Back to top
1 de Agosto del 2020
Historias
Lectura: 12 minutos
1 de Agosto del 2020
Mateo Ordóñez
Así saltó el virus de la COVID de los murciélagos a los humanos
0

Los coronavirus están presentes en muchas especies de murciélagos en China. Foto referencial: Roshan Patel, Smithsonian´s National Zoo and Conse

 

Un reciente estudio muestra que existe una gran similitud entre el tiempo de divergencia entre los linajes del virus SARS-CoV-1 y SARS-CoV2, de 40 y 70 años. Los investigadores resaltan que el SARS-CoV-2 lleva décadas circulando entre los murciélagos, pero de manera inadvertida. En algún momento el año pasado, dio, el salto al hombre.

Un reciente estudio molecular publicado en la revista científica Nature este 28 de julio trae una importante revelación sobre el origen del virus SARS-CoV-2 que causa la COVID. Según el informe, lo más probable es que haya dado un salto directo de murciélagos a humanos. Conocer el origen de este virus ha sido un continuo estudio desde su aparición, especialmente para poder implementar estrategias de contención y prevenir futuros brotes, así como para dejar de lado las especulaciones de todo tipo. El estudio resalta que virus relacionados al SARS-CoV-2 han estado circulando en murciélagos de herradura por décadas, con potencial para transmitirse a humanos. La diversidad de coronavirus en murciélagos y otras especies ha sido altamente subestimada.

Los resultados muestran que existe una gran similitud entre el tiempo de divergencia entre los linajes del virus SARS-CoV-1 y SARS-CoV2, de 40 y 70 años. Los investigadores resaltan que el SARS-CoV-2 lleva décadas circulando entre los murciélagos, pero de manera inadvertida. Pese a la relación que tienen estos dos virus, el estudio muestra que en el año 1200 DC se produjo una separación a partir de un ancestro en común, lo que condujo finalmente infectando humanos en 2003 y 2019 respectivamente.

La capacidad que tienen estos coronavirus para infectar células humanas es un rasgo ancestral, por lo que es probable que existan otros coronavirus con potencial para enfermar humanos. No se descarta la posibilidad de que el pangolín fuera un intermediario, pero explica que este intermediario no facilitó la infección a humanos. Existe una característica del coronavirus causante de la Covid-19 y es su facilidad de intercambiar material genético, ya que contiene zonas en su genoma con diversas proveniencias, por lo que ha sido de especial dificultad construir su árbol genealógico.

La capacidad que tienen estos coronavirus para infectar células humanas es un rasgo ancestral, por lo que es probable que existan otros coronavirus con potencial para enfermar humanos. No se descarta la posibilidad de que el pangolín fuera un intermediario, pero explica que este intermediario no facilitó la infección a humanos.

Este estudio es parte de otros que descartan la manipulación intencional de este virus, es decir un origen artificial en un laboratorio con un determinado fin. La evidencia es que una manipulación intencional deja huellas claras en el genoma y no existe evidencia de que el virus derive del esqueleto de algún virus usado anteriormente. Concluye que es indispensable crear un sistema para vigilar enfermedades en humanos en tiempo real, que permita la identificación y clasificación de patógenos de manera oportuna.

El origen del SARS-CoV-2 es un tema de extrema importancia y que tiene a la comunidad científica en constante investigación. Los avances de la biología molecular y la bioinformática nos han permitido obtener resultados sobre su origen de manera acelerada, algo que hace pocas décadas habría sido imposible. El primer genoma secuenciado fue el de un virus capaz de infectar bacterias en 1977, el cual contiene un genoma de 5000 letras (nucleótidos) y que tardó varios años en completarse. El virus SARS-CoV-2 tiene un tamaño de 30000 y su secuenciación fue cuestión de días en China, poco después otros países empezaron a secuenciar el virus e inclusive el Ecuador se involucró para conocer las cepas circulantes en el país. Pese a los enormes avances en la ciencia, la pandemia nos da una lección de que existe todavía mucho por investigar y comprender sobre la naturaleza, acerca de la interacción e impacto que tiene el hombre en los ecosistemas.

¿Qué se conocía sobre el origen del virus causante de la Covid-19?

El 10 de enero de 2020 se logró secuenciar el genoma de este virus por primera vez, clave para conocer su ascendencia. Con la información obtenida se pudo observar que existe un 96% de similitud entre el virus que genera la Covid-19 con otro coronavirus de murciélago denominado RaTG13, lo que demostraba su proveniencia. La diferencia ocurre en el sitio imprescindible que tiene el virus para unirse a las células humanas e infectar.

La evidencia también mostró que los pangolines pueden ser un potencial intermediario para dar origen a este virus, debido a la similitud de algunos coronavirus de este animal en el sitio de unión del virus a las células humanas. Todo indicaba que el virus causante de la Covid-19 sufrió una recombinación entre un coronavirus de un murciélago y el de un pangolín, otorgándole la capacidad para infectar a humanos. Se continuaron las investigaciones para conocer su origen y poder encontrar este secreto de la biología tan importante.

Hasta la actualidad el SARS-CoV-2 es uno más de los siete coronavirus que infectan humanos. Los más recientes son el SARS-CoV-1 que surgió en 2003 y que ha causado más de 900 muertes hasta la actualidad y el MERS-CoV. El resto son más comunes e incluyen a virus causantes del resfriado común.

