
Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

El estallido social de octubre de 2019 fue la antesala de la pandemia en Ecuador y en la región. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV
Esas son las predicciones de los agoreros que vuelan sobre nuestras cabezas como aves de mal agüero, alterando los nervios.
Coronavirus para siempre
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el 13 de mayo 2020 a través de Michael Ryan, director de emergencias de la entidad: “quizá el coronavirus se convierta en otro virus endémico en nuestras comunidades y tal vez nunca desparezca”. Esta hipótesis fue ratificada el 23 septiembre 2020 por el médico británico Jeremy Farrar, director de la Wellcome Trust, una organización benéfica que dedica sus ganancias a financiar la investigación científica: “esto ya es una infección humana endémica. Seguirá en la población en los próximos años y quizá para siempre. Tenemos que aprender, mediante tratamientos y vacunas, a controlarla, reducir su impacto y vivir con ella, como hacemos con la gripe, con otros coronavirus o con el VIH. No se va a ir”.
Durante el verano, Europa liberalizó los controles, pero los contagios imponen nuevos confinamientos. Foto AFP
Y Bill Gates fue más fatalista. El 25 de agosto 2020 presagió la propagación de una nueva pandemia porque el coronavirus podría traer complicaciones frente a la lucha que hay contra la malaria. A su criterio, el animal más mortífero, sin duda, es el mosquito, pues todas las noches “infecta a millones de personas con malaria”.
¿Pequeña edad del hielo?
Dentro de estas terribles predicciones que hielan el cuerpo, está el frío terrenal. Según una nota de Infobae, del 20 de mayo 2020, “Nuestra estrella (el sol) está pasando por una fase menos activa, llamada mínimo solar, que se establece cada 11 años”.
Según publica la NASA, actualmente estamos atravesando un “Gran Mínimo Solar”. Y la última vez que nuestra estrella tuvo un mínimo tan marcado como el actual, fue entre 1650 y 1715, durante lo que se conoce como la Pequeña Edad de Hielo en el Hemisferio Norte de la Tierra, “cuando la combinación de enfriamiento de aerosoles volcánicos y baja actividad solar produjo temperaturas superficiales más bajas”, según publica Global Climate Change de la NASA.
Foto ilustrativa: Reuters
En forma anticipada, los científicos han sabido que este mínimo solar se acerca porque es un aspecto regular del ciclo del sol. Las manchas solares alcanzaron su máximo esplendor en 2014, y fueron decreciendo hasta hoy. La lenta recuperación hacia un nuevo máximo solar tendrá lugar entre los años 2023-2026.
Pobreza y hambre
El coronavirus y el frío tendrán sus consecuencias. El 13 de octubre 2020, la BBC publicaba un análisis según el cual, “América Latina será la región más golpeada por la pandemia de coronavirus”. Tendrá desempleo, pobreza, hambre que ya se siente.
Recogiendo opiniones de varios analistas, ese medio de comunicación advierte: “Hay países que se van recuperar muy rápidamente, como Chile o Uruguay, y otros que tienen muchos problemas y no lograrán superarlos hasta probablemente 2023 ó 2024”. En el último grupo está Ecuador.
Con un déficit fiscal que se ha disparado hasta el 8,9% este año, Ecuador se enfrenta al más difícil reto de aumentar sus ingresos fiscales sin ahogar aún más a su ya golpeada economía. “Podríamos ver un retorno a la austeridad cuando la economía aún está sufriendo”.
El clima de tensión política se mantiene en el país y podría afectar al crecimiento. Por esas circunstancias, Ecuador está entre los candidatos a no recuperar su PIB de 2019 al menos hasta 2023.
Según BBC, “Hay países que se van recuperar muy rápidamente, como Chile o Uruguay, y otros que tienen muchos problemas y no lograrán superarlos hasta probablemente 2023 ó 2024”. En el último grupo está Ecuador.
Calles calientes
Certero. El país vive un estado de tensión política que registró hechos violentos en octubre 2019. Tras el receso por la pandemia parece resucitar. Los trabajadores privados y públicos están protestando en las calles contra los acuerdos con el FMI, por los despidos, porque el Estado no paga sueldos, ni servicios, y tiene en vilo a una seguridad social desfinanciada.
Varios de estos manifestantes también están en las calles con objetivos políticos locales e internacionales, dicen los politólogos. En Ecuador buscarían presionar el registro de candidaturas cuestionadas para las elecciones del 2021 y/o cumplir con la consigna de mantener las ‘calles calientes’ como estrategia “para transformar a Latinoamérica en una corriente socialista y comunista como lo planificó el Foro de Sao Paulo”. Este Foro reúne a personajes, movimientos políticos y grupos sociales de izquierda de América Latina.
En el Foro están inscritos unos tres movimientos ecuatorianos que, por coincidencia, son los más activos en las protestas. Así es que, quienes se frotaron las manos por el “fracaso” de la última manifestación de los trabajadores, el 26 de octubre 2020, de acuerdo a los agoreros de desgracias, tendrán que resignarse a muchas protestas más y a cuidar Quito.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



