupo Eljuri "y seguramente conoce cómo funciona el entramado aduanero. ¿Fabián Pozo no fue quien redactó el Decreto 4, el Código de Ética del Gobierno? En su artículo 6 este dice que antes de asumir su cargo el funcionario debe notificar de un potencial conflicto de intereses. ¿Lo hizo? Porque Pozo es socio de un despacho jurídico especialista en temas aduaneros. ¿La señora Ríos reportó su relación de muchos años con uno de los mayores importadores del país?  ¿Lo hizo al escoger como asesor externo —no oficial—a un abogado con un despacho de temas aduaneros?", preguntó. 

IV. GOTTIFREDI Y LOS RUMORES DE PASILLO

Francisco Gottifredi, abogado azuayo y asesor en temas aduaneros.

Francisco Gottifredi es un abogado del sector privado del Azuay y hasta que Fabián Pozo asumió el cargo de Secretario Nacional Jurídico, eran socios de su despacho particular. La polémica en torno de esta abogado experto en temas aduaneros es que sin ser funcionario público participó en una reunión entre los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos por el tema de las aduanas, donde todos eran funcionarios, salvo él. Carola Ríos dijo al respecto que fue Gottifredi quien convocó a esa reunión, pero el abogado negó que lo haya hecho. Las acusaciones de la oposición dicen que el abogado cuencano es muy cercano a la directora de las aduanas y, presuntamente, es influyente en ese despacho público. "Carlos Vallejo dijo en mi programa que no se podía contratar personal si no es con el visto bueno de Gottifredi", dijo Boscán a la comisión de Fiscalización. Pero no es precisa esa afirmación. Vallejo dijo en el programa de la La Posta que eso es lo que se oía "en los pasillos de las aduanas", pero que a él no le constaba. Luego Boscán mostró un cuadro de relaciones de una presunta red de corrupción en las aduanas, en cuyo centro estaba el vicealmirate Vallejo. Este cuadro vino de las aduanas, aseguró. Pero este cuadro mostrado en la Asamblea había circulado antes profúsamente por varios canales de whatsapp, correos... Se le atribuye a la "inteligencia aduanera" y habría sido entregado a la directora Ríos. El cuadro con los trazos de la supuesta red es una hoja sin firma de responsabilidad ni referencia alguna a las aduanas o a la oficina de donde el periodista dice que salió.

El cuadro habría sido elaborado en mayo del 2022, ¿y qué ha hecho al respecto la directora?, preguntó el periodista. La red del cuadro de marras estaría encabezada por Xavier Jordán y Leandro Norero. El primero acusado por la Fiscalía de corrupción en la venta de medicamentos e insumos a los hospitales públicos, el segundo acusado por la Fiscalía de narcotráfico y lavado de activos. "¿Qué hizo con el papelito, la directora? Lo guardó en un cajón, porque aquí hay funcionarios que son empleados o cómplices del narcotráfico, o tienen miedo", dijo. Y luego denunció que la ex asesora Reyes tenía a dos parientes en las direcciones de control y del sistema informático que perfila a los nuevos importadores. Según dijo Boscán, el cuadro estaba direccionado y le faltan nombres, porque lo manejaba la propia ex asesora Reyes quien, paradójicamente, hizo un cuadro de relaciones de una red de corrupción donde aparecen sus supuestos parientes.

¿Quién es el político que está detrás de este cuadro de relaciones? Porque los corruptos no nombran funcionarios, los narcos no nombran funcionarios. ¿Por qué no vamos a Carondelet, que es donde se toman las decisiones? Alguien conversa con el narcotráfico en este país y entrega cargos en las aduanas", aseguró Boscán. Según el periodista, el que se haya propuesto una tarifa de USD 34 por escanear a cada contenedor, que deberá ser pagada por los exportadores, "espantará" a los empresarios, y luego de seis meses se caerán los escáneres y en esos seis meses los narcos seguirán a sus anchas en las aduanas exportanto coca, que según dijo significan USD 15 millones por cada envío. 

V. LOS ESCÁNERES NO SE PONEN DE LA NOCHE A LA MAÑANA

Felipe Ochoa, subdirector general de Operaciones de la Senae.

