

Foto: Plan V
Instante en que un manifestante, cubierto el rostro, enfrenta a la Policía. El gobierno "denunció" actos de violencia en contra de la Policía y se declaró víctima de la acción ciudadana.
Captura de pantalla donde se registra el número de likes que generaron las trasmisiones de la protesta y represión el 3 de diciembre.
Es el video más largo de la represión que Plan V trasmitió por su cuenta de Periscope son 18 minutos durante los cuales, la reportera de redes sociales de este portal filmó la carga de caballería, toletazos y carros blindados de la Policía Nacional en contra de centenares de movilizados en contra de las enmiendas.
En ese tiempo, y durante las siguientes 24 horas, que es la permanencia de un video en la cuenta de Periscope, 241.928 espectadores se sumaron, con el acto de topar la pantalla, a la trasmisión de este portal. Desde decenas de países del mundo estos miles de “hearts” fueron testigos de la persecución y golpizas policiales a los manifestantes y de actos también violentos de la oposición.
Las nuevas tecnologías ayudaron a llegar a más personas a escala mundial. El día 3 de diciembre Plan V usó esa herramienta para llegar a su comunidad virtual Periscope, una aplicación que permite “live streaming” o la transmisión en tiempo real desde un móvil con un desfase de 2 segundos. Periscope permite conectarse a través de Twitter.
Video de la trasmisión que se pasó en vivo por Periscope durate los incidentes luego de la aprobacion de las enmiendas.
La mañana del 3 de diciembre, cientos de personas estuvieron desde temprano en el sector de El Arbolito reclamando que se “archiven las enmiendas”, aunque en realidad se podían ver grupos dispersos, algunos acompañando a los asambleístas opositores. Cerca de las 11:00 de ese día se transmitió en vivo un fragmento del discurso de la Asamblea Popular que se dio de forma improvisada.
En el transcurso del día vimos cómo la gente se acercaba a los cercos policiales a pedir que se los deje pasar a las afueras de la Asamblea, quema de llantas y banderas verde flex, gritos en contra del gobierno, insultos contra militantes de AP, enfrentamientos entre manifestantes y militantes, reclamos a policías por dejar pasar a grupos pro gobierno delante de manifestantes, etc.
A partir de las 17:00 se concentraron en la matriz del IESS diferentes grupos sociales para marchar hasta el Palacio Legislativo, que llegarían minutos más tarde hasta la calle Tarqui encontrándose con un fuerte cerco policial, desde ese momento comenzó nuestra transmisión por Periscope, apenas salimos al aire se unieron varios seguidores e internautas a escala mundial.
Tuvimos una gran cantidad de hearts (equivalentes a los likes). A medida que se iba transmitiendo nos llegaban comentarios de personas de otros países que preguntaban “dónde es eso”, “qué está pasando”, “te escribo desde Uruguay, puedes explicarnos que está pasando y desde dónde es el video”, “fuera Correa fuera”, entre otras cosas. Hubo 1107 espectadores que vieron cuatro videos en directo, desde que llegó la gente a pedir a la Policía se los deje pasar y donde comenzaron a empujar, hasta el último video que captó las protestas violentas y se dispersó a los manifestantes. Pero durante las 24 horas que esos videos estuvieron en el aire, la cuenta de Plan V recibió 242.000 hearts. La aplicación Persicope indica los most loved, es decir, el equivalente a una tendencia, mediante una selección que realiza la propia red social para indicarnos aquellos que deberíamos seguir porque muchos otros los siguen. Esto influye el número de hearts. Como resultado de las retransmisiones de estos videos Plan V obtuvo 241.928 hearts, equivalentes al like de Facebook, los cuales se activan cuando alguien toca la pantalla durante el video como señal de que le gusta la transmisión o retransmisión.
El video tiene una permanencia de 24 horas y durante la noche del jueves, madrugada y transcurso del viernes en los celulares de Plan V no dejaban de llegar notificaciones de personas de todo el mundo que se unía a la retransmisión del video más largo (18 minutos). La cuenta de Periscope de este portal aumentó de 300 a 1628 seguidores.
