Back to top
8 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 14 minutos
8 de Febrero del 2022
Manuel Novik
Los antivacunas cuestionan los esquemas covid en todo el mundo
0

Robert F. Kennedy Jr. es un conocido activista anti vacunas. En un mitín en Washington, el candidato presidencial declaró publicamente su rechazo a los mandatos gubernamentales.

 

Las restricciones gubernamentales para controlar la pandemia han desatado una serie de movimientos antivacunas en todo el mundo. Miles de manifestantes en distintas ciudades se han organizado para protestar en los espacios públicos. El debate ha girado en torno a la invasión de la privacidad y el cuidado del bien común.


Los movimientos antivacunas se extienden por el mundo. Cuestionan no solo las vacunas, sino el distanciamiento físico, los aforos y hasta las mascarillas. Suscriben teorías de conspiración, alegan creencias religiosas, cuestionan la ciencia y aseguran defender la libertad y la economía.

En EE. UU. hay una serie de activistas públicos que lideran manifestaciones que convocan a miles. Uno de ellos es Robert Kennedy Jr., sobrino del expresidente John F. Kennedy, quién es un reconocido activista anti vacunas. En un reciente mitin en Washington, organizado por su grupo antivacunas, Kennedy Jr. dijo que la situación de la gente que vive bajo los mandatos del covid es peor que la que atravesó Ana Frank, la niña judía que murió en un campo de concentración nazi luego de esconderse junto a su familia por dos años en una casa en Ámsterdam. El candidato presidencial arremetió contra Anthony Fauci, principal asesor médico del presidente, y aseguró que el doctor  estaba promoviendo el fascismo.

Kennedy también asistió hace pocas semanas a un rally antivacunas en Washington. Lo que inició como una iniciativa de rechazo a las vacunas ha pasado a configurarse en un movimiento con tintes políticos. Los protestantes abogan por la libertad, más allá de un movimiento antivacunas, se definen como uno anti-mandatos. Si bien acudieron grupos de extrema derecha y republicanos, también algunos reconocieron ser demócratas.

La protesta desde el icónico Monumento a Washington  hacia el Monumento a Lincoln contó con unas 20 mil personas, incluidos niños. Insignias en alusión a la libertad, coerción y el rechazo a los mandatos del gobierno se veían entre una multitud donde no había una sola mascarilla. Al llegar al monumento, varios expositores hablaron sobre lo que perciben como una manipulación del Estado. Entre ellos, varios doctores que argumentaron que las vacunas no fueron diseñadas para proporcionar dosis de refuerzo indefinidas y que ese esquema nunca ha funcionado. En EE. UU. el Gobierno federal no tiene la competencia para implementar un mandato de vacunación, como sí sucede en Ecuador. El presidente Biden intentó pasar un proyecto de ley para la obligatoriedad de la vacuna, pero fue desestimado por la Corte Suprema.

Lo que inició como una iniciativa de rechazo a las vacunas ha pasado a configurarse en un movimiento con tintes políticos. Los protestantes abogan por la libertad, más allá de un movimiento antivacunas, se definen como uno anti-mandatos.

¡Esto cambiará tu DNA, es un experimento, las vacunas causan autismo! Son el tipo de consignas que se escuchan en esos mítines. Dos activistas antivacunas cercanos al círculo de Kennedy Jr. son Del Bigtree y Andrew Wakefield. Bigtree es un productor audiovisual que realizó una película ya en 2016 que citaba los estudios de Wakefield sobre la supuesta conexión entre el autismo y las vacunas. Ambos se han convertido en personajes mediáticos y símbolos de las concentraciones antivacunas en EE. UU.

Tanto republicanos como demócratas se han pronunciado en contra de la vacunación. Incluso en los estados con mayor tasa de vacunación, la población inmunizada no alcanza el 80%. Los estados con menor tasa de vacunación tienen alrededor de un 50% de su población vacunada. Los movimientos antivacunas atraen masas en el país norteamericano y se han convertido en una cuestión identitaria.

Canadá, “El Tren de la Libertad”

Justin Trudeau, lider del partido liberal, es el primer ministro de Canadá desde 2015.

A inicios de año, el primer ministro Justin Trudeau presentó un mandato de vacuna para todo Canadá. Trudeau dispuso que todos los camioneros que transiten la frontera con EE. UU. sin vacunación deberán pasar un período de cuarentena y hacerse pruebas, lo que llevó a un debate en ese país sobre la facultad de imponer una medida como esta. Canadá ya tiene al 79% de su población con las dos dosis. Pero para miles de camioneros, expresaron su rechazo. Hace dos fines de semana llegaron a la capital, Ottawa, decenas de camioneros, a los que se han unido civiles, para protestar contra la vacunación obligatoria, y no se han movido.

La policía canadiense indicó que intentan controlar la protesta, pero que ha sido muy organizada, financiada y con soporte de combustible para los camiones. El oficial Peter Soly de la Policía de Ottawa, dijo que no ha visto semejante nivel de compromiso y comunicación. La marcha tiene conexiones provinciales e internacionales, dijo. Además, indicó que la concentración tenía dos puntos estratégicos. Se declaró estado de emergencia por las protestas en esa ciudad.

La caravana autodenominada “Freedom Convoy” (Tren de la libertad) recorrió más de 3000 kilómetros hasta llegar al Parlamento en Ottawa. La aglomeración llegó a tales niveles que el primer ministro tuvo que abandonar su residencia en Ottawa para dirigirse a un lugar más seguro.


Decenas de camioneros llegaron a Ottawa hace dos semanas como parte de una protesta llamada el "convoy de la libertad". La marcha se dio en las inmediaciones del Parlamento canadiense. Foto: Reuters

La caravana autodenominada Freedom Convoy recorrió más de 3000 kilómetros hasta llegar al Parlamento. La aglomeración llegó a tales niveles que el primer ministro tuvo que abandonar su residencia para dirigirse a un lugar más seguro.

La protesta no ha sido un movimiento aislado. En la Cámara de los Comunes los diputados de la oposición criticaron las acciones del gobierno de Trudeau y pidieron que se reciba y se hable con los protestantes. “Los fabricantes canadienses, la federación de empresas independientes, la cámara de comercio, la oposición conservadora han propuesto soluciones a la escasez de camiones y a la crisis de la cadena de suministro” dijo Erin O´Toole, líder de la oposición.

La convocatoria ya cumplió dos semanas en el lugar. Son decenas de camiones parqueados y activando sus bocinas que han bloqueado las principales vías aledañas al parlamento. Negocios locales y vecinos han tenido que permanecer aislados. El invierno no detuvo a quienes se manifestaron en contra de los mandatos del gobierno. Con capuchas, abrigadas chaquetas, gorros, pero sin mascarillas, llevaban letreros como “Trudeau – traidor” o “mi libertad en venta”, incluso se vieron esvásticas nazis.

Una de las lideresas del movimiento informó en una rueda de prensa que la campaña de donaciones, que ha recaudado USD 7.9 millones, ha sido suspendida por la plataforma GoFundMe. El servicio que sirve como intermediario informó que se estarían violando “los términos y condiciones”. El primer ministro ha dicho que no se encontrará con los protestantes, quienes dijeron que no se moverán hasta que se remuevan los mandatos.

Europa y la ley de las vacunas

En el viejo continente la posición respecto a las restricciones es dividida. Algunos gobiernos intentan aplicar medidas para fomentar la vacunación de su población, otros las han ido levantando. Este enero Francia, Alemania, Austria e Italia fueron algunos de los países que reportaron protestas de decenas de miles en contra de la vacunación. El debate se centra en imponer restricciones a través de leyes y medidas obligatorias.


En Hamburgo, Alemania, ciudadanos se congregaron para protestar por la libre determinación a la vacuna. Las se han coordinado a través de grupos articulados a nivel nacional por aplicaciones de mensajería digital. Foto: Picture alliance

El presidente francés Emmanuel Macron se ha pronunciado abiertamente contra quienes no obtengan el pinchazo, dijo que van a “joder” y hacer la vida más difícil a quienes no se vacunen. Actualmente en Francia la vacunación no es obligatoria, exceptuando el personal de salud, y se requiere el carnet de vacunación para ingresar a todos los lugares públicos y distintos establecimientos.

A inicios de 2022 las protestas tomaron fuerza en el continente europeo. Convocatorias organizadas a lo largo de varias ciudades tomaron lugar en medio de un nuevo pico de casos por la variante Ómicron. Alemania está debatiendo un proyecto de ley sobre la obligatoriedad de las vacunas, en Italia los mayores de 50 años deben estar vacunados, en Francia los trabajadores de la salud deben probar esquema de vacunación completo. 

