

Fotos Cortesía María Fernanda Solíz
El proyecto Fruta del Norte tiene una extensión aproximada de 86.000 hectáreas. Esta localizada en gran parte en la provincia de Zamora Chinchipe. En la imagen, una vista a la Cordillera.
El pasado 3 de octubre, en Toronto (Canadá), Ecuador ganó el galardón a Mejor País en desarrollo minero en los Annual Outstanding Achievement Awards. En el comunicado del Ministerio de Minería, se reseña que en la gala, Javier Córdova, ministro del ramo, no pudo controlar su alegría tras recibir el premio. Este reconocimiento, dice la nota, “se otorga a la nación que destaca por ser la más atractiva para inversores del sector minero”. En el mismo remitido, se cita las palabras de Nick Mather, de la minera australiana SolGold, sobre Ecuador: “el mejor país para hacer exploración en el mundo”.
El ministro Córdova dijo, según la nota, que el premio coincide un riguroso plan de incentivos fiscales por parte del Gobierno “para lograr una inversión de USD 4.600 millones en los próximos cuatro años”. Estos recursos, dijo, tiene sobre todo como fuente la inversión extranjera directa en tres minas: Mirador, Río Blanco y Fruta del Norte.
Campamento de la compañía minera Aurelian Ecuador S.A., subsidiaria de la canadiense Lundin Gold.
Esto ocurre mientras avanza una consulta popular impulsada por el Gobierno. Una de sus preguntas dice: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, en zonas intangibles, y centros urbanos, de acuerdo al Anexo 6? En efecto, Mirador, Río Blanco y Fruta del Norte han sido cuestionados por encontrarse en área protegidas. En los dos primeros numerosos conflictos se han dado entre las empresas concesionarias y los habitantes de las zonas afectadas.
Mirador, Río Blanco y Fruta del Norte han sido cuestionados por encontrarse en área protegidas. En los dos primeros numerosos conflictos se han dado entre las empresas concesionarias y los habitantes de las zonas afectadas.
Pero un proyecto que avanza firme, en silencio y del que poco se ha mencionado en Fruta del Norte. Se lo considera como el primer proyecto minero subterráneo a gran escala en Ecuador. Comprende 36 concesiones mineras, todas otorgadas a la empresa Aurelian, subsidiaria de la cuestionada multinacional canadiense Lundin Gold.
Tiene un área aproximada de 86.000 hectáreas, localizada en gran parte en la provincia de Zamora Chinchipe, con algunas concesiones que se ubican en la provincia de Morona Santiago. Su zona se extiende desde el río Nangaritza hacia el Este hasta la frontera internacional con el Perú.
Oficialmente se lo considera como uno de los proyectos auríferos no desarrollados más grande y de mayor ley promedio en el mundo (la ley se refiere a la concentración de oro, plata, cobre, estaño, etc. presente en las rocas y en el material mineralizado de un yacimiento). Sus reservas se estiman en 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata..
Pero un informe que reposa en Contraloría desde el 2 de febrero de 2016 desnuda algunas irregularidades. Este análisis que comprende el periodo entre el 1 de enero de 2009 y el 12 de mayo de 2015, expone la falta de documentación y de consenso entre las autoridades sobre este proyecto, pero también de la presión que ha ejercido la concesionaria Aurelian Ecuador S.A. y de la falta de transparencia de las autoridades para otorgar las licencias ambientales. Pero en junio de ese año, Lundin Gold solicitó autorización para comenzar la explotación de Fruta del Norte, el 14 de diciembre el Gobierno firmó el contrato y enero de este año empezaron los trabajos. Este es un repaso a los principales hallazgos del informe de la Contraloría.
San Antonio fue la primera comunidad desaparecida por el proyecto Fruta del Norte. En la imagen, la escuela abandonada.
Archivos incompletos
La Contraloría detectó que no se había cumplido con la recomendación que ya había hecho en un examen anterior entregado el 28 de abril de 2014. En esta revisión, que comprendía el periodo entre el 4 de noviembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2012, halló que en los 39 expedientes de las concesiones de Aurelian Ecuador S.A. no constaba la información completa de procesos administrativos como certificados de intersección, licencias ambientales, registros de generadores de desechos, permisos de aprovechamiento forestal, plan de aprovechamiento forestal y permisos concedidos para uso de agua. Por eso la institución pidió nuevamente que se cumpla con su recomendación.