Hasta la actualidad el SARS-CoV-2 es uno más de los siete coronavirus que infectan humanos. Los más recientes son el SARS-CoV-1 que surgió en 2003 y que ha causado más de 900 muertes hasta la actualidad y el MERS-CoV. El resto son más comunes e incluyen a virus causantes del resfriado común.

¿Por qué es importante confiar en la ciencia?

Las actividades del ser humano han moldeado el medio ambiente, tenemos la capacidad de manipular microorganismos a niveles asombrosos, a tal punto que muchas personas minimizaron el impacto que podría tener este virus.

A medida que la pandemia se expandía en el mundo, las medidas implementadas en cada país produjeron resultados distintos, pero los mejores estuvieron en las decisiones tomadas mediante asesoramiento científico.

En Alemania, la divulgación de la ciencia por parte de la canciller y científica Angela Merkel, y de los virólogos a cargo, en especial del popular Drosten, generó un compromiso por una gran parte de la ciudadanía que fue de gran ayuda en el control de la pandemia en ese país, y el control de nuevos brotes. Los datos son claros: los hospitales no colapsaron e incluso fueron capaces de ayudar a países cercanos como Italia y España, después del confinamiento hubo un apoyo a la salud mental como alentar el ejercicio al aire libre manteniendo el distanciamiento y se alentó a los alemanes a mantener contacto vía Skype o Zoom para evitar la soledad, tienen una red solida de médicos de familia así como licencias por enfermedad, uno de los países con mayor cantidad pruebas por millón de habitantes para poder aislar a los infectados y dar seguimiento, la trasparencia de la información, la aplicación tecnológica Corona-Warn-App que permite a personas contagiadas notificar a otros que podrían haber estado expuestos.

Todo esto no fue suficiente para la inevitable desinformación por parte de ciertos sectores, rumores infundados, movimientos antivacunas, negacionistas del virus y la acusación a Drosten y a la canciller de difundir miedo, pero el manejo en general es un ejemplo a nivel mundial si nos enfocamos en los datos, en especial al comparar con otros países en donde los estragos continúan debido al mal asesoramiento por decisiones puramente políticas.


Científicos alemanes han recibido amenazas por parte de grupos anticuarentena. Foto: Reuters

Muchas personas buscan refugio en teorías llenas de especulaciones, algo que ha sido evidente en diferentes momentos históricos. Otros continuarán minimizando el virus y sus consecuencias, y otros plantearán soluciones a futuros problemas vinculados.

Hay algo que se ha hecho evidente y es el desconocimiento de la ciencia en una gran parte de la población. El método científico conlleva una cadena de validaciones, clave para la generación de conocimiento, el cual es usado por científicos para sus futuras investigaciones. El uso de laboratorios para la experimentación, la colaboración de instituciones para el financiamiento, revisiones exhaustivas por científicos afines, así como por parte de las editoras de revistas científicas y en la medicina la aprobación por instituciones correspondientes y los rigurosos protocolos de bioseguridad.

La ciencia tiene un mecanismo que permite corregir errores y que implica una manera de pensar basada en evidencia, que permita distinguirla de la pseudociencia, en donde las especulaciones, relatos, anécdotas, valen más que la evidencia empírica. A fin de cuentas, si otorgas igual validez a la ciencia y a la pseudociencia, entonces ninguna tendrá validez. Es claro que es necesario estar abierto a nuevas ideas, pero esas nuevas ideas tienen que demostrar su validez. La manera más sencilla de justificar el método científico es porque observamos que funciona, es decir si diseñas tecnología mediante la ciencia funciona, los refrigeradores se diseñaron basados en la ciencia, los microondas, las computadoras, los celulares, los aviones, los cohetes, los carros, en la medicina los antibióticos curan enfermedades bacterianas, las vacunas previenen enfermedades infecciosas y tantas otras cosas.

La historia del ser humano ha sido en gran parte marcada por pandemias, y no es exclusivo del hombre, es algo que ocurre y ha ocurrido en todas las especies del planeta. Han existido pandemias devastadoras, y las más impresionantes, de las cuales se tiene mayor registro, son: la peste bubónica en la Edad Media que eliminó un tercio de la población humana; la conquista de América por los españoles que provocó una mortandad extraordinaria en los nativos americanos; a finales de la Primera Guerra Mundial la gripe española (pandemia de influenza) que mato a aproximadamente 50 millones de personas,  y la pandemia del VIH/SIDA que continua su camino por su especial dificultad de eliminar, pese a los enormes esfuerzos por parte de la comunidad científica.

Muchas personas buscan refugio en teorías llenas de especulaciones, algo que ha sido evidente en diferentes momentos históricos. Otros continuarán minimizando el virus y sus consecuencias, y otros plantearán soluciones a futuros problemas vinculados. Es evidente que en muchos sectores no existe interés por entender la situación, por contar con información certera, no existe interés por educarnos.

Aún queda mucho por investigar acerca de la naturaleza, principalmente el impacto de las actividades del hombre sobre el medio ambiente, el desequilibrio de los ecosistemas y, por ende, la salud de especies transmisoras de virus, algo clave que podría evitar una futura pandemia, a medida que se mejoran las tecnologías para el desarrollo de vacunas y antivirales.

 

GALERÍA
Así saltó el virus de la COVID de los murciélagos a los humanos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
Redacción Plan V
Luz verde del CAL al juicio político: ¿de qué se acusa al presidente Lasso?
Redacción Plan V
Amedrentan al periodista Lenin Artieda con un explosivo
Redacción Plan V
Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V