El video fue grabado en el móvil y subido a Youtube, en el que han llegado varios comentarios con insultos y hasta amenazas.
Galo Mosquera Hace 48 segundos
Presa te vas a ir por pendeja el internet es un arma de doble filo así como te escondes dejas evidencia de quien eres soy de prensa dice entonces se imparcial ya cualquiera con una cámara se llama periodista.
Otro comentario:
Puta, compártenos a tu novio el Quishpe.
Todos los comentarios que están en el video fueron porque los espectadores pedían que informemos qué estaba pasando, dónde eran las protestas y por qué eran. Durante la transmisión muchos espectadores apoyaban las protestas y criticaban al gobierno.
El Estado como víctima
Fruto de la represión hubo 24 detenidos por los hechos ocurridos el jueves 3 de diciembre. De ellos, 21 fueron sentenciados por el artículo 346 del COIP como contravención de cuarta clase y sentenciados a 15 días de prisión y 200 dólares de multa cada uno. Tres de ellos fueron procesados por delito penal de ataque o resistencia. Ellos lograron su libertad esa misma noche, por las medidas sustitutivas a la prisión preventiva, y van a enfrentar una instrucción fiscal de 30 días que está en curso.
La gravedad del asunto –dice Ciro Guzman, abogado de varios de los detenidos- es que el gobierno hace acusaciones genéricas. Las mismas que hizo a los 21 sentenciados por contravención las hizo a los tres que están procesados penalmente, con figuras penales distintas. En todos los casos, la policía dijo que los detenidos habían lanzado palos, atacado y golpeado a policías. Sin decir quién de los procesados golpeó a X o Y policía. En materia penal no se pueden hacer acusaciones genéricas. Tiene que individualizarse, la formulación de cargos es personal, dice el abogado. Llegaron al extremo de presentar, los mismos partes policiales, tanto en la audiencia de contravenciones como en la audiencia de cargos.
Los 21 sentenciados por contravención fueron acusados de insultos a la policía, por injurias. “Llegaron al extremo de que los policías supuestamente insultados no reconocían a los que estuvieron presentes en la audiencia como los responsables de los insultos. Cómo se puede procesar y sentenciar cuando las víctimas de la supuesta injuria no reconocieron a los autores”, dice Guzmán, quien aclara que la injuria solo puede ser procesada como una acción particular y no como acción pública, como ocurrió.
Esta sentencia se explica porque los policías supuestamente fueron víctimas de la acción de 21 personas durante los sucesos del jueves 3 de diciembre. Para eso es la “reparación” de 200 dólares que debe pagar al juzgado cada uno de los sentenciados. En el caso de los tres procesados por delito penal, su defensa asegura que fueron golpeados por la Policía, pero al pedir que se hicieran los exámenes médico legales, no les practicaron. El detenido Llerena, cita Guzmán, tiene decenas de golpes y contusiones, pero no estuvo en las protestas, pues él salió a esa hora de jugar ecuavoley en El Ejido.
La sabatina
El catedrático y político César Montúfar, quien fuera detenido y liberado inmediatamente el 3 de diciembre, calificó como una “incitación a la violencia de Estado” a las declaraciones del Presidente en el Enlace Ciudadano del 5 de diciembre, donde reclamó menos pasividad de la Policía al ministro del Interior, José Serrano, y cuestionó por qué no estaba detenido el dirigente indígena Salvador Quishpe, prefecto de Zamora, quien fuera vista intentando derribar un caballo y a su jinete policía con una lanza.
Montúfar dice que Correa está instando a que la Policía “salga con más brutalidad de la que ya salió. A que en el Ecuador se instituya un aparato represor en el que el Presidente ordena directamente que se golpee, se reprima y agreda a los ciudadanos. Es una de las declaraciones que desnudad no solo el carácter absolutamente autoritario de Correa, sino el concepto de Estado autoritario que se ha montado en el Ecuador”. Montúfar recuerda que desde el gobierno a impuesto la figura de que el Estado tiene derechos por encima del ciudadano, pero que ahora es víctima de los ciudadanos y ya mismo dicen que los ciudadanos violamos los derechos humanos del Estado.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