El presidente francés Emmanuel Macron se ha pronunciado abiertamente contra quienes no obtengan el pinchazo, dijo que van a “joder” y hacer la vida más difícil a quienes no se vacunen.

Mientras que algunos de los países nórdicos han removido la mayoría de las restricciones frente al Covid, Austria será el primero en imponer la obligatoriedad de la vacuna por ley. La implementación se dará en tres fases. La primera requerirá la presentación de certificados de vacunación, luego el gobierno usará esos registros para identificar a quienes no hayan obtenido el pinchazo, la siguiente fase se compondrá de multas desde los 600 a los 3600 euros.

La ley entrará en vigor en marzo y tendrá validez hasta 2024.En Viena, capital austríaca, miles se volcaron a protestar a las calles, donde hubo enfrentamientos con la policía local. Pero la votación en el Consejo Nacional austriaco fue arrolladora. La ley se aprobó con 137 votos a favor y 33 en contra, estos últimos fueron solo del partido derechista y ultra conservador. Para todo mayor de 18 años la vacuna se tornará obligatoria, exceptuando condiciones médicas particulares. Actualmente Austria tiene al 70% de su población bajo las dos dosis. Los países de Europa del este tienen los menores porcentajes, desde el 25%.

En Viena las convocatorias han sido multitudinarias. Con carteles a favor de la libertad, la auto-elección y la democracia directa han predominado. El asunto se ha convertido en un debate sobre derechos humanos e interferencia gubernamental. El ministro del interior austriaco, Karl Nehammer, dijo que desde la entrada en vigor de la medida la policía podrá inspeccionar a cualquier persona. El caso austriaco representa un desafío al que el mundo prestará atención ya que hay escepticismo sobre cómo controlar que la ley se cumpla y que no exceda lo privado.

Ecuador y la inviolabilidad del domicilio

El 23 de diciembre de 2021 el Ministerio de Salud declaró la obligatoriedad de la vacunación contra el covid en Ecuador. El gobierno justificó la disposición en un artículo de la Ley Orgánica de Salud donde consta, “declarar la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica nacional y local requiera; definir las normas y el esquema básico nacional de inmunizaciones…”.

Actualmente hay un proyecto de ley para la Gestión de Emergencia Sanitaria por Pandemia en la Asamblea Nacional. En el gobierno de Lenin Moreno la Corte Constitucional dispuso que el Ejecutivo elabore dicho proyecto de ley con el objetivo de evitar estados de emergencia indefinidos, que debían declararse en situaciones excepcionales y no regulares como en lo que se ha convertido la pandemia.

La ley busca establecer un régimen de control respecto a la movilidad, espacios públicos y de reunión, control de espacios comerciales, y aforos. El incumplimiento de las disposiciones implicaría sanciones económicas desde medio salario básico, la clausura de establecimientos por treinta días y hasta ocho salarios básicos, se podrán retener vehículos y disponer trabajo comunitario, dependiendo el caso. La Policía Nacional podría ingresar a los domicilios sin orden judicial previa, lo que pone en duda la inviolabilidad del domicilio. 

Otro de los puntos de la ley es que busca institucionalizar a nivel legal y técnico el funcionamiento de los Comités de Operaciones de Emergencia, solo el Ejecutivo podrá compartir competencias mediante decretos. Además, la ley otorgaría la potestad al Estado para regular la libertad de tránsito, reunión e inviolabilidad del domicilio. Además, dispondría restricciones al tránsito peatonal en los espacios públicos.

En Ecuador no se han registrado marchas ni protestas multitudinarias como en el resto del mundo. Sin embargo, para la población mayor a 5 años todavía restan unas 2.8 millones de personas por recibir su esquema de vacunación, de ellos hay 1.3 millones parcialmente vacunados. La tasa de vacunación ecuatoriana ubica al país entre los cinco primeros puestos de la región latinoamericana.

GALERÍA
Los antivacunas cuestionan los esquemas covid en todo el mundo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Superstición y pseudociencias en tiempos de pandemia: ¿quiénes son los antivacunas y por qué piensan así?
Julio Oleas-Montalvo
Los antivacunas y los líderes políticos
Gonzalo Ordóñez
¿Qué es lo que realmente sabemos de las vacunas contra la COVID-19?
Mateo Ordóñez
Vacunas contra el covid, ¿es necesaria la dosis de refuerzo?
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V