Pero el nuevo examen también ratificó que los archivos no estaban en las instituciones a cargo del proyecto. Por ejemplo, dice el informe, los expedientes de las áreas mineras Colibrí, Maicu 1 y Las Orquídeas no estaban foliados; la numeración de los documentos de los expedientes de las áreas Alberto, La Zarza, Soberana, Marquesa, no es continua; y, en todos los expedientes faltan documentos como, estudios de prefactibilidad y factibilidad; de la concesión minera La Zarza, las licencias ambientales, permisos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Senagua.
La concesión La Zarza, parte del proyecto Fruta del Norte, tiene un tamaño de 3.087 hectáreas. Esta ha sido observada por la Contraloría por estar dentro de un área protegida. En la imagen, la comunidad El Zarza.
Al solicitar esos documentos, el Director de la ARCOM respondió a la Contraloría que “la información que se solicita es competencia de las instituciones que otorgan dichos actos, de lo que se desprende que esa unidad administrativa no cuenta con la información requerida”. El Subsecretario Regional de Minas Sur Zona 7 también expresó que no existe documento alguno dentro de los expedientes de las respectivas concesiones. Y finalmente el Director Provincial del Ambiente de Zamora Chinchipe tampoco esos documentos. En el informe, se cuenta que este último funcionario hizo el pedido a la Subsecretaría de Calidad Ambiental, entidad que remitió la información requerida.
Esto, según la Contraloría, evidencia que “las entidades relacionadas no disponen del histórico de las citadas concesiones mineras”, hecho que incluso retrasó el control de este proyecto.
¿Una, 36 o 39 concesiones?
Pero más sorprendente es el acápite titulado “falta de coordinación entre la Agencia de Regulación y Control Minero y el Ministerio del Ambiente”. Es un largo relato de cómo ni siquiera entre instituciones relacionadas directamente con la ejecución y los permisos ambientales se ponen de acuerdo en las áreas concesionadas para el proyecto Fruta del Norte. Por ejemplo, en su informe, la Contraloría cita los siguientes documentos o respuestas de las entidades.
- En el Estudio de Pre-factibilidad del Proyecto Fruta del Norte del 3 de marzo de 2011, hecho por la concesionaria Aurelian Ecuador S.A.-Kinross, se menciona que “el proyecto está formado por 39 concesiones mineras lo que significa un total de 95.000 hectáreas aproximadamente. La mayoría de concesiones forman un bloque contiguo que se extiende desde el Río Nangarítza hacia el este hasta la frontera internacional con el Perú.- La concesión de La Zarza contiene el yacimiento Fruta del Norte y tiene una ubicación céntrica dentro de las concesiones del proyecto...La concesión La Zarza tiene un tamaño de 3.087 hectáreas”.
- Luego ARCOM remite un mapa de 36 concesiones, las que están en fase de exploración avanzada a excepción de La Zarza código 2121, que está en la etapa de evaluación económica.
- Después la entidad de control recibe una respuesta del Ministerio de Ambiente, a través del Director Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental, quien sobre las 36 concesiones dijo: “...De la lista mencionada anteriormente, cabe recalcar que la única concesión minera que pertenece al Proyecto Minero Fruta del Norte es la concesión minera La Zarza (Cód. 2121)...”. La Subsecretaría de Calidad Ambiental también respondió lo mismo.
- En la página web de Lundin Gold (www.lundinaold.com). revisada el 26 de mayo de 2015, consta que el proyecto consiste de 36 concesiones mineras, las cuales cubren un área de aproximadamente 86.000 hectáreas.
“Se identifica contradicción entre los citados documentos, pues unos evidencian que en el Proyecto Minero Fruta del Norte se incluyen varias concesiones y los otros entregados al equipo auditor señalan que la única concesión minera que pertenece al Proyecto Minero Fruta del Norte es la concesión minera La Zarza”, es la observación que hace la Contraloría. Entre el Ministerio de Ambiente y la ARCOM hay información contradictoria sobre el proyecto, que a su vez también discrepa con la compañía minera Lundin Gold. “Estas situaciones determinan que hay posiciones distintas entre el Ministerio del Ambiente y la ARCOM”.
Tras la presentación del informe borrador, Ambiente rectifica y determina que las Concesiones Mineras La Zarza y El Colibrí forman parte de la licencia ambiental otorgada para la ejecución del proyecto. Pero más allá de esta aclaración, los auditores mantienen su preocupación de que no hay “una definición exacta sobre la magnitud del proyecto analizado”.
Concesiones sin delimitar
En el levantamiento de los mapas, la Contraloría también identificó que hay concesiones que están fuera del límite del Ecuador.
La Contraloría en una inspección que hiciera del 19 al 21 de mayo de 2015 al campamento de Lundin Gold encontró que no existen la totalidad los hitos demarcatorios (mojones) de vértices de las áreas mineras que pertenecen a Aurelian Ecuador S.A., en las áreas La Zarza, Marquesa y Colibrí. Estos solo estaban en los puntos de partida. Además, “desconociéndose si las 33 concesiones mineras adicionales que forman parte del Proyecto Minero Fruta del Norte tienen esos hitos, las cuales fueron legalizadas en años anteriores al período de la presente acción de control, que por ley tienen que estar construidos; no obstante, de acuerdo al acta de verificación en el campo, los suscriptores dan fe de que no existen”.
Esto toma importancia porque “no hay una definición de límites sobre todo con el área protegida Refugio de Vida Silvestre El Zarza”, como lo observa la misma Contraloría. El ente cuestionó a los Coordinadores Regionales de la ARCOM, que ejercieron funciones entre el periodo comprendido entre 29 de enero de 2009 y el 12 de mayo de 2015, por no regular y controlar la presencia de hitos demarcatorios, ni sancionaron a la concesionaria.
La Zarza afectada
Ingreso a la concesión minera La Zarza.
La Contraloría detectó varias inconsistencias ambientales del proyecto. En la concesión minera La Zarza, por ejemplo, al graficar las coordenadas que constan en el Plan de Manejo Ambiental, presentado por la compañía Aurelian Ecuador S.A., se observa que “esa área minera intersecta con el área protegida Refugio de Vida Silvestre El Zarza, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. Sin embargo, Ambiente otorgó el 17 de octubre de 2014 el certificado para el proyecto en el que se asegura que este campo “no intersecta” con un área protegida.
El Refugio fue declarado área protegida desde el 2006. Tiene una superficie de 3.643 hectáreas y está ubicada en la parroquia rural Los Encuentros del cantón Yanzatza, de la provincia de Zamora Chinchipe. No solo la concesión minera La Zarza estaría afectando la reserva sino también la del Colibrí, lo que pone en riesgo la integridad de esa área natural protegida.
Pero para solucionar el problema de los límites, la empresa minera pidió ajustar los límites en conflicto. Pero la Contraloría determinó que el área de la reserva se modificó en el límite norte para ajustarse al límite de la concesión, y sin el debido sustento técnico ni legal “De lo que se deduce, que la Directora Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente en consenso con las empresas privadas que tienen concesiones mineras, realizaron esta modificación en el área protegida y no en las áreas de concesiones mineras de las que estas empresas son propietarias”, dice el informe. El ente de control es claro al mencionar que estos ajustes se realizaron en función de los intereses de las compañías Cóndor Gold S.A. y Aurelian Ecuador S.A, “poniendo en riesgo zonas de alta biodiversidad”.
La Contraloría cuestionó a la Ministra del Ambiente (E) y más autoridades y técnicos del ministerio por saltarse la ley que protege el patrimonio de áreas naturales del Estado, lo que en su opinión además afectó “la autonomía del Ministerio del Ramo”.
Concesiones sin licencias ambientales
El organismo no solo detectó la falta de informes catastrales y de otros documentos administrativos en las concesiones, sino de una permiso fundamental para una concesión minera: la licencia ambiental. Este documento no fue hallado en los expedientes de las 36 concesiones mineras del proyecto Fruta del Norte.
Al consultar con el Director Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental, este detalló que únicamente “9 cuentan con licencia ambiental, 26 no han obtenido el documento indispensable para su funcionamiento y 1 se trata de un aprovechamiento de materiales de construcción”. Esto pese a que la minera ha avanzado en la fase de exploración, sin que las autoridades hayan exigido esta licencia.
Desde archivos incompletos, hasta concesiones fuera del límite de Ecuador halló el análisis de la Contraloría.
Pero sobre las 9 licencias que tiene el proyecto, Contraloría analiza dos en especial. Una de ellas es la otorgada a la concesión minera Colibrí. En lo medular, el informe dice que se extendió un certificado de intersección, donde no aparece que los límites de esta concesión estaban en conflicto con el Refugio de Vida Silvestre El Zarza. Este certificado sirvió después para la emisión de la licencia ambiental para la fase de exploración avanzada.
En el caso de la concesión minera Duquesa también halló que la licencia ambiental no era viable. También el problema nace en el certificado de intersección. “Obviaron el cruce existente entre el área concesionada y el Bosque Protector Cordillera del Cóndor”. Con ello se emitió la licencia ambiental para la fase de exploración avanzada en las concesiones mineras Colibrí, Colibrí 1, Duquesa, Duque y Sachavaca (Cod. 500755), localizadas en los cantones El Pangui y Yantzaza, de Zamora Chinchipe dentro de un bosque protector.
Áreas protegidas en la mina y un millar de nacimientos de fuentes de agua
Pero en el acápite “Se inobserva el Mandato Constituyente 6”, la entidad de control es donde más irregularidades encuentra. Este mandato declaró la extinción sin compensación económica alguna de las concesiones mineras otorgadas al interior de áreas naturales protegidas. Sin embargo, en el proyecto Fruta del Norte pasa lo contrario.
Según un mapa realizado por el ente de control, las concesiones Alberto, Caballero, Caballero 1, Sachavaca, La Zarza, Duque, Princesa, Emperador 1 y Duquesa, ocupan parte del área del Bosque Protector Cordillera del Cóndor, creado con Acuerdo Ministerial 137, publicado en Registro Oficial 550 de 23 de marzo de 2005; las concesiones Maicu 4 y Maicu 5, ocupan parte del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, creado con Acuerdo Ministerial 8, publicado en el Registro Oficial 508 de 4 de febrero de 2002, modificado el 3 de abril de 2002; y, parte de las áreas de las concesiones Colibrí y La Zarza, se encuentran dentro del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, creado con Acuerdo Ministerial 77, publicado en el Registro Oficial 314 de 17 de julio de 2006, modificado el 12 de marzo de 2012. Además establece al menos 1.124 nacimientos de los cursos de agua existentes en la zona en donde se encuentran las concesiones.
Ante estos hallazgos, los representantes de la compañía minera respondieron lo siguiente:
- El Representante Legal de Lundin Gold: “En el caso concreto de las concesiones mineras de Aurelian Ecuador S.A. fueron ratificadas con fecha posterior al Mandato Minero, a través de la emisión de sustituciones de títulos mineros… en el 2010, bajo la nueva normativa,mantuvieron y respetaron los límites originalmente establecidos...”.
- El Presidente Ejecutivo de Aurelian Ecuador S.A., expuso: “En el caso de las concesiones mineras de Aurelian Ecuador S.A., tal como lo establece el equipo auditor, éstas están parcialmente (en un porcentaje menor) dentro de áreas protegidas, en cuyo caso procede el ajuste del área del título minero de conformidad con el artículo 32 de la Ley de Minería.”
El equipo auditor informó que el ajuste mencionado por el Presidente Ejecutivo de Aurelian no se lo realizó hasta septiembre del 2015, fecha posterior al alcance del examen. “Así también, dentro de las concesiones mineras, se encuentran nacimientos y fuentes de agua, a pesar de lo cual, el Ministerio de Minas y Petróleos, en su momento, no aplicó ninguna medida, lo que evidencia que no se cumplió con las disposiciones del Mandato Constituyente 6”.
Lea la columna de opinión Minería in-consulta, de María Fernanda Solíz sobre este tema.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