El funcionario que reemplazó al vicealmirante Vallejo es Felipe Ochoa, el nuevo subdirector general de Operaciones de la Senae. Fue durante un año director del distrito aduanero de Quito. Lo primero que le dijo a Plan V fue que su puesto no es el que decide cuándo y cómo se aforan los contenedores que salen y entran. Tuvieramos una aduana en problemas si dependiera de la decisión de una persona qué se perfila y que no, dijo.

El tema de los aforos y el perfilamiento técnico es manejado a través de software con un algoritmo que es programado por los técnicos de la dirección de Riesgos, que no está bajo la subdirección de Operaciones. Este software se alimenta de información de todos los distritos y de la Policía, y es el que define qué contenedor se abre y cuál no. La información que contiene considera el historial del importador, la procedencia o el destino de la carga, los antecedentes, el agente de aduana y su historial, el tipo de importaciones o exportaciones que hace la empresa.


Entrevista a Felipe Ochoa. Subdirector Operativo de Aduanas

Los escáneres permitirán ver que hay dentro de un contenedor o una caja, en puertos y aeropuertos, sin tener que abrirlos. Ochoa reconoce que esto no parará ciento por ciento el narcotráfico, pero lo va a parar muchísimo, es una traba muy grande para el narcotráfico y el contrabando, dice.

El proyecto escáneres empezó con un decreto ejecutivo de noviembre del 2021. Pero, explica Ochoa, no se refería únicamente a controlar qué entra y sale del país, sino a entender la situación de seguridad que estamos viviendo. Todas las actividades criminales están conectadas. Ecuador es un país por donde sale muchísima droga, reconoce, y por tanto se va a escanear el cien por ciento de los contenedores y mercancía que sale del país. El proyecto está cumplido en un 80% dice la versión oficial de las aduanas, pero reconocen que la parte más difícil es hacer que el proyecto funcione y esto tiene que ver con el entrenamiento y la confianza en el personal que maneja los equipos.

La información que sale de los escáneres irá a un centro de análisis de las imágenes.  La ubicación de este centro de análisis es reservada, pero no estará en Guayaquil. Las imágenes tendrán dos espejos, el uno a la Policía y el otro al Senae, y por ello se firmaron los convenios con el Ministerio del Interior y el de Defensa. Los técnicos del centro no serán funcionarios actuales de la institución. La selección de personal será a través de test de integridad, y que pasen por el polígrafo, para evitar la contaminación de gente del narcotráfico. Estas personas no van a saber de qué puerto les llega las imágenes ni el número y origen del contenedor, y los técnicos deberán analizar si este cargamento es sospechoso o no. 

Esta vigilancia tiene también ventajas para los exportadores, dice Ochoa. Hay mucha inversión en seguridad por parte de los exportadores y el que se contamine una carga los responsabiliza por todo el camino que esta ha seguido desde el origen hasta el destino final. Pasar por un escáner le da trazabilidad a la carga y el exportador puede comprobar cómo entró al puerto. Lo que busca la policía es entender dónde se contaminó la carga.

El subdirector general de Operaciones recordó que lo que ocurrió con el escándalo de las aduanas es que hubo un intento de comprar un puesto en la Aduana y este fue detenido por la misma administración, que de inmediato puso denuncias en la Fiscalía, cooperó con la investigación y luego se hicieron las acciones en el caso Danubio. Esto salió de la Senae, dijo Ochoa y a partir de esa denuncia comenzaron los ataques contra la directora, Carola Ríos, ataques mediáticos y políticos. El trabajo de las aduanas ha incomodado a mucha gente, no es coincidencia; se busca que no se instalen los escáneres, y al buscar echar abajo a la actual administración se desea demorar o detener el proyecto.

El funcionario explicó que hay muchos filtros en las aduanas para impedir que ingresen personas que formen parte de redes de corrupción, contrabando y narcotráfico. Todo aspirante a ingresar pasa por el examen de la oficina anticorrupción, es sometido a pruebas de confianza, se averiguan sus antecedentes y referencias y todo su historial. El cargo de subdirector de Operaciones es la coordinación de todos los distritos aduaneros. Y Felipe Ochoa no entiende cómo él u otra persona pudiera beneficiarse del puesto. Pero sospecha que, al intentar comprar ese puesto, se buscaba desde esa subdirección minar los distritos aduaneros.

GALERÍA
Aduanas: entre las conjeturas y las narcoteorías
